(Cuento)
jueves, 26 de abril de 2012
Relato inspirado en frases de la obra "La yernocracia" de Clarín por Francis Gracián Galbeño
El rey autócrata
Francisca Gracián Galbeño
(Cuento)
(Cuento)
Allá por los tiempos de Maricastaña,
había un rey con tres hijos; pero a diferencia de otras historias, en ésta, el
mayor no era el malo o el tonto, como se suele leer. En mi cuento, el
primogénito era un muchacho noble y sencillo; el segundo era ambicioso y sólo
se sentía atraído por el dinero; y el pequeño era tan ególatra, que esperaba
que el mundo girase a su alrededor y no se hablara más que de él.
El preferido de su padre
era el más joven de los tres; y por tanto, cuando el rey se fue haciendo viejo,
los reunió y les puso unas pruebas para nombrar heredero, aunque estaba casi
decidido a darle el trono al pequeño.
Como LA POLÍTICA Y LA AUTOCRACIA ESTÁN
REÑIDAS CON LA SINCERIDAD ,
les dijo que iba a darles a los tres las mismas oportunidades, pero les pidió
la realización de un deseo a cada uno en privado, y les hizo jurar el secreto
sobre su prueba.
Al segundo, que era
ambicioso, le encargó fundar una ONG y llevarla impecablemente durante tres
años. Pero como EL ALTRUISMO POR IMPOSICIÓN LLEVA A LA HIPOCRESÍA , el joven se
quedó con los fondos para los necesitados, y como no se procuró una coartada
creíble, como hacen tantos, acabó en la cárcel.
Al pequeño le
ordenó que le sirviera de vigilante, y le dio plenos poderes para actuar en
contra de sus hermanos.
El rey pensaba que su hijo
menor, al haberle prometido en secreto nombrarle su heredero, lo amaría más que
a nadie; pero el chico era un ególatra, y EGOÍSMO Y AMOR SON DOS PALABRAS DE
ETIMOLOGÍA ENFRENTADA, por lo que, al saberse poderoso, esperaba tan sólo una
ocasión de matar a su padre, y así no tener que esperar por el trono y las
riquezas.
Y al mayor le ordenó que despojara de
todos sus bienes al segundo hijo, del que decía que era un ladrón, y al
pequeño, al que acusaba de traidor, y le hiciera entrega de todas sus
posesiones a él, que era su padre, y le haría heredero (aunque el nombre del
pequeño ya estaba escrito en su testamento como sucesor, porque EL NEPOTISMO
LLEGA DISFRAZADO DE HIPOCRESÍA), y le ordenaba
matar a sus hermanos después.
Todo esto se lo dio escrito
en un papel sellado y firmado por él mismo, con argumentos a cuál más venenoso
y cruel.
En realidad, el rey no
amaba a ninguno de sus hijos, y pretendía que se eliminaran unos a otros, y al
último que quedase con vida, condenarlo,
por cometer un asesinato.
Pero no pudo ver este deseo cumplido, porque
su hijo mayor se quedó mirándolo en silencio, después de leer los papeles que
su padre le dio, interrogándole con su mirada limpia.
Y es que AL SER UNA PERSONA
ESPIRITUAL, NO PUDO ENTENDER EL EGOÍSMO QUE REZUMABAN AQUELLOS RESCRIPTOS.
Francisca Gracián
Galbeño
29 de Febrero de
2.012 - (corregido el 6 de
Abril de 2.012)
miércoles, 25 de abril de 2012
23 de abril "Día del Libro"
Viaje del Parnaso
Miguel de Cervantes Saavedra
adiós, Madrid: adiós tu Prado y fuentes
que manan néctar, llueven ambrosía.
Adiós conversaciones
suficientes
a entretener un pecho cuidadoso,
y a dos mil desvalidos pretendientes.
Adiós, sitio
agradable y mentiroso,
do fueron dos gigantes abrasados
con el rayo de Júpiter fogoso.
Adiós, teatros públicos,
honrados
por la ignorancia que ensalzada veo
en cien mil disparates recitados.
Adiós, de San Felipe
el gran paseo,
donde si baja o sube el turco galgo
como en Gaceta de Venecia leo.
Adiós, hambre sutil
de algún hidalgo,
que por no verme ante su puerta muerto,
hoy de mi patria y de mí mismo salgo."
miércoles, 18 de abril de 2012
Relato inspirado en frases de la obra "La yernocracia" de Clarín
La Conferencia
El altruismo por imposición lleva a la hipocresía. Esa frase, dicha por el orador en un tono algo más alto que el resto, sacudió a David del duermevela en que estaba sumido. En un primer momento hasta temió que el hombre se hubiera dado cuenta de sus cabeceos. La disertación era aburrida en extremo, al menos para él. Le irritaban ese tipo de actos donde el conferenciante (como era el caso) parecía encantado con su propia voz.
Aunque al ser egoísmo y amor dos palabras de etimología enfrentada
era lógica su presencia en el evento. Carlos, su pareja, insistió mucho para que le acompañase aquella
tarde y, como su sentimiento por él era más fuerte que la incomodidad de pasar
dos horas escuchando a un “plomo”, accedió al final. Miró a la derecha, atento
al discurso, el perfil de Carlos le conmovió como siempre.
El conferenciante sostuvo en
ese momento que, La política y la autocracia están reñidas con la sinceridad. Y en eso David no pudo menos que darle la razón. Conservaba su puesto
porque Carlos era sobrino del jefe de negociado, un puesto de esos que tienen
todos los partidos políticos reservados para sus dinosaurios. Aunque él era
responsable y cumplidor con su trabajo, sin la relación “más o menos” aceptada
por su tío, hubiera engrosado hace tiempo la lista del paro. El nepotismo llega disfrazado de hipocresía, de
no ser así, tampoco Carlos hubiera conservado su puesto actual en la oficina.
A su memoria vino la época en
que disfrazaron de simple amistad sus sentimientos. Las miradas indiscretas de
sus compañeros, los cuchicheos a su paso, las indirectas maliciosas. La
sociedad presume de ideas abiertas y
respetuosas pero en ciertas capas le queda el doblez provinciano de tiempos pasados.
Incluso allí, arropados por el manto filial lidiaron con algún problema.
Carlos, al ser una persona espiritual, no pudo entender
el egoísmo que rezumaban aquellos rescriptos firmados por su tío,
aquellas series de normas dirigidas a todos los componentes de la oficina
pero con dos claros destinatarios.
lunes, 16 de abril de 2012
Trabajo sobre el texto a comentar: "La yernocracia", por Mª José Núñez Pérez.
1.- Señala las figuras retóricas que hayas encontrado (metáforas,
comparaciones…)
egoísmo disfrazado de altruismo familiar (paradoja)
el nepotismo ha sido simpático (paradoja)
sinceridad disfrazada (paradoja)
Sacude la cabellera de oro (Metáfora)
metió un zapato en la sopa, como si fuera
un charco (Comparación)
perforarle la voluntad para engancharle los
grillos de la educación ¿Símil?
si no tuviera que crecer, no la educaba
¿Símil?
Por eso la gloria es deleznable (paradoja)
Es una reina de Saba de tres años y medio
(metáfora)
el sol a domicilio (metáfora)
parece un gran juguete de lujo (metáfora)
2.- ¿Sabrías enmarcar el relato dentro de uno de estos géneros?
- de miedo,
- fantástico,
- de intriga,
- erótico,
- de ciencia ficción,
- cuento para niños,
- cuento realista… Realista
3.- ¿Cómo es el lenguaje? ¿Actual o arcaizante? Actual
4.- A pesar de ello,
¿es un texto comprensible en nuestros días?
Si
5.- ¿Quién es el/la
protagonista? Rosina o la yernocracia, al caso, lo mismo.
6.- ¿Da sensación de
que hay muchos o pocos personajes? (Pocos, los dos
amigos, Rosina y Maolito)
7.- ¿Qué es lo que
más te ha gustado? ¿Por qué? El relato que
suena muy actual. Me gusta la forma tan
sutil que emplea al escribir, de
principio a fin el lenguaje está lleno
de ironía
Tu opinión: En la primera
lectura no me dijo mucho, pero después de leerlo varias veces, si me ha gustado.
Toda la critica que se hace al nepotismo, para al final sucumbir al mismo por el amor a su pequeña hija Rosina.
miércoles, 11 de abril de 2012
Trabajo sobre el texto a comentar: "La yernocracia", por Isabel Fraile Hernando.
La yernocracia, Leopoldo Alas Clarín
Comentario de texto realizado por Isabel Fraile Hernando
Sabrías enmarcar el relato
dentro de unos de estos géneros:
-de miedo
-fantástico
-de intriga,
-erótico,
-de ciencia ficción,
-cuento para niños,
-cuento realista, X
El lenguaje es arcaizante,
aunque comprensible en nuestros días.
¿Quién es el/la protagonista?
Rosina
¿Da sensación de que hay muchos
o pocos personajes? - A mi juicio pocos: Marco
Aurelio y esposa, su interlocutor, Rosina y Maolito
¿Qué es lo que más te ha
gustado y por qué? - Aunque no me ha gustado
especialmente si tengo que destacar el ingenio y fina ironía con que está
escrito.
Tu opinión: Aquí tenemos el
perfecto ejemplo de las dos varas de medir. El bueno de Marco Aurelio, orador excelente,
hace todo un análisis para justificar al final el mal comportamiento de su hija Rosina, embrión de tirana, con la
complacencia de sus padres.
Aunque es un relato del siglo
pasado poco han cambiado las cosas en las relaciones personales. Por lo general
solemos criticar otros comportamientos cuando no nos encontramos en la misma
situación.
La intencionalidad con la que
me parece está escrito puede considerarse de completa actualidad.
Figuras retóricas:
Comparación:
Parece un gran juguete de lujo
Como Júpiter maneja el rayo
Metáfora:
El sol a domicilio
Sacude la cabellera de oro
La argamasa que puede emir las
piedras
¿Paradoja?: El patriotismo a mi
juicio, tiene de sincero lo que tiene de egoísta
Esta última frase la pongo en
interrogación por qué no estoy muy segura.
martes, 10 de abril de 2012
Trabajo sobre el texto a comentar: "La yernocracia", por Francisca Gracián Galbeño
El primer párrafo es un exordio.
Los párrafos 2º, 3º y 4º, son una
acumulación o amplificación.
.- blandura doméstica: Oxímoron.
.- me entusiasma el entusiasmo: Aliteración.
.-brutal egoismo primitivo, sensual, instintivo, al
espiritual, reflexivo altruismo: Aliteración.
.- El patriotismo, a mi juicio, tiene de sincero lo que
tiene de sgoista: Personificación.
.- anda la gloria, quinta esencia del egoísmo, …porque el
egoismo vulgar se contenta con adorarse a sí propio…, y el egoismo que busca la
gloria, …busca la adoración de los demás: Personificación.
.-serio, grande, real: Asíndeton.
.- la coacción, la pena, el convencionalismo, los sistemas,
los equilibrios, las fórmulas, las hipocresías necesarias, la razón de Estado,
lo del Salus populi: Asíndeton.
.- ríos de sangre: Catacresis.
.- no hay familia real donde, habiendo hijos, sea posible el
divorcio: Litote.
.- el nepotismo ha sido simpático: Metagoge.
.-el amor familiar, filial: Asíndeton.
.-en buen latín nepos, es el nieto; pero en el latín de
baja latinidad: Anadiplosis.
.- a quien la sociedad negaba esta gran categoría:
Personificación.
.-matriz sublime del amor paternal: Metonimia.
.- la familia refugio, la familia imposición:
Anadiplosis.
.- El sobrino imita la familia real que no tuvimos o que
perdimos; el sobrino finge…; el sobrino puede imponerse…: Anadiplosis.
.- El hombre integérrimo, independiente: Asíndeton.
.- días tristes de su vejez extrema: Perífrasis.
.-el grande hombre tenía que hacer antesalas:
Catacresis.
.- es una reina de Saba: Metáfora
.-el sol a domicilio: Metáfora..
.-la cabellera de oro: Metáfora.
.- como Júpiter maneja el rayo: comparación.
.-Es carne de mi carne: Metonimia.
.- ungida con el óleo sagrado y misterioso de la inocencia
amorosa: Metáfora.
.- perforarle la voluntad: Metáfora.
.-para engancharle los grillos de la educación:
Metáfora.
.-Deplorable educación…pero adorable criatura:
Paradoja.
.- ¡Oh, si no tuviera que crecer….en el caldo!
Exclamación retórica.
.- Rosina gritó con su tono más imperativo y más apasionado
y elocuente: Polisíndeton.
.-¡Oh, qué remordimientos..de mi Rosina! Exclamación
retórica.
.- Mis ensueños, mis escrúpulos, mis aficiones, mis
estudios, mi filosofía: Anadiplosis, o Anáfora.
.-¡Oh, lo que yo hubiera dado entonces…(hasta
subsecretario): Exclamación retórica, con anáforas o anadiplosis y una
Asíndeton incluídas.
.-(por ser hábil, por ser ambicioso, por no tener
escrúpulos, por tener influencia: Anáfora)
.- ( influencia, distrito, cartera, plantear economías,
reorganizarlo todo, salvar a España: Asíndeton)
2.- ¿Sabrías enmarcar el relato dentro de uno de estos géneros?
- de miedo,
- fantástico,
- de intriga,
- erótico,
- de ciencia ficción,
- cuento para niños,
- cuento realista…
3.- ¿Cómo es el lenguaje? ¿Actual o arcaizante? Actual y a veces arcaizante.
4.- A pesar de ello,
¿es un texto comprensible en nuestros días? Sí
5.- ¿Quién es el/la
protagonista? El nepotismo
6.- ¿Da sensación de
que hay muchos o pocos personajes? Pocos
7.- ¿Qué es lo que
más te ha gustado? ¿Por qué?
Tu opinión:
Me ha parecido
una manera irónica de hablar de una situación de favoritismo, injusto como todo favoritismo, que además
viene de antiguo. Yo creo que en su origen era una conducta no viciada,
simplemente una forma de proteger a la familia y al clan. Pero al evolucionar
el ser humano, más que una forma de protección, fue una forma de obtener poder
y riquezas, a costa de otros, menos afortunados. Y creo que, tal como va la
sociedad, tenemos nepotismo para rato.
Siempre hubo
y hay, por suerte, escritores que denuncien, siquiera sea en sus páginas, este
tipo de situaciones indeseables.
Muy humano, me atrevería incluso a
decir tierno, el sentimiento del padre que, cuando se trata de su hijita,
estaría dispuesto a hacer una excepción y transgredir su sentido de la ética. A
mí me ha gustado mucho, aunque no en la primera lectura.
domingo, 1 de abril de 2012
Biografía de Leopoldo Alas y Ureña, "Clarín"
Alas y Ureña, Leopoldo
(1852-1901), escritor español que usó el seudónimo de Clarín y que debe
su fama a una única novela considerada como la mejor novela española del siglo
XIX.
Nació en Zamora y pasó su infancia en León y Guadalajara debido al cargo de
gobernador civil que por entonces desempeñaba su padre. El bachillerato lo
estudió en Oviedo (Asturias) y después marchó a Madrid a estudiar Derecho, y
allí entró en contacto con la vida literaria y artística. Se sintió inclinado
por el krausismo que conoció por Francisco Giner de los Ríos y empezó a
escribir para diversas revistas. Una vez doctorado obtuvo la cátedra de Derecho
Canónigo en Oviedo en 1883 adonde regresó de nuevo y ya permaneció allí hasta
su muerte.
Clarín es un intelectual preocupado por conjugar el idealismo con la
filosofía positivista y la búsqueda del sentido metafísico o religioso de la
vida. Es un gran analista, un perfeccionista que persigue el detalle y entiende
la literatura como un trabajo constante y minucioso de gran contenido ético; su
método es la prospección positivista propia del realismo y del naturalismo.
Chocó con su época por su mordacidad, por sus críticas literarias despiadadas,
producto de su misión docente: pretendía elevar el nivel cultural de su país y
por lo tanto censuraba el mal gusto y la vulgaridad. Entre sus grandes obras
críticas figuran los Solos de Clarín (1881) y Galdós (1912), la
obra sobre el otro gran novelista del siglo XIX y que todavía se considera un
libro fundamental sobre la obra galdosiana. Escribió también cuentos y dos
grandes novelas, La regenta y Su único hijo (1890), en las que
plantea el tema del adulterio.
La regenta (1884-1885), es la
obra cumbre de Clarín y tiene como trama central el adulterio, tratado de una
manera como jamás antes se había hecho en la literatura española. El realismo
europeo había desarrollado un argumento semejante como Madame Bovary del
francés Gustave Flaubert, Ana Karénina del ruso Liev Tolstói, El
primo Basilio del portugués Eça de Queirós e incluso Los pazos de Ulloa
de Emilia Pardo Bazán. En La regenta, la joven, bella, provinciana e
inexperta Ana Ozores se casa con Víctor Quintanar, ex-regente de la audiencia
de Vetusta (ciudad inventada pero que en realidad es Oviedo), hombre bondadoso,
aburrido y mucho mayor que ella. Ana se siente cada vez más frustrada y abatida
y se convierte en presa del donjuán provinciano don Álvaro y de su propio
confesor don Fermín de Pas, hombre de orígenes humildes, soberbio y ambicioso.
Ana cae en los brazos de Álvaro, pero esto no era lo que preocupaba
especialmente al autor. Él se fija en el escenario: Vetusta que asiste como un
coro a todo lo que se va desarrollando. Además plantea una lucha entre Fermín y
Álvaro por la posesión física de Ana como una lucha entre los dos poderes de la
ciudad: la iglesia más retrógrada y el caciquismo teñido de liberalismo. El
final es la degradación más absoluta de los protagonistas: el regente muere a
manos de Álvaro en un duelo esperpéntico, Álvaro huye de una manera cobarde
dejando clara su ruindad, la ambición de Fermín se manifiesta como la ausencia
total de escrúpulos y moral, y Ana, la intocable regenta, se encuentra con
"un beso viscoso" del ser más despreciable de la ciudad.
En toda la obra se ve claro el sentido crítico y moral de Clarín y las
censuras que recibió fueron tantas que, tal vez por eso, en obras posteriores
no llegó tan lejos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)