La radio familiar, imagen enviada por la autora |
miércoles, 15 de febrero de 2012
Relatos de las alumnas: ejercicio de personificación.
Memorias
de un aparato de radio
Isabel Fraile Hernando
Me crearon en las primeras
décadas del siglo veinte para llenar los hogares de noticias, música, seriales
y llevar algo de alegría a los domicilios en un tiempo matizado de gris. Fui comprado a plazos con algo
de esfuerzo. Aún me parece ver la sonrisa de las niñas en la casa donde fui a
parar, el alborozo con que me recibieron. Las recuerdo cada tarde pegadas a los
altavoces, disfrutando de los cuentos y canciones infantiles. El padre, imponía
silencio cuando, de forma puntual, con su soniquete característico, daba
comienzo el “Diario hablado”. Tengo que apuntar el enojo del hombre con ciertas
noticias y temí más de una vez que lo
pagara conmigo porque, en cierto modo, era el causante de su contrariedad.
Pasé mis primeros cinco años en
un lugar preferente y cómodo de la pequeña casa, lejos de los humos de la
cocina que hubieran dañado mi delicado interior. Fue un periodo en el que viví
tranquilo. Era un aparato joven, de buena marca, aunque mi aspecto,
chaparradete y marrón, no fuera el más bonito de los que se vendían. Estaba
garantizado para no dar problemas.
Siempre residí con la misma
familia. Primero en aquel domicilio lleno de humedades que no disponía de agua
corriente, donde comenzaron mis primeros achaques. Después, en el piso de
protección oficial con el que todos ganamos en salud.
Mi lugar en la nueva vivienda
fue un cuarto luminoso y seco frente a unas cortinas de
cretona, un vergel inanimado de flores y pájaros.
Pasaron los días, los meses,
los años…
Desde allí observé los cambios
físicos producidos en los habitantes de la casa. La madre, con el tiempo, iba
ganando kilos y tristeza a consecuencia, como supimos más tarde, de una
enfermedad endocrina. El padre, perdía los kilos sobrantes de su compañera pero,
a diferencia de ella, siempre estaba de buen humor. Para las ahora adolescentes,
ocupadas en pintarse y en alguna que otra cosa más, me volví casi invisible.
También en mi interior, y
aunque en ese momento no me diese cuenta, se acumulaban cambios. Era más lento
al empezar a emitir sonido y este iba acompañado de un carraspeo como la tos de un viejo cascarrabias.
Así, hasta que alguien vino a
relevarme en importancia. Era un cajón cuadrado, color chocolate, mucho más
grande que yo, que emitía sonido e imágenes. El regocijo con el que me
recibieron en su momento se quedo chico ante el arribo de este nuevo miembro a
la familia. Por lo que pude oír, a ese aparato lo llamaron “televisión” y, al parecer,
según comentaron mis dueños, eran los primeros en tener uno en toda la escalera,
por lo que algunas veces la casa se convirtió en un lugar de encuentro
En un primer momento sentí ser
el príncipe depuesto. Tampoco es que tuviera mucho trato con él porque lo situaron
en el comedor, que era donde se hacia la “vida” en ese tiempo, mientras yo,
seguí relegado en el cuarto de estar, frente al vergel ahora desteñido por los
rayos del sol que se colaban por la ventana. La única semejanza con mi rival es
que fuimos comprados a plazos y con similar esfuerzo.
Más tarde me di cuenta de lo
equivocado que estuve. A mi altivo rival, le sustituyeron otros aparatos más
modernos y en color. Yo, por el contrario, sigo perteneciendo a la misma familia.
Para una de las hijas que oía
mis cuentos no era un simple aparato de radio, sino un testigo de la etapa feliz
de su infancia Gracias a la complejidad de los seres humanos me salvé de morir
destripado con todas mis válvulas al aire.
Hoy, me limpian el polvo a
diario y, aunque mi trabajo es solo decorativo, no tengo miedo a que ningún
aparato nuevo me sustituya. Para las personas también los objetos inanimados
formamos parte de su historia.
Isabel Fraile
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
EFEMÉRIDES QUE NO DEBEN DE SER OLVIDADAS

14 de Febrero - DÍA DE SAN VALENTÍN
21 de Marzo-Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial
Agua para todos

22 de Marzo, día Mundial del Agua
25 de Noviembre Día Internacional Contra la Violencia Hacia la Mujer

TODOS LOS DÍAS SON 25 DE NOVIEMBRE
Día de los derechos del Niño: 20-XI-09
ONG´S

Buscón de la RAE
Traductor Google
Traductor
Vistas de página en total
NOTICIAS

El libro es un lujo que sólo se huele

Parece un espacio mágico arrancado de El Cairo de Naguib Masouf o el Bagdad de Las mil y una noches, un remanso de paz en el que no se escuchan los cláxones de los automovilistas impetuosos que parecen dialogar entre ellos desde sus bocinas. La librería Behzad es un oasis, un lugar hermoso y desordenado repleto de libros, cuadros, mapas, postales, fotografías y polvo, sobre todo mucho polvo (el sello de Kabul), en el que cada objeto parece guardar un equilibro perfecto con el que tiene al lado. (Pica sobre la imagen).
Tras los pasos de la sutil memoria de Machado en Segovia - 26-IX-2010
ARQUEOLOGÍA
El almacén de las momias

Los periodistas que estuvieron presentes describen emocionados una escena que bien podría haber salido de 'En busca del Arca Perdida' o cualquiera de sus secuelas. El interior de la tumba faraónica, 2.600 años en la oscuridad, sólo estaba iluminado por antorchas y por los focos de las cámaras de televisión invitadas al evento. (Pica sobre la imagen).
La Unesco protegerá los yacimientos del fondo del mar a partir de enero
ARTE

'La duquesa de Osuna' - Museo Romántico. Retrato familiar de la Duquesa de Osuna como dama de la Orden de Damas Nobles de la Reina María Luisa, Agustín Esteve (1796-1797).
Una «Capilla Sixtina» de 3.500 años

«¡Alá u-Akbar!» (¡Dios es el más grande!) es lo que exclamó rais Ali Farouk cuando entró, junto a José Manuel Galán, a la cámara mortuoria de Djehuty. Ante sus ojos se revelaba una imagen que nunca nadie «hubiera imaginado en sueños encontrar: una Capilla Sixtina del 1500 a.C», confesaba ayer Galán, director de la campaña arqueológica hispano-egipcia que lleva por nombre Proyecto Djehuty y que desde hace ocho años se desarrolla en la necrópolis de Dra Abu el-Naga, en la orilla occidental de Luxor (antigua Tebas)... (Pica sobre la imagen).
La casa de la playa de Diego Rivera
Las entrañas de la Alcazaba de Almería

La Alcazaba de Almería abre al público uno de sus rincones más secretos: las mazmorras. La actividad denominada El espacio del mes, con la que el monumento ofrece una lectura más detallada sobre algún elemento del recinto con visita guiada, se ha ampliado ante la expectación que ha levantado este lugar de cautiverio. Las mazmorras pueden verse los miércoles, jueves y viernes de septiembre a las 18.30. (Pica sobre la imagen).
Revolución en el museo de Orsay

"Quiero que el siglo XIX no se acabe nunca". La frase, en palabras de Guy Cogeval, director del Museo de Orsay, resume la misión que se ha marcado: poner patas arriba el mayor museo mundial de arte del XIX. Una auténtica revolución que ya ha comenzado y que supondrá el salto al siglo XXI de una institución que nació en 1986 como una de las mayores apuestas francesas en la historia del arte. Uno de los beneficiados será España: un centenar de joyas de Orsay aterrizarán el año próximo en la Fundación Mapfre de Madrid, como primera etapa de todo un periplo internacional. (Pica sobre la imagen).
Si es un 'miguel ángel', es un chollo
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Así eran los primeros relojes

Es un pequeño objeto dorado que Cosimo I de Medici, Duque de Florencia, levanta con la mano derecha en un óleo pintado en 1560 por Maso da San Friano. Este mecenas de las ciencias del siglo XVI mira al espectador 450 años después con cierta arrogancia. No es para menos, sostiene una pieza de tecnología punta de su tiempo: un reloj. (Pica sobre la foto).
Detectan una especie de peces destructores en las costas del Caribe de Guatemala
El gran cometa Donati como lo trazó William Dyce
La historia de Urania, musa de la astronomía

La creación de esta divinidad menor hija de Zeus demuestra la importancia de esta ciencia desde la antigüedad -Año internacional de la Astronomía-. Los griegos de la antigüedad plasmaron los grandes misterios de la creación en una gran variedad de mitos. La Teogonía escrita por el poeta beocio Hesíodo en el siglo VII a. C. contiene los primeros relatos estructurados sobre el origen del universo, los dioses y el ser humano, partiendo de mitos y poemas procedentes de una tradición oral. Las musas eran divinidades menores hijas de Zeus y la titánide Mnemósine (la Memoria). Según Hesíodo eran nueve: "Ella dio a luz a nueve jóvenes de iguales pensamientos, aficionadas al canto y de corazón alegre, cerca de la más alta cumbre del nevado Olimpo". Se movían entre el Olimpo, al que eran llamadas a menudo por Zeus para alegrar sus fiestas, y el monte Helicón, donde formaban bellos coros y recorrían sus ríos y valles. (Pica sobre la imagen)
1 comentario:
Isa al leerlo aquí, después de ver la foto de la radio, aún me parece más bonito. Es un relato que sobre todo a las personas que le ponemos cariño a las cosas nos llega al alma. Me alegro de que la conserves, es una pequeña joya, aunque no funcione.
Besitos.
Publicar un comentario