La mecedora dio un largo bostezo que hizo crujir la joven madera de la que está hecha, y ese ruido sobresaltó al viejo paragüero que dormitaba en un rincón. En aquella vieja tienda se aburre mucho, la vida era más divertida en el taller donde la fabricaron, allí todos los muebles eran jóvenes, llenos de ilusiones por adornar nuevas casas. Del viejo roble, el carpintero sacó cuatro hermosas mecedoras. Todas iban a ir a un mismo comercio. Por las noches hacen planes, sueñan con ir a parar a un mismo hogar, pero los otros muebles les dijeron que no pensaran en eso, los únicos que viajaban juntos eran los comedores, compuestos de aparador, vitrina, mesa y seis sillas, el resto se vende por piezas sueltas, si acaso, alguien compra dos, pero cuatro mecedoras, jamás.
martes, 28 de febrero de 2012
Relatos de las alumnas: ejercicios de personificación
La mecedora
María José Núñez Pérez
La mecedora dio un largo bostezo que hizo crujir la joven madera de la que está hecha, y ese ruido sobresaltó al viejo paragüero que dormitaba en un rincón. En aquella vieja tienda se aburre mucho, la vida era más divertida en el taller donde la fabricaron, allí todos los muebles eran jóvenes, llenos de ilusiones por adornar nuevas casas. Del viejo roble, el carpintero sacó cuatro hermosas mecedoras. Todas iban a ir a un mismo comercio. Por las noches hacen planes, sueñan con ir a parar a un mismo hogar, pero los otros muebles les dijeron que no pensaran en eso, los únicos que viajaban juntos eran los comedores, compuestos de aparador, vitrina, mesa y seis sillas, el resto se vende por piezas sueltas, si acaso, alguien compra dos, pero cuatro mecedoras, jamás.
Por fin llega el día de
salir del taller, las envuelven muy bien y van a parar a la bodega de un barco,
allí las amontonan una encima de otra. Un escalofrío recorre toda su madera al
recordarlo.
- ¡Qué horror! ¡Qué mal lo pasamos
mis hermanas y yo! Un sofoco tremendo,
sin pizca de aire, envueltas en mantas, apenas podíamos hablar, con el ruido
ensordecedor de los motores del barco. Cuando
llegamos a tierra no tuve tiempo de decirles adiós a mis hermanas. Enseguida me introdujeron en una furgoneta pequeña y aparezco en esta
vieja tienda. Por lo que pude saber al llegar,
estaba encargada, pero han pasado los meses y no veo que vengan a buscarme. Aquí, todos los muebles son viejos y aburridos,
hay una vitrina muy elegante, es la más habladora pero, según ella, en esta
tienda no pinta nada, ya que ni siquiera tienen muebles de su clase con los que
poder conversar. Es una tonta. Me dijo: Pareces una mecedora antigua, pero a la
legua se nota que estás recién hecha, y seguro que con maderas malas”,
recalcó. Yo, atacada, le contesté:
- Exacto, estoy hecha de pinsapo
ruso, que es tan malo como un dolor, pero seguro que salgo de esta tienda antes
que usted. Ella se giró horrorizada. Desde ese
día no ha vuelto a decir una palabra, lo cual
yo agradezco mucho. Lo de pinsapo ruso lo dije porque se lo escuché explicar a
don Bernardino, el carpintero, él decía que
esa madera era muy mala, pero yo soy de roble, muy buena, según le oí comentar.
La campana del viejo reloj de pared
dando las doce la hizo suspirar y estar atenta al escaparate, hace días que ve pasar a una chica joven, embarazada y con
una nena pequeña de la mano. Siempre se para y la mira a ella, ve en sus ojos
ilusión por llevársela, y ella está deseando salir de allí cuanto antes. Además,
le gusta la chica y la nena.
Han pasado varias semanas sin que
pase la joven mamá con su hijita. La mecedora se encuentra muy triste, empieza
a sentirse apática, como los achacosos muebles
que le acompañan.
De pronto escucha voces que se
acercan, y ve con asombro a la chica
embarazada. Sí, es ella, aunque ya no lo está, pero lleva un cochecito, y la
otra nena de la mano, viene derecha a donde se encuentra la mecedora. Se para,
la mira, pasa dulcemente su mano por el
respaldo y sonríe, el dueño de la tienda la invita a descansar para que
compruebe lo cómoda que es, y lo hace con gran satisfacción. Al momento se
empieza a balancear, la mecedora se siente muy feliz. La joven la compra y
quedan en llevársela al día siguiente a su
casa.
Aquella noche no pudo dormir, se la
pasó mirando muy fijo al reloj, el minutero no camina, los minutos son como
horas, y las horas más grandes que los días,
cuando por fin la claridad de una nueva mañana ocultó las sombras de la noche,
la mecedora se estiró tanto que se empieza a mover, aprovecha para comprobar
que su balancín está perfecto.
Desde que abrieron la tienda,
vinieron a limpiarla y envolverla en mantas para el traslado, mientras lo hacen no pudo resistir mirar a la vitrina, y hacerle un
gesto que quería afirmar: ¿Lo ves? Ya te
lo dije.
La subieron por unas escaleras y, por
fin, le quitaron las mantas y papeles. Lo primero que hizo fue ver dónde está. Enseguida le gustó lo que vieron sus ojos. Era un
dormitorio amplio, allí se veía una cuna
preciosa, donde un bebé llora de forma
perretosa, a ella la colocaron al lado de la ventana, junto a una pequeña mesa
camilla. Cuando se fueron los hombres, la chica se sentó feliz, no pudo
balancearse mucho porque el bebé llora cada
vez más fuerte. La joven madre se levanta, coge a la pequeña de su cunita y se
sienta de nuevo, volviendo a balancearse y, ¡oh, milagro!, la pequeña se calló
al momento.
Esa fue la primera vez, pero vinieron
muchas más. La nena es muy llorona, y la única
forma de callarla es que su mamá se siente allí y las dos se balanceen una y mil veces, hasta acabar las dos dormidas,
entonces la mecedora procura no parar, ya que
de hacerlo, la nena llora y la madre apenas descansa.
Fueron unos años muy felices, la mecedora comprueba que es útil porque vino
otro nuevo bebé, esta vez fue un niño, y su dueña sigue sentándose feliz.
Pasados unos años escuchó que se iban
a mudar de casa, la noticia le importó muy poco, hasta que una tarde su dueña
le habló como si supiera que ella la iba a entender, le dijo que la iba a
extrañar mucho, pero que se mudaban a un piso pequeño, que lo intentó, pero no
tiene un hueco dónde ponerla, así que la envía
a una casa que alquilaron en el campo.
Apenas tuvo tiempo para digerir la
noticia, se la llevaron junto a otros muebles a una casa vieja en medio de un
valle. Al entrar no le gustó el olor a humedad, la casa de donde viene siempre
huele muy agradable. Los primeros meses sus dueños suben todos los fines de
semana, y la madre y sus hijos se sientan en ella, se nota que la echan de
menos. Pero a su dueña no le sienta el frío del lugar, poco a poco dejaron de
ir, y la mecedora se queda cada vez más sola, ya nadie se sienta al contrario,
fueron abandonando sobre ella cosas que no necesitan.
Debido al peso se fue rasgando la rejilla de mimbre que cubría su asiento,
hasta que el mismo quedó totalmente desfondado.
De nuevo escuchó que piensan
abandonar la casa. Se vio ardiendo en una hoguera para San Juan, tal era su mal
estado.
Pero, cuando había perdido toda esperanza, una mañana escuchó una
voz que le era familiar, se trata de su dueña; la pobre, al verla, casi
se muere de la impresión.
Todos le dicen que es mejor tirarla,
pero ella repite no y no, que se la llevará a
su casa y la acicalará. Y así fue. La lijaron, la barnizaron y la llevaron a un
tapicero a que le pusiera una rejilla nueva, y nueva quedó. Su dueña la acaricia y la mecedora no se cree
su transformación, pasó de ser algo
inservible, a convertirse en la joya de la sala. La casa es la misma. Unieron la
terraza con la salita para poner un hermoso piano de cola y, como aparte de las
sillas del comedor, solo caben dos sillones de oreja, ella quedó perfecta junto
al piano. A veces, cuando su dueña se balancea mientras escucha a su hijo tocar,
la mecedora, feliz como nunca, piensa en lo que daría
porque la viera por un agujerito la engreída de la vitrina.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
EFEMÉRIDES QUE NO DEBEN DE SER OLVIDADAS

14 de Febrero - DÍA DE SAN VALENTÍN
21 de Marzo-Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial
Agua para todos

22 de Marzo, día Mundial del Agua
25 de Noviembre Día Internacional Contra la Violencia Hacia la Mujer

TODOS LOS DÍAS SON 25 DE NOVIEMBRE
Día de los derechos del Niño: 20-XI-09
ONG´S

Buscón de la RAE
Traductor Google
Traductor
Vistas de página en total
498,435
NOTICIAS

El libro es un lujo que sólo se huele

Parece un espacio mágico arrancado de El Cairo de Naguib Masouf o el Bagdad de Las mil y una noches, un remanso de paz en el que no se escuchan los cláxones de los automovilistas impetuosos que parecen dialogar entre ellos desde sus bocinas. La librería Behzad es un oasis, un lugar hermoso y desordenado repleto de libros, cuadros, mapas, postales, fotografías y polvo, sobre todo mucho polvo (el sello de Kabul), en el que cada objeto parece guardar un equilibro perfecto con el que tiene al lado. (Pica sobre la imagen).
Tras los pasos de la sutil memoria de Machado en Segovia - 26-IX-2010
ARQUEOLOGÍA
El almacén de las momias

Los periodistas que estuvieron presentes describen emocionados una escena que bien podría haber salido de 'En busca del Arca Perdida' o cualquiera de sus secuelas. El interior de la tumba faraónica, 2.600 años en la oscuridad, sólo estaba iluminado por antorchas y por los focos de las cámaras de televisión invitadas al evento. (Pica sobre la imagen).
La Unesco protegerá los yacimientos del fondo del mar a partir de enero
ARTE

'La duquesa de Osuna' - Museo Romántico. Retrato familiar de la Duquesa de Osuna como dama de la Orden de Damas Nobles de la Reina María Luisa, Agustín Esteve (1796-1797).
Una «Capilla Sixtina» de 3.500 años

«¡Alá u-Akbar!» (¡Dios es el más grande!) es lo que exclamó rais Ali Farouk cuando entró, junto a José Manuel Galán, a la cámara mortuoria de Djehuty. Ante sus ojos se revelaba una imagen que nunca nadie «hubiera imaginado en sueños encontrar: una Capilla Sixtina del 1500 a.C», confesaba ayer Galán, director de la campaña arqueológica hispano-egipcia que lleva por nombre Proyecto Djehuty y que desde hace ocho años se desarrolla en la necrópolis de Dra Abu el-Naga, en la orilla occidental de Luxor (antigua Tebas)... (Pica sobre la imagen).
La casa de la playa de Diego Rivera
Las entrañas de la Alcazaba de Almería

La Alcazaba de Almería abre al público uno de sus rincones más secretos: las mazmorras. La actividad denominada El espacio del mes, con la que el monumento ofrece una lectura más detallada sobre algún elemento del recinto con visita guiada, se ha ampliado ante la expectación que ha levantado este lugar de cautiverio. Las mazmorras pueden verse los miércoles, jueves y viernes de septiembre a las 18.30. (Pica sobre la imagen).
Revolución en el museo de Orsay

"Quiero que el siglo XIX no se acabe nunca". La frase, en palabras de Guy Cogeval, director del Museo de Orsay, resume la misión que se ha marcado: poner patas arriba el mayor museo mundial de arte del XIX. Una auténtica revolución que ya ha comenzado y que supondrá el salto al siglo XXI de una institución que nació en 1986 como una de las mayores apuestas francesas en la historia del arte. Uno de los beneficiados será España: un centenar de joyas de Orsay aterrizarán el año próximo en la Fundación Mapfre de Madrid, como primera etapa de todo un periplo internacional. (Pica sobre la imagen).
Si es un 'miguel ángel', es un chollo
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Así eran los primeros relojes

Es un pequeño objeto dorado que Cosimo I de Medici, Duque de Florencia, levanta con la mano derecha en un óleo pintado en 1560 por Maso da San Friano. Este mecenas de las ciencias del siglo XVI mira al espectador 450 años después con cierta arrogancia. No es para menos, sostiene una pieza de tecnología punta de su tiempo: un reloj. (Pica sobre la foto).
Detectan una especie de peces destructores en las costas del Caribe de Guatemala
El gran cometa Donati como lo trazó William Dyce
La historia de Urania, musa de la astronomía

La creación de esta divinidad menor hija de Zeus demuestra la importancia de esta ciencia desde la antigüedad -Año internacional de la Astronomía-. Los griegos de la antigüedad plasmaron los grandes misterios de la creación en una gran variedad de mitos. La Teogonía escrita por el poeta beocio Hesíodo en el siglo VII a. C. contiene los primeros relatos estructurados sobre el origen del universo, los dioses y el ser humano, partiendo de mitos y poemas procedentes de una tradición oral. Las musas eran divinidades menores hijas de Zeus y la titánide Mnemósine (la Memoria). Según Hesíodo eran nueve: "Ella dio a luz a nueve jóvenes de iguales pensamientos, aficionadas al canto y de corazón alegre, cerca de la más alta cumbre del nevado Olimpo". Se movían entre el Olimpo, al que eran llamadas a menudo por Zeus para alegrar sus fiestas, y el monte Helicón, donde formaban bellos coros y recorrían sus ríos y valles. (Pica sobre la imagen)
3 comentarios:
Una cosa común en tus relatos y que me gusta mucho es,"oirte".Lei más de una vez la "peripecia" de la mecedora y cada una de ellas he sonreido al imaginarla charlando con la anipatica vitrina.
La imagen corresponde a como la imaginé,quedó preciosa.
Un abrazo fuerte.Isa
sonrío porque solo tú eres capaz de hacerme sufrir por una mecedora... simplemente precioso.
un ciento de besotes
Sencillamente Maravilloso, tierno, sensible.Quién fuera mecedora para que le escribieras un relato como este. Besos, besos y más besos
Publicar un comentario