Juana Castillo
Pedro Humberto Allende (1885-1959).- Compositor, musicólogo y pedagogo chileno cuya labor fue dec

Nació en Santiago. Estudió violín y composición en el Conservatorio Nacional de Música de dicha ciudad (1899-1908). Entre 1910 y 1911 recorrió Europa para completar su formación musical gracias a una beca del gobierno chileno. En 1922 viajó a Francia, donde fue cofundador de la Academia Internacional de Bellas Artes de París (1923). Entre 1928 y 1950 dio clases de composición en el Conservatorio Nacional de Música de Santiago. En 1929, el gobierno español le invitó a supervisar la interpretación de varias de sus obras en el Festival Iberoamericano de Barcelona. En 1945 recibió el Premio Nacional de Arte de su país.
Realizó un extenso estudio sobre la música popular e indígena de Chile. Ya en su madurez asimiló las técnicas impresionistas francesas, adaptándolas a los ritmos y melodías nativas. De su extensa obra destacan varios cuadros sinfónicos, como las célebres Escenas campesinas chilenas (1913), un concierto sinfónico en re, un concierto para violonchelo y orquesta, un cuarteto de cuerda y numerosas piezas vocales y para piano. También es autor, entre otros escritos, del Método original de iniciación musical (1939).
Domingo Santa Cruz Wilson (1899-1987).- Compositor y pedagogo chileno cuya labor fue primordial para la vida cultural de su país.
Nació en La Cruz (Valparaíso) el 5 de julio de 1899. Estudió composición con Enrique Soro y se gr

Su obra musical se basa en una textura armónica densa y contrapuntística; también utilizó con frecuencia un acentuado cromatismo lineal. De su extensa obra cabe destacar: Viñetas, opus 8 (1925-1927) y Cinco poemas trágicos, opus 11 (1929), ambas para piano, obras sinfónicas, como Égloga (1949), dos sinfonías (1945-1948), numerosas obras vocales, como Seis canciones de primavera, opus 28 (1950) y obras de cámara. En gran parte de ellas es evidente la influencia de los ritmos y melodías españolas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario