Benito Pérez Galdós nació en las Palmas de Gran Canaria, aunque casi toda
su vida transcurrió en Madrid. . Conocía muy bien casi toda España y viajó
también por el extranjero. Intervino en el vida política -llegó a ser diputado-
y perteneció a la Academia de la Lengua. Sus últimos años fueron muy tristes:
pérdida de la vista, dificultades económicas, trato injusto de su obra y su
persona, atacadas por algunos sectores intransigentes de la sociedad española.
Obra
Narrativa
1.
Los episodios nacionales
Es
un conjunto de cuarenta y seis novelas poco extensas, divididas en cinco
series. Con ellas pretendió hacer la historia novelada de gran parte del siglo
XIX: desde 1805 - derrota de Trafalgar- hasta 1875- Restauración de la
monarquía borbónica. Galdós mezcla personajes de ficción con personajes
históricos, importantes acontecimientos políticos y militares con sucesos
cotidianos y privados. Consiguiendo de esta forma recrear una historia
palpitante, cercana al vivir y sentir de sus contemporáneos. Los mejores
títulos pertenecen a la primera serie: Trafalgar, Bailin, Zaragoza, Gerona,
2.
Las primeras novelas
Las
primeras novelas son de tesis. En ellas el autor, con el propósito de defender
una ideología concreta, crea unos personajes y modela una realidad en función
de lo que quiere manifestar. Los personajes son tipos que encarnan una idea y
se dividen tajantemente, con un maniquismo primario, en buenos y malos. Las dos
novelas más representativas son "Doña Perfecta"(1876) y
"Gloria"(1877) , en las que se ataca la intransigencia y el
fanatismo. En la primera el conflicto se plantea entre la intolerancia,
soberbia e hipocresía de doña Perfecta y el progresismo liberal de su sobrino,
Pepe Rey, que acabará siendo víctima de aquélla. En Gloria es la intransigencia
religiosa la que impide la unión de dos personas que se quieren, pero que son
de distinta religión.
3.
Las "Novelas españolas contemporáneas"
Así
denominó el propio Galdós a su grupo de novelas entre las que se encuentran los
mejores títulos de su obra. Abandonadas las novelas de tesis, Galdós se
convierte en un observador crítico, pero imparcial, de la sociedad española.
Las principales características de estas novelas son la creación de ambientes
reflejados con admirable exactitud, y la caracterización de personajes, que ya
no serán tipos esquemáticos, sino figuras llenas de verdad y vida. El autor
analiza la historia de su vida - la segunda mitad del siglo XIX -, el ambiente
popular, los diversos estamentos sociales; pero será Madrid el centro de su
visión: Madrid con sus calles, comercios, casas de huéspedes, tertulias de
café, barrios pobres; y sus personajes: mendigos, burgueses ricos y burgueses
venidos a menos, nobles arruinados, clérigos, cesantes, jornaleros, liberales y
reaccionarios, fanáticos, estrafalarios, mezquinos, bondadosos e hipócritas...
Los
principales títulos son: La desheredada (1881), El amigo Manso (1882), Tormento
(1884), La de Bringas (1884), Miau (1888) y Fortunata y Jacinta (1886-1887), su
obra maestra, en la que Galdós traza, enmarcado en un amplísimo panorama
social, el inolvidable retrato de las dos protagonistas: Jacinta, la esposa
virtuosa y pasiva, representante de una clase media segura y conformista, y
Fortunata, la mujer del pueblo, espontánea, apasionada e instintiva. En medio
de las dos mujeres, Juanito Santa Cruz, el joven burgués, egoísta y frívolo,
mimado e irresponsable, marido de la primera y amante de la segunda.
4.
Las últimas novelas
Las
obras escritas en la década de 1890 manifiestan un cambio, aunque el
procedimiento literario empleado - la exacta observación de la realidad - siga
siendo el mismo. Ahora aparece una corriente espiritualista en los duros
ambientes que el autor sigue mostrando. Galdós crea unos personajes que, movido
por un profundo sentido cristiano, renuncian a todo para entregarse a sus
prójimos. Las dos novelas mas representativas son Nazarín (1895) y Misericordia
(1897), una de sus mejores obras, en la que la caridad y bondad de la protagonista,
Benina -el personaje más auténticamente evangélico de toda la literatura
española-, se enfrenta con el egoísmo que la rodea.
Realismo
y estilo
Galdós
es un gran creador de ambientes, costumbres, situaciones y acontecimientos.
Para ello observaba atentamente, anotaba y recopilaba datos. Por esta razón, y
en la línea del mejor realismo, sus páginas producen el efecto de lo visto o
vivido. Los personajes, tan variados, están caracterizados por pequeños
detalles - forma de hablar, gestos -. En algunos cala en lo mas hondo de sus
almas, gracias a su acusado conocimiento de los hombres y a su profunda
intuición.
*.*.*.*.*.*.*
*******
Gustavo Adolfo Bécquer
Cuando uno
piensa en poesía española, muchas veces hay imagines de amor y romance que se vienen a la mente. El poeta
Gustavo Adolfo Bécquer es una de estas poetas españolas que escribió casi cada
obra sobre el tema de amor: amor grande, amor apasionado, amor perdido, aun
amor prohibido. Hoy en día, Bécquer está considerado como una de los poetas más
famosos del mundo hispano y sus obras son esenciales para el estudio de
literatura hispana. Se puede ver la influencia de su trabajo en clases de
literatura en todos partes del mundo y también en poetas más contemporáneas
como Octavio Paz.
Bécquer nació en
Sevilla, España en febrero de 1836 con el apellido de Domínguez Bastida, pero
escogió a usar el apellido de su padre como su hermano con quien tenía una gran
amistad y quien estaba una artista también. Desafortunadamente, el juventud de
Bécquer estaba llena de tristeza-cuando tenía solamente cinco años, su padre se
murió y solamente seis años después, su madre también. Por eso, Bécquer estaba
criado en muchas casas en su juventud incluyendo con su tío, y también con una
amiga de la familia que se llamaba doña Manuela Monahay. En la casa de ella es
donde encontró Bécquer por primera vez el mundo vasto de literatura: en la
biblioteca extensa de su doña. Cuando vivía allá, la poeta joven casi nunca
salió y siempre estaba en la biblioteca con sus libros.
En 1854, cuando
tenía dieciocho años, Bécquer fue a Madrid para seguir su pasión de poesía. Al
primer, Bécquer fue pobre y vivió una vida triste, y finalmente no tenía que ir
a un periódico para ganar dinero, aunque todavía tenía su sueno. El viajaba
entre varios trabajos para sobrevivir pero nunca duraba por mucho tiempo. En
1858, el poeta conoció a una mujer que se llamaba Julia Espín, que lo influyo
en sus poemas. En el año 1861, Bécquer conoció a su futura esposa, Casta
Esteban Navarro y ellos se casaron en el mismo año. Pero, la creencia común
sobre este relación es que estaba forzado de los padres de Casta y que Bécquer
estaba enamorado de otra mujer que se llamaba Elisa Guillén. Entonces, es ella
y no su esposa que le dio a Bécquer mucho de su inspiración para sus rimas
famosas. Es interesante para ver que un hombre tan romántico como Bécquer tenía
tantos problemas de amor en su vida.
El hermano de
Bécquer, Valeriano, y el tenían un relación muy cerca. Ellos vivían y
estudiaban juntos por muchos años después de que sus padres habían muerto. Por
eso, en 1870 cuando se murió Valeriano, Bécquer estaba deprimido y en menos de
tres meses después, Bécquer se murió también en Madrid en el veintidós de
diciembre-todavía pobre y triste.
Cuando vivió,
Bécquer no era tan famoso como hoy en día. Pero, cuando estaba en Madrid lo
conoció a una poeta cubano que se llamaba Rodríguez Correa que, después de se
murió Bécquer, comenzó a formar el libro de sus rimas de varios recursos-la
mayoría viniendo de un libro escrito por mano de Bécquer. En unos casos las
rimas estaban memorizadas de amigos y estudiantes y por eso tenían una gran
influencia en generaciones siguientes de poetas en Madrid y España en
particular.
Una de las obras
famosas de Bécquer es "Rimas y Leyendas." Esto se esta leyendo en
muchos de los colegios en España. Otra obra de Bécquer es "Memorias de un
Pavo" que esta sobre un pavo en un viaje de la finca a la ciudad. El pavo
habría comido en la ciudad. Esto es un ejemplo de un narrativo, y es una obra
que tiene mucha imaginación.
Unas de las
rimas más famosas de Bécquer es la rima cincuenta tres:
Volverán las oscuras golondrinas
En tu balcón sus nidos a colgar
Y otra vez con el ala a sus cristales,
Jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban
Tu hermosura y mi dicha a contemplar.
Aquellas que aprendieron nuestros nombres,
¡Esas... no volverán!
Rima
veintiuno:
¿Qué es poesía? dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.
*.*.*.*.*.*.*
*******
Miguel de Unamuno y Jugo (Bilbao, 29 de septiembre de 1864 - Salamanca, 31 de
diciembre de 1936), escritor, y filósofo español. En su obra cultivó gran
variedad de géneros literarios, como decía Ramón Pérez de Ayala: "Con tal
originalidad como si se tratase literalmente de 'géneros', que él cortaba y
utilizaba a su antojo".
Nacido
en la calle Ronda del Casco Viejo de Bilbao. Era el tercer hijo y primer varón,
tras María Felisa y María Jesusa, del matrimonio habido entre el comerciante
Félix de Unamuno y su sobrina carnal, Salomé Jugo. Más tarde nacerán Félix,
Susana y María Mercedes. A los diez años, al acabar sus primeros estudios en el
colegio de San Nicolás y a punto de entrar en el instituto, asiste como testigo
al asedio de su ciudad durante la Tercera Guerra Carlista (lo que luego reflejará
en su primera novela, "Paz en la guerra")
Estudió
Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, obteniendo la calificación de Sobresaliente
en 1883, a sus diecinueve años. Al año siguiente, se doctora con una tesis
sobre la lengua vasca: Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la
raza vasca, en la que anticipa su idea sobre el origen de los vascos que era
contraria a las afirmaciones del nacionalismo vasco que propugnaba una raza
vasca no contaminada por otras razas.
En
1885 comienza a trabajar en un colegio como profesor de latín y psicología y
publica un artículo titulado "Del elemento alienígena en el idioma
vasco" y otro costumbrista "Guernica", aumentando su
colaboración en 1886 con el "Noticiero de Bilbao".
Obras
literarias de Unamuno:
Correspondencia inédita: Marañón, Ortega, Unamuno 2008
Paisajes del alma 1997
Antología poética 1993
Diario íntimo 1970 (1998)
Cancionero 1953
El otro 1932
Don Sandalio, jugador de ajedrez 1930 (2005)
San Manuel Bueno, mártir 1930 (1990)
Romancero del destierro 1928
Cómo se hace una novela 1927
De Fuerteventura a París 1925
La agonía del cristianismo 1925
Teresa. Rimas de un poeta desconocido 1924
Rimas de dentro 1923
Andanzas y visiones españolas 1922 (2006)
La tía Tula 1921 (2009)
El Cristo de Velázquez 1920
Tres novelas ejemplares y un prólogo 1920 (1998)
Tulio Montalbán 1920
Abel Sánchez. Una historia de pasión 1917 (1995)
Niebla 1914 (1990)
Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en
los pueblos 1913 (1998)
El espejo de la muerte 1913 (2009)
Por tierras de Portugal y España 1911 (2006)
Rosario de sonetos líricos 1911
Recuerdos de niñez y mocedad 1908
Poesías 1907 (1997)
Vida de Don Quijote y Sancho 1905
Amor y pedagogía 1902 (2006) En torno al casticismo
1895
La esfinge 1898
La venda 1889
Paz en la guerra 1895 (1999)
*.*.*.*.*.*.*
*******
Antonio Machado Ruiz
(Sevilla, 26 de julio de 1875 – Collioure, Francia, 22 de febrero de 1939) fue
un poeta español, miembro tardío de la Generación del 98 y uno de sus miembros
más representativos. Su obra inicial suele inscribirse en el movimiento
literario denominado Modernismo.
Antonio Machado nació el 26 de
julio de 1875 en Sevilla. Fue el segundo de cinco hermanos de una familia
liberal; el mayor de ellos, Manuel, trabajó junto a Antonio en varias obras. Su
padre, Antonio Machado Álvarez «Demófilo», amigo de Joaquín Costa y de
Francisco Giner de los Ríos, publicó numerosos estudios sobre el folclore
andaluz y gallego. Su abuelo, Antonio Machado Núñez, era médico y profesor de
Ciencias Naturales.
En 1883, su abuelo fue nombrado
profesor de la Universidad Central de Madrid y toda la familia se traslada con
él a dicha ciudad. Antonio Machado completa entonces su formación en la célebre
Institución Libre de Enseñanza, fundada por Francisco Giner de los Ríos.
En 1889 empieza sus estudios de
bachillerato, primero en el instituto San Isidro y después en Cardenal
Cisneros. Es en esa época cuando se aficiona al teatro junto a su hermano, y
comienza a asistir a tertulias. Machado interrumpe varias veces sus estudios,
afectado por los problemas económicos de su familia tras la muerte de su padre
por tuberculosis en 1893 y su abuelo, tres años más tarde. El influjo familiar
y su centro de estudios marcaron su camino intelectual. Por aquella época,
conoce a Valle-Inclán en una tertulia. Trabaja en la parte de los verbos, en el
Diccionario de ideas afines.
En 1899, Antonio Machado viaja a
París, donde vive su hermano el poeta Manuel, con quien en lo sucesivo
emprenderá una carrera conjunta de autores dramáticos, y trabaja de traductor
para la Editorial Garnier. Allí entrará en contacto con, por ejemplo, Oscar
Wilde y Pío Baroja y asiste a las clases del filósofo Henri Bergson, que le
impresionan profundamente. Vuelve a España y trabaja de actor mientras alcanza
el título de bachiller.
En 1902 vuelve a París y conoce a
Rubén Darío. De vuelta a Madrid entabla amistad con Juan Ramón Jiménez y
publica Soledades (1903).
En 1907 publica Soledades,
Galerías y Otros poemas, una versión ampliada de Soledades, y gana las
oposiciones al puesto de catedrático de francés. Elige la vacante del instituto
de Soria, donde entabla amistad con Vicente García de Diego que era catedrático
de latín y griego del mismo instituto. Conoce a Leonor Izquierdo, que trabajaba
en casa de Vicente García de Diego, con la que se casará dos años después;
teniendo ella 15 y él 34 años.
En 1911 viajará a París al
conseguir una beca para ampliar sus estudios.
Leonor cae enferma de
tuberculosis y muere en 1912, lo que sume a Machado en una gran depresión y
éste solicita su traslado a Baeza (Jaén), donde vivirá con su madre dedicado a
la enseñanza y al estudio. Durante siete años, hasta 1919, el poeta enseña
Gramática Francesa en el Instituto de Bachillerato instalado en la Antigua
Universidad baezana.
En 1912 publica Campos de
Castilla, obra en la que el autor se separa de los rasgos modernistas que
presentaba su obra Soledades y del intimismo hacia el que había evolucionado en
Soledades, galerías y otros poemas, acercándose a las inquietudes patrióticas
de los autores de la Generación del 98; en efecto, ha mantenido una amplia
correspondencia epistolar con Miguel de Unamuno y algunas de sus ideas se
reflejan en este libro. En Baeza, en 1917, conoce a Federico García Lorca, con
el que entabló gran amistad.
En 1919 se traslada a Segovia,
donde encontrará un ambiente cultural más acorde con sus gustos y comenzará a
participar en las actividades de la reciente Universidad Popular, que tiene
como objetivo la extensión de la cultura a los sectores sociales
tradicionalmente más apartados de ella. Así, fue profesor de francés en el
Instituto de Segovia, donde conoció a Mariano Quintanilla. Continuará hasta 1932.
En 1932 se le concede un puesto
de profesor en el Instituto Calderón de la Barca, de Madrid.
Escribe textos en prosa que luego
serán recogidos en los dos apócrifos Juan de Mairena y Abel Martín. Por
entonces corteja a una dama casada, Pilar Valderrama, que en los versos de
Nuevas canciones (1924), su último libro de poesía, progresivamente ampliado,
como los otros, aparece bajo el nombre de Guiomar. Siente un gran interés por
la Filosofía y se licencia a trancas y barrancas en esta materia en la Universidad
Central.
Con el estallido de la Guerra
Civil Española marcha a Valencia. Vivió en la localidad de Rocafort desde
noviembre de 1936 hasta marzo de 1938. En 1937 publica La guerra. Entre 1937 y
1939, Machado publica un total de 26 artículos en La Vanguardia (que en aquella
época era el órgano de expresión del gobierno de la República y recogía firmas
de los más destacados intelectuales y escritores que apoyaron la causa
republicana).
A finales de enero de 1939, y
ante la inminente ocupación de la ciudad, sale de Barcelona viajando con
Joaquín Xirau Palau en una ambulancia que les fue proporcionada por José Puche
Álvarez, Director General de Sanidad. Tras unos primeros días en Raset
(Gerona), pasa su última noche en España, la del 26 al 27 de enero, en Viladasens.
En la tarde del día 28 llega finalmente a Collioure (Francia), en donde muere
el día 22 de febrero en el Hotel Bougnol-Quintana. A los tres días, fallece su
madre. En el bolsillo de su abrigo se encuentra un último verso: «Estos días
azules y este sol de la infancia».
En febrero de 2010 la
especialista en Machado, Monique Alonso, hizo público que, poco antes de morir
el poeta, la Universidad de Cambridge le había enviado una carta ofreciéndole
un puesto en su rectorado. La carta llegó a Collioure al día siguiente de su
entierro.
OBRA
Su obra poética se inicia con
Soledades (1903), que fue escrita entre 1899 y 1902. En el breve volumen
notamos ya muchos rasgos personales que caracterizarán su lírica posterior.
En Soledades, Galerías y otros
poemas (octubre de 1907) la voz del poeta se alza con personalidad propia. En
este mismo año, se instala en la ciudad de Soria para enseñar francés. En esta
ciudad conocerá a la que será su esposa, Leonor. Quizá lo más típico de esa
personalidad sea el «tono» nostálgico, suavemente melancólico, aun cuando hable
de cosas muy reales o de temas muy de la época: jardines abandonados, parques
viejos, fuentes, etcétera; espacios a los cuales va aproximándose a través del
recuerdo, del sueño o de las ensoñaciones.
La poesía de Machado se aleja de
la concepción modernista de que ésta es meramente forma y la suma de las artes.
No importa tanto la forma, la musicalidad, la buena rima, si no se cuenta nada
íntimo y personal. El verbo es lo más importante, porque expresa el tiempo, la
temporalidad que él considera esencial. «El adjetivo y el nombre / remansos del
agua limpia / son accidentes del verbo / en la gramática lírica / del hoy que
será mañana / del ayer que es todavía». Pero no desdeña algunos de los ropajes
modernistas, aunque sin abusar de los mismos, usa una compleja red de símbolos
personales (el viajero, el camino, la fuente, la luz, la tarde, las abejas, las
moscas, las galerías, el agua que fluye, la noria...) y aporta una nueva
estrofa, la silva arromanzada, compuesta por versos imparisílabos de arte mayor
y menor, incluidos alejandrinos de 7 + 7, con rima asonante en los pares.
La poesía, «una honda palpitación
del espíritu», es la expresión íntima del sentimiento personal del poeta, pero,
aunque íntima, pretende ser universal: es «el diálogo del hombre, de un hombre,
con su tiempo». La poesía es un diálogo de un hombre con el tiempo de cada uno.
El poeta pretende eternizar ese tiempo objetivo para que permanezca vivo el
tiempo psíquico del poeta, para que sea universal.
Rechaza el Creacionismo porque
cultiva la imagen como algo en sí mismo. También le da mucha importancia al
sentimiento que ha de impregnar la imagen. Las imágenes que no parten del
sentimiento, sino sólo del intelecto, no valen nada. También rechaza la poesía
surrealista, porque no tiene estructura lógica. Para él esto es una
deshumanización, que no comparte. La poesía debe hablar con el corazón.
(Fuente: Wikipedia) -
Francisca Gracián Galbeño
Imágenes- Internet y
de archivo – Juana Castillo Escobar
No hay comentarios:
Publicar un comentario