Escritores chilenos contemporáneos a Baldomero Lillo (1867-1923)
Pepi Núñez Pérez

Mariano Latorre (1886- 1955).- Cuentista y novelista. Es uno de los maestros de la escuela literaria llamada Criollismo. Durante más de cuarenta años fue profesor de literatura en la Universidad de Chile. Desarrolló un ensayo que ha servido y sirve de guía para estudiosos de nuestras letras. En 1944 recibió el Premio Nacional de Literatura y luego se le nombró Miembro Académico de Filosofía y Educación de la misma universidad.
Augusto D'Halmar (1882-1950).- Novelista, cuentista y ensayista, se dedicó también al periodismo, fundando la revista literaria "Luz y sombra" en 1900.
Fue el primer escritor en recibir el Premio Nacional de Literatura en 1942.
Algunas de sus obras son: Mi otro yo, prosa poética, 1920; Capitanes sin barco, tres novelas, 1934; La gatita, novela corta, 1917; Pasión y muerte del cura Deusto, novela, 1924; Palabras para canciones, poemas, 1938; Los 21, biografías de escritores, 1948.
Pedro Prado (1886-1952).- Poeta, novelista y cuentista. En su primera fase escribió poesía, publicando los libros Flores de cardo (1908) y El llamado del mundo (1913). Influida en sus comienzos por el modernismo, con posterioridad su poesía explora predominantemente temas morales a través del soneto, lo que se observa en obras como Camino de las horas (1934) y No más que una rosa (1946). Abordó la prosa poética en Los pájaros errantes (1915), Androvar (1925), Las copas (1919) y Alsino, (1920), una de sus obras más famosas. Su obra Un juez rural
Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1949. (1924) constituye un ejemplo de novela regionalista.
Gabriela Mistral, (Vicuña 1889 - Nueva York 1957).- Lucila Godoy, conocida mejor como Gabriela Mistral. Hija de un maestro rural, que abandonó el hogar a los tres años del nacimiento de Gabriela, la muchacha tuvo una niñez difícil en uno de los parajes más desolados de Chile. A los 15 años publicó sus primeros versos en la prensa local, y empezó a estudiar para maestra. En 1906 se enamoró de un modesto empleado de ferrocarriles, Romelio Ureta, que, por causas desconocidas, se suicidó al poco tiempo; de la enorme impresión que le causó aquella pérdida surgieron sus primeros versos importantes. En 1910 obtuvo el título de maestra en Santiago, y cuatro años después se produjo su consagración poética en los juegos florales de la capital de Chile; los versos ganadores "Los sonetos de la muerte" pertenecen a su libro Desolación (1922), que publicaría el instituto de las Españas de Nueva York. En 1925 dejó la enseñanza, y, tras actuar como representante de Chile en el Instituto de cooperación intelectual de la S.D.N., fue cónsul en Nápoles y en Lisboa. Vuelta a su patria colaboró decisivamente en la campaña electoral del Frente popular (1938), que llevó a la presidencia de la república a su amigo de juventud P. Aguirre Cerda.
En 1945 recibió el premio Nobel de Literatura; viajó por todo el mundo, y en 1951 recogió en su país el premio nacional.
Vicente Huidobro (1893-1948).- Escritor vanguardista chileno, fundador de su propio movimiento poético y defensor entusiasta de la experimentación artística durante el periodo de entreguerras.
Hijo de madre escritora, estudió en su ciudad natal, Santiago, y ya desde pequeño mostró un gran talento literario: sus primeros poemas los escribió a los doce años. Algunos de sus poemas recuerdan los caligramas de Apollinaire.Respecto a sus obras existen la trinidad de la gran poesía chilena. Además de poemas, su producción se completó con novelas (Sátiro o el poder de las palabras, 1939), manifiestos, ensayos (Vientos contrarios, 1926) y obras teatrales (Gilles de Raiz, en francés, 1932). Se encuentra sepultado en Cartagena (Chile), frente al mar.

Manuel Rojas (1896-1973).- Nació en Buenos Aires en 1896, de padres chilenos, lo que le dio juridícamente esta última nacionalidad. Pasó a Chile en su adolescencia, dedicado a trabajos humildes; no había terminado la escuela primaria y fue peón de ferrocarril en la cordillera, cargador de lanchas en Valparaíso, guardián nocturno, tipógrafo. Empezó su carrera literaria como poeta y colaborador de revistas anarquistas de Buenos Aires. Después escribió cuentos, y los recopiló por primera vez en "Hombres del sur", en 1926. Su segundo libro, también de cuentos, fue "El delincuente" (1929); en "Travesía" (1934) reunió sus últimos cuentos, género que abandonó por la novela. Después publicó numerosas antologías donde reordenó sus relatos y agregó unos pocos nuevos; por ejemplo "Antología de cuentos" (1957), "El vaso de leche y sus mejores cuentos" (1959), "El hombre de la rosa" (1963). Hay una edición de sus "Cuentos completos" (Sudamericana, 1973).
María Luisa Bombal (1910-1976).- Novelista chilena nacida en Viña del Mar y muerta en Santiago. Obras principales: La última niebla (1935), historia de la vida entre real y onírica de una mujer en busca del amor perfecto; La amortajada (1938), retrospección de la existencia de una mujer muerta. Obras de la escritora merecieron premios de la Municipalidad de Santiago y de la Academia Chilena de la Lengua; sus obras han sido traducidas al inglés, francés, alemán, sueco, portugués, japonés y checo.
Pablo Neruda (1904-1973).- Poeta chileno, considerado uno de los más importantes del siglo XX. Hijo de un ferroviario, y huérfano de madre cuando solo había vivido un mes, escribía poesía desde muy joven (el seudónimo comenzó a usarlo cuando apenas tenía dieciséis años). Gabriela Mistral lo inició en el conocimiento de los novelistas rusos, que el poeta admiró toda su vida. Estudió para convertirse en profesor de francés, sin llegar a lograrlo. Su primer libro, cuyos gastos de publicación sufragó él mismo con la colaboración de amigos, fue Crepusculario (1923). Al año siguiente, su Veinte poemas de amor y una canción desesperada se convirtió en un éxito de ventas (ha superado el millón de ejemplares), y lo situó como uno de los poetas más destacados de Latinoamérica. Entre las numerosas obras que le siguieron destacan Residencia en la tierra (1933), que contiene poemas impregnados de trágica desesperación ante la visión de la existencia del hombre en un mundo que se destruye, y Canto general (1950), un poema épico-social en el que retrata a Latinoamérica desde sus orígenes precolombinos. La obra fue ilustrada por los famosos pintores mexicanos Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. Como obra póstuma se publicaron, en el mismo año de su fallecimiento, sus memorias, con el nombre de Confieso que he vivido. Poeta enormemente imaginativo, Neruda fue simbolista en sus comienzos, para unirse posteriormente al surrealismo y derivar, finalmente, hacia el realismo, sustituyendo la estructura tradicional de la poesía por unas formas expresivas más asequibles. Su influencia sobre los poetas de habla hispana ha sido incalculable y su reputación internacional supera los límites de la lengua. En reconocimiento a su valor literario, Neruda fue incorporado al cuerpo consular chileno y, entre 1927 y 1944, representó a su país en ciudades de Asia, Latinoamérica y España. De ideas políticas izquierdistas, fue miembro del Partido Comunista chileno y senador entre 1945 y 1948. En el año 1970 fue designado candidato a la presidencia de Chile por su partido y, entre 1970 y 1972, fue embajador en Francia.
En 1971 recibió el Premio Nobel de Literatura y el Premio Lenin de la Paz. Antes había obtenido el Premio Nacional de Literatura (1945).
Isabel Allende (1942- ).- Novelista y periodista chilena nacida en Lima, Perú, donde su padre se encontraba destinado como diplomático. Asistió a diversos colegios privados y viajó por varios países antes de regresar a Santiago de Chile para concluir sus estudios y trabajar en la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), organismo de las Naciones Unidas. Posteriormente trabajó como periodista, escribió artículos sobre temas sumamente polémicos y también hizo cine y televisión. Allende se exilió en 1973 y buscó refugio en Caracas, Venezuela, cuando su tío Salvador Allende, presidente de Chile, murió durante el golpe militar encabezado por el General Augusto Pinochet Ugarte. En el exilio escribió su primera novela La casa de los espíritus (1982), una crónica familiar ambientada en el torbellino de cambios políticos y económicos acontecidos en Latinoamérica. La novela fue bien acogida por la crítica, que vio en ella ciertos elementos propios del realismo mágico, una técnica literaria que consiste en mezclar lo real con lo sobrenatural y cuyo principal exponente es el novelista colombiano galardonado con el Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez. Esta novela fue llevada al cine por el director danés Bille August. Allende continuó su exploración sobre cuestiones personales y políticas en sus dos siguientes novelas De amor y de sombra (1984) y Eva Luna (1987), y en la colección Cuentos de Eva Luna (1992). Ha sido una de las primeras novelistas latinoamericanas que ha alcanzado fama y reconocimiento a escala mundial. Su exilio concluyó en 1988 cuando los chilenos derrotaron en las urnas al dictador Pinochet y eligieron un presidente democrático. En 1995 publicó Paula, un libro de recuerdos dedicado a su hija.
Aunque los últimos autores sean posteriores a él, he creído conveniente mencionarlos. Pepi Núñez.
______________
Selección de fotografías, Juana Castillo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario