¿QUÉ BENEFICIOS SE OBTIENEN AL MATRICULARSE EN UN TALLER LITERARIO?

Preguntas como esta, o tales como:
- ¿Es bueno matricularse en un taller literario?
- ¿Qué me aporta el matricularme en un taller literario?
- ¿Seguro que se puede aprender a escribir en un taller literario?

Preguntas similares y muchas más las he estado escuchando los últimos seis años, los que tiene de vida el taller.
A quienes me las hacían, bien por correo electrónico, bien por teléfono, traté de sacarles de dudas lo mejor que supe o pude.
He de decir que, como tallerista que fui durante más de ocho años en uno de los más antiguos aparecidos en la ciudad de Madrid, más dos cursos en una escuela de prestigio diré que:
1.- Los genios literarios, salvo muy raras excepciones no nacen, se hacen a base de esfuerzo y trabajo constante (al igual que cualquier trabajador en la disciplina que sea: para ser realmente bueno es preciso constancia y trabajo).
2.- En todas las universidades anglosajonas, los talleres literarios son una asignatura más en las facultades de letras.
3.- Cualquiera que sepa redactar medianamente bien, y que tenga inquietudes literarias, puede ser un magnífico alumno.
4.- A un taller literario hay que llegar con humildad y con el pensamiento de que se va a aprender, no creyéndose de entrada un Cervantes o mejor que el insigne alcalaíno porque será un pésimo alumno que no se dejará corregir, se aburrirá y entorpecerá las clases.
5.- Quizá este punto debí ponerlo en el 1º o 2º lugar. Escribir es: CORREGIR, CORREGIR, CORREGIR y CORREGIR, de tal modo que el texto quede pulido, tanto como una pista de patinaje por la que, el lector, deslice la vista y no se encuentre obstáculo alguno que le haga desechar la obra que tiene entre manos bien por aburrimiento, falta de comprensión, exceso de rimas...
6.- Y por último, para no aburrir como pongo más arriba, quien desee escribir, llegar a tener un estilo propio, debe leer mucho y bien, es decir: beber de los autores clásicos y contemporáneos pero no sólo ir a conocer el argumento, sino ver las figuras retóricas empleadas, el tono, el estilo, las formas de lenguaje... Es necesario hacer un estudio en profundidad e, incluso, intentar parecérsele (con los ejercicios de intertextualidad) y, cuando menos se lo espere, habrá llegado, si no a la cumbre, sí a empezar la escalada de esa montaña que, aunque parezca que no, se conseguirá con tesón.

Un saludo, Juana Castillo


domingo, 31 de enero de 2010

Una frase y una imagen: François de la Rochefoucault

Imagen obtenida en Internet
Estamos tan acostumbrados a disfrazarnos para los demás, que al final nos disfrazamos para nosotros mismos
La Rochefoucault

¿Sabías que...

Imagen obtenida en Internet



... En “Madame Bovary" la protagonista, Emma, cambia tres veces el color de los ojos por obra y gracia de su autor, Gustave Flaubert?

Proverbio hindú

Imagen obtenida en Internet

“Antes de juzgar a una persona, camina tres lunas en sus zapatos”.

Autores consagrados, poesía: Alda Merini.

Imagen obtenida en Internet
Addio, profondo vecchio
Alda Merini



Addio, profondo vecchio,
fatta di vertici che tutti hanno veduto.
Erano spine che entravano nell’anima
e diventavano fiori.
Abbiamo perso il cuore di Dio, il suo linguaggio:
eppure la sera
quando io dormo sola
allungo la mano verso di te.
E sei ancora lì che palpiti,
e non vuoi e non puoi morire.


---o0o---

Adiós, sagaz anciano

Adiós, sagaz anciano,
Compuesto de los vértices que todos han visto.
Eran espinas que se introducían en el alma
Y volvíanse flores.
Habíamos perdido el corazón de Dios, su lenguaje:
La noche, con todo,
Cuando duermo sola
Alargo la mano hacia ti.
Y está ahí todavía el pálpito,
Y no quiero y no puedo morir.



Traducción: Juana Castillo Escobar

Autores consagrados: micro relato de Jean Cocteau.

Imagen obtenida en Internet
El gesto de la muerte
Jean Cocteau


Un joven jardinero persa dice a su príncipe:
-¡Sálvame! Encontré a la Muerte esta mañana. Me hizo un gesto de amenaza. Esta noche, por milagro, quisiera estar en Ispahán.
El bondadoso príncipe le presta sus caballos. Por la tarde, el príncipe encuentra a la Muerte y le pregunta:
-Esta mañana ¿por qué hiciste a nuestro jardinero un gesto de amenaza?
-No fue un gesto de amenaza -le responde- sino un gesto de sorpresa. Pues lo veía lejos de Ispahán esta mañana y debo tomarlo esta noche en Ispahán.

A la hora de escribir los maestros opinan…

Imagen obtenida en Internet
"(...) creo que si un hombre siente la necesidad de ser un artista, es porque necesita encontrarse a sí mismo. Todos los escritores tratan de encontrarse a sí mismos a través de sus personajes, de su escritura".

George Simenon


Lecturas autores consagrados: comentario de texto al relato de COLETTE, Noche Blanca, por Juana Castillo.

NOCHE BLANCA - COLETTE
Juana Castillo Escobar

Este breve texto de Colette, de apenas tres páginas, narrado en primera persona, dirigido a un “tú”, a una segunda persona invisible, que se oculta, gracias a lo cual el lector se siente co-protagonista de la historia, no es un relato en sí, sino que, a mi modo de ver, entra íntimamente en la categoría de un fluir de conciencia en el que la autora da rienda suelta a sus sentimientos con una prosa poética que se vislumbra desde el título hasta el punto y final.

Llega un momento en el que el narrador (narradora en este caso), cede su protagonismo al lecho, a quien personifica y enaltece; a sus sentimientos y a todo lo que le rodea que, en fin, siente como si fuera parte de su amado. Ese lecho, por ejemplo, que guarda sus secretos, sus ansias, el aroma de ambos, que cada noche los acoge “como un valle no más amplio que una tumba”.

La narradora sólo “sale” del tálamo para llevarnos de la mano a un “jardín inflamado de iris”, en el que todo irradia belleza. Un paraíso terrenal exclusivo para los amantes, en el que tan sólo están ellos rodeados de plantas y flores hermosas, de una mariposa “de pesado terciopelo”. Hay, como lo hubo en el paraíso, dos notas discordantes: las espinas curvadas del agavanzo y la avispa que se ahoga en los rizos de los cabellos de la narradora. Ambos “aguijones” son desterrados por la “figura masculina” para que no hagan daño con sus venenos respectivos a la mujer. Tal vez esos “aguijones” que no llegan a clavarse en la carne de la narradora quieran expresar mucho más de lo que dicen ya que muchas de esas frases tienen un doble sentido. Por ejemplo:

- “Me has dado las flores desarmadas…”, una paradoja que nos hace preguntarnos, ¿a qué armas se refiere? ¿A esas espinitas que rodean el tallo sólo para que no se dañe al asirlas? ¿Son sólo flores sin “armas-espinas”, o esas “flores” son metáforas de algo más? ¿De un hombre sin argumentos para replicar, para decir que todo está bien, para hacerle saber que debe conformarse con el regalo de esas flores, que no espere más de él?
- “Me has dado la nata del botecito de leche, en la hora de la merienda; cuando mi hambre feroz te hacía sonreír…”. Sin comentarios…

Se puede decir que no hay personajes: la narradora, su amante-amigo y unos indefinidos: “Los que vienen a vernos”, “Los que entran aquí”…, que bien pudiera tratarse de personas conocidas: amigos, familia, pero a los que no se les da importancia alguna. La narradora-protagonista los considera innecesarios o inútiles en su totalidad, para ella son, en definitiva, prescindibles por completo. Los utiliza, única y exclusivamente, para que certifiquen la veracidad de lo que asevera en el momento en el que habla de ese lecho “casto, blanco, desnudo del todo”, que no atraería las miradas de nadie porque parece el lecho de una “muchacha que duerme sola”, porque esas “visitas” lo miran con tranquilidad, sin volver los ojos con un aire cómplice.

Es un relato metafórico, como expongo más arriba. El título ya lo es, con ese doble sentido “Noche blanca”: noche en blanco, de insomnio, causado por el deseo. En blanco a causa de ese deseo no satisfecho. De insomnio de aquel que quiere dormir, pero que no deja que llegue el sueño reparador porque es otro su anhelo. De insomnio porque ambos amigos-amantes se acechan, saben que ninguno duerme, pero ninguno rompe “el descanso” del otro, aguardan a la madrugada para que, sin palabras, el encuentro se transforme en una realidad palpable, en una voluptuosidad que se ha ido generando a lo largo de esa noche en blanco, en un deseo que ha crecido con el sólo recuerdo del encuentro acaecido, se supone que tiempo atrás, en “su jardín”, real o imaginario, en el que todo es belleza y felicidad.

El lenguaje, sin ser rebuscado, es muy retórico si se tiene en cuenta el tema tratado: el erotismo pero, con una finura tal, tan sutil, que a nadie daña ni molesta. Podría ser catalogado como un relato romántico a pesar de no serlo.
La traducción, en este caso, está muy bien llevada a cabo pues respeta las figuras retóricas que, se presupone, aparecen en el original. Figuras retóricas tales como:

- Anáfora o repetición: “Me has dado las flores desarmadas…”. “Me has dado, para que descanse jadeante, […]”.

- Comparación: “[…] está marcado, en medio, por un solo valle, como el lecho de una muchacha que duerme sola”. “[…] rígido y blanco como el cuerpo de una bienaventurada difunta”. “Tus rodillas son frescas como dos naranjas…”. “Es semejante a esa mariposa de pesado terciopelo que yo perseguía en el jardín inflamado de iris...”. “[…]la salvia vellosa como una oreja de liebre […]”. “[…] sentiría temblar tus cejas como el ala de una mosca cautiva...”.

- Descripción: “No hay en nuestra casa más que un lecho, demasiado ancho para ti, un poco estrecho para nosotros dos. Es casto, blanco del todo, desnudo del todo; ningún cubrecama oculta, en pleno día, su honesto candor”.

- Enumeración: “[…] un lecho […] Es casto, blanco del todo, desnudo del todo”.

- Metáfora: “[…] bajo su mortaja voluptuosa […]”. “[…] la sombra sabia, de un gris de araña […]”. “[…]el jardín inflamado de iris...”.

- Oxímoron: “[…] alma rubia de tu tabaco […] el aroma más rubio de tu piel tan clara […]”. “[…] dulce hombro”. “Al fondo de un negro sueño […]”. “[…] liso frescor”. “Una brisa ácida y apresurada lanzaba sobre el sol una humareda de nubes rápidas[…]”. “[…] mi nuca pesa sobre tu dulce espalda […]”.

- Personificación: “[…] un lecho, demasiado ancho para ti […] Es casto, blanco […]”. “¡Oh, nuestro lecho desnudo!”. “[…] siento tu hombro todavía despierto”. “Una brisa ácida y apresurada lanzaba sobre el sol una humareda de nubes rápidas […]”. “He aquí que las ventanas azulean.”. “[…] mis talones malvados preparan ya su andar astuto...”.

- Paradoja: “Me has dado las flores desarmadas…”.

Hay bastante figuras retóricas más, pero es que todo el relato es retórico y sería copiarlo de nuevo, frase a frase, palabra a palabra y redundar en el trabajo, muy bien llevado a cabo, por cierto, de los alumnos.

No existe diálogo, salvo una breve acotación intertextual en la que se “escucha” la voz de esa segunda persona que no se deja ver: “Me has dicho: «Vuelve... Párate... Regresemos.» Me has dicho...”. Por lo demás es ella quien “habla”, quien piensa en sus propios sentimientos y recuerdos.

Personalmente es una autora que me gusta, que sabe transmitir ese goce por la vida, que sabe poner en relieve esa “vibratio”, esa oscilación del cuerpo cuando el alma está herida por los sentimientos, por la pasión que, como digo, transmite con delicadeza y sin necesidad de ruborizarnos, aunque en su época sus escritos levantaran ampollas.

Juana Castillo Escobar – Madrid, 6-II-2010 – 13,47 p.m.

Lecturas autores consagrados: comentario de texto al relato de COLETTE, Noche Blanca, por Isabel Fraile.

Comentario de texto: Noche Blanca por Isabel Fraile



El narrador (narradora) en primera persona, es en este relato protagonista.
Apenas hay referencia a más personajes. Sólo al principio se nombra a unos ambiguos visitantes. Aunque toda la acción transcurre en la intimidad del cuarto, la protagonista, al recordar un día de campo, hace una descripción del exterior cargada de figuras retóricas.

Figuras retóricas:

Comparación:
Tus rodillas son frescas como dos naranjas.
La salvia vellosa como una oreja de liebre.
Marcado, en medio, por un solo valle como el lecho de una muchacha que duerme sola.

Metáfora:
Me has dado flores desarmadas.
Esa mariposa de pesado terciopelo
Sándalo quemado que exhala de mí.

Repetición:
Me has dado, para que descanse jadeante, el mejor sitio de la sombra.
Me has dado la nata del botecito de leche
Me has dado el más dorado pan.

Personificación:
Tu hombro todavía despierto.
El sueño se acerca, me roza y huye

Antonimia: Bienaventurada difunta.

Opinión personal: Noche Blanca es un relato con una carga erótica importante. En el relato veo a una mujer enamorada, ardiente, no satisfecha del todo. Por el contrario, el personaje masculino me parece más calmo, cortés, pero sin corresponder de igual manera a los sentimientos de ella. Pienso que es una amistad especial para él pero sin pasar de ahí.
El lenguaje es comprensible, aunque no muy actual.

Lecturas autores consagrados: comentario de texto al relato de COLETTE, Noche Blanca, por Zulma Fedrizzi.

NOCHE BLANCA, Colette - Comentario de texto por Zulma Fedrizzi


1.- Señala las figuras retóricas que hayas encontrado (metáforas, comparaciones… )
*No hay en nuestra casa más que un lecho, demasiado ancho para ti, un poco estrecho para nosotros dos. Es casto, blanco del todo, desnudo del todo; ningún cubrecama oculta, en pleno día, su honesto candor. (Descripción)
*ese valle no más amplio que una tumba (comparación)
*rígido y blanco como el cuerpo de una bienaventurada difunta. (comparación)
*el alma rubia de tu tabaco preferido (hipálage)
*olor de hierbas aplastadas (imagen sensorial olfativa)
* al fondo de un negro sueño (metáfora)
* tu hombro todavía despierto, atento a ahuecarse bajo mi mejilla... (personificación)
* mis párpados están todavía llenos de sol, de llamas rosas, de sombras que se mueven, (enumeración)
* Tus rodillas son frescas como dos naranjas (comparación)
* Mil hormigas corren mil veces (epanadiplosis)
* Mi insomnio feliz palpita, alegre, (personificación)
*... El sueño se acerca, me roza y huye... ¡Lo veo! Es semejante a esa mariposa de pesado terciopelo que yo perseguía en el jardín (comparación)
* las flores del nogal caían convertidas en orugas enrojecidas sobre nuestros cabellos (comparación)
* morado lluvioso de cielo parisiense (comparación)
* el gusto de alcohol y de toronjil (imagen sensorial gustativa)
* tu mano transparente al sol (imagen sensorial visual)
* temblar tus cejas como el ala de una mosca cautiva... (comparación)
* leer en tu hermosa frente, en tu mentón delicado, en tu boca triste y tus párpados cerrados, (descripción)
* mis talones malvados (personificación)
* el acunamiento de tus brazos (imagen sensorial de movimiento)

2.- ¿Sabrías enmarcar el relato dentro de uno de estos géneros?
- de miedo,
- fantástico
- de intriga,
- erótico, novela, cuento romántico
- de ciencia ficción,
- cuento para niños,
- cuento realista…

3.- ¿Cómo es el lenguaje? ¿Actual o arcaizante? Lenguaje actual muy recargado, empalagoso para mi gusto.

4.- A pesar de ello, ¿es un texto comprensible en nuestros días? Altamente comprensible.

5.- ¿Quién es el/la protagonista? Sin nombres propios. Una pareja: un hombre y una mujer.

6.- ¿Da sensación de que hay muchos o pocos personajes? Pocos personajes. No hacen falta más en este relato de carácter intimista.

7.- ¿Qué es lo que más te ha gustado? ¿Por qué? La descripción del jardín. Muy rico en imágenes se puede sentir el perfume a través de las letras. Muy colorido.

Tu opinión: No me gusta el género romántico. Me ha servido para focalizarme en el análisis de la obra y su contexto. Conocer a una autora es muy agradable, sobre todo siendo mujer en este mundo machista. Como de costumbre: cuestionada, por no cumplir con los cánones sociales. Colette se perfila como fuerte y segura. Me gustó conocerla.
Zulma

Lecturas autores consagrados: comentario de texto al relato de COLETTE, Noche Blanca, por Marcos Alberto Paredes.

Trabajo sobre los textos a comentar
Marcos Alberto Paredes Calderón


1.- Señala las figuras retóricas que hayas encontrado (metáforas, comparaciones,..)

o HIPERBOLE: Ningún cubrecama oculta, en pleno día, su honesto candor.
o COMPARACIÓN: Como el lecho de una muchacha que duerme sola.
o HIPERBOLE: Una lámpara deslumbrante, inclinada sobre él, lo desviste más todavía.
o HIPERBOLE: Nuestro lecho no cesa de irradiar más que para hundirse en una noche profunda y aterciopelada.
o COMPARACIÓN:Respira fragancia, rígido y blanco como el cuerpo de una bienaventurada difunta
o COMPARACIÓN:Que tu fresco valle se ahonde un poco más bajo la somnolencia febril con que nos ha embriagado una jornada de primavera en los jardines y en los bosques!
o ANADIPLOSIS: Voy a descender, seguramente hasta mañana, al fondo de un negro sueño, un sueño tan obstinado, tan cerrado, que las alas de los sueños vendrán en vano a golpearlo.
o COMPARACIÓN: Tus rodillas son frescas como dos naranjas...
o Mil hormigas corren mil veces, con mi sangre, bajo mi piel.
o COMPARACIÓN: La salvia vellosa como una oreja de liebre

2.- ¿Sabrías enmarcar el relato dentro de uno de estos géneros? Fantástico.

3.- ¿Cómo es el lenguaje? ¿Actual o arcaizante? Lenguaje actual.

4.- A pesar de ello, ¿es un texto comprensible en nuestros días? No tanto difícil, pero es diferente, y a mi parecer, tiene un aire de poema.

5.- ¿Quién es el/la protagonista? La narradora.

6.- ¿Da la sensación que hay muchos personajes? Sólo está la narradora y su acompañante en la cama, que durante la noche duerme a su lado.

7.- ¿Qué es lo que más te ha gustado? ¿Por qué? El amor con que la narradora trata de dormir con su amado, y ella mientras ese letargo que es su insomnio dura, lo observa como y se acuerda lo vivido junto a el, está también la emoción como lo mira y siente su cuerpo, pero lo comparo con lo mas hermoso que ella conoce y lo enmarca como si estuviera soñando despierta juntos los dos.

Tu opinión: Bonito relato, a mi parecer parece como un tipo de historia contado como un poema, lleno de sentimiento y palabras rebuscadas.

Lecturas autores consagrados: comentario de texto al relato de COLETTE, Noche blanca, por Pepi Núñez.

Comentario de texto: "Noche blanca", Colette

Por Pepi Núñez


Figuras retóricas

...una bienaventurada difunta (antonimia y personificación)
...el alma rubia de tu tabaco preferido (personificación)
...sándalo quemado que se exhala de mí; (metáfora)
...alas de los sueños vendrán en vano a golpearlo (¿personificación o metáfora?)
...tu hombro todavía despierto, (personificación)
Tus rodillas son frescas como dos naranjas (comparación)
...mis tobillos palpitan, mis orejas tiemblan (metagoge)
Mi insomnio feliz palpita (metagoge)
El sueño se acerca, me roza y huye (personificación)
...mariposa de pesado terciopelo (metáfora)
...la salvia vellosa como una oreja de liebre (comparación)
Me has dado las flores desarmadas... (personificación)
Me guareces contra los malos sueños (personificación)
...mis talones malvados preparan ya su andar astuto... (metagoge)

La narradora es a la vez la única protagonista de este relato, en el cual habla de su enamorado así como de su lecho de amor. Apenas hay descripción del entorno, sólo la cama, una lámpara y la ventana por donde adivina la luz del alba. Su lenguaje es totalmente comprensible en la actualidad.
Sin duda Colette fue muy adelantada para la época que le tocó vivir. Este cuento es un relato erótico desde la primera línea hasta el final. Ella lo sabe envolver de forma sutil, pero imagino, que así y todo, resultaría escandaloso de leer en aquellos años de moral hipócrita.

Lecturas autores consagrados: comentario de texto al relato de COLETTE, Noche blanca, por Consuelo Gómez.

COMENTARIO DE TEXTO: NOCHE BLANCA - COLETTE
Por Consuelo Gómez



FIGURAS RETORICAS:

“Marcado en medio por un solo valle”. Metáfora
“Como el lecho de una muchacha”. Comparación
“Una lámpara lo desviste”. Personificación
“Rígido y blanco como el cuerpo de…” Comparación
“Llenos de sol, de ramas rosas, de sombras”. Enumeración
“Con los ojos cerrados como se inclina una…” Comparación
“El sueño se acerca, me roza y huye”. Personificación
“De un morado lluvioso de cielo parisiense”. Metáfora
“Temblar tus cejas como el ala de una mosca”. Comparación
“Su andar astuto”. Personificación
“La fiebre, la Ira, la inquietud”. Enumeración
GENERO.- Cuento realista
LENGUAJE.- Actual

¿ES UN TEXTO COMPRENSIBLE? Sí.

PROTAGONISTA y OTROS PERSONAJES.- El protagonista es la narradora. Sólo un personaje, su amor. Puede ser que ya no esté vivo.
Resto de personajes por alusión: “los que vienen a vernos”

COMENTARIO: Me parece que está bien escrito. Creo que es una mujer enamorada de una persona que no existe o al menos que lo idealiza cuando no está presente. Se dirige a él sin hablarle, con el pensamiento y con él sueña lo que le gustaría que ocurriera en realidad. Puede que hable de un ser protector al que quisiera tener en el lecho.

sábado, 23 de enero de 2010

Lecturas de autores consagrados. COLETTE, "Noche blanca".

NOCHE BLANCA Colette


No hay en nuestra casa más que un lecho, demasiado ancho para ti, un poco estrecho para nosotros dos. Es casto, blanco del todo, desnudo del todo; ningún cubrecama oculta, en pleno día, su honesto candor.
Los que vienen a vernos lo miran tranquilamente, y no vuelven los ojos con un aire cómplice, porque está marcado, en medio, por un solo valle, como el lecho de una muchacha que duerme sola.
Los que entran aquí no saben que cada noche el peso de nuestros cuerpos juntos ahonda un poco más, bajo su mortaja voluptuosa, ese valle no más amplio que una tumba:
¡Oh, nuestro lecho desnudo! Una lámpara deslumbrante, inclinada sobre él, lo desviste más todavía. No buscamos, en el crepúsculo, la sombra sabia, de un gris de araña, que filtra un dosel de encaje; ni la luz rosa de una lamparilla color de conchas marinas... Astro sin alba y sin ocaso, nuestro lecho no cesa de irradiar más que para hundirse en una noche profunda y aterciopelada.
Un halo de perfume lo nimba; respira fragancia, rígido y blanco como el cuerpo de una bienaventurada difunta. Es un perfume complicado que sorprende, que se respira con atención, con la preocupación de distinguir el alma rubia de tu tabaco preferido, el aroma más rubio de tu piel tan clara, y ese sándalo quemado que se exhala de mí; pero este agreste olor de hierbas aplastadas, ¿quién puede decir si es mío o tuyo?
¡Acógenos esta noche, oh nuestro lecho, y que tu fresco valle se ahonde un poco más bajo la somnolencia febril con que nos ha embriagado una jornada de primavera en los jardines y en los bosques!
Yazgo sin movimiento, la cabeza sobre tu dulce hombro. Voy a descender, seguramente hasta mañana, al fondo de un negro sueño, un sueño tan obstinado, tan cerrado, que las alas de los sueños vendrán en vano a golpearlo. Voy a dormir... Espera tan sólo que busque, para la planta de mis pies que hormiguea y arde, un sitio fresco del todo... Tú no te has movido. Respiras con largas aspiraciones, pero siento tu hombro todavía despierto, atento a ahuecarse bajo mi mejilla... Durmamos... Las noches de mayo son tan cortas... A pesar de la oscuridad azul que nos baña, mis párpados están todavía llenos de sol, de llamas rosas, de sombras que se mueven, balanceadas, y contemplo mi jornada con los ojos cerrados, como se inclina una detrás del abrigo de una persiana, sobre un jardín de verano deslumbrante.
¡Cómo palpita mi corazón! Oigo también el tuyo bajo mi oreja. ¿No duermes tú? ¿No duermes? Levanto un poco la cabeza, adivino la palidez de tu rostro caído hacia atrás, la sombra salvaje de tus cortos cabellos. Tus rodillas son frescas como dos naranjas... Vuélvete hacia mi lado, para que las mías les roben ese liso frescor.
¡Ah! ¡Durmamos...! Mil hormigas corren mil veces, con mi sangre, bajo mi piel. Los músculos de mis tobillos palpitan, mis orejas tiemblan, y nuestro dulce lecho, ¿está sembrado de agujas de pino, esta noche? ¡Durmamos! ¡Lo quiero!
No puedo dormir. Mi insomnio feliz palpita, alegre, y adivino, con tu inmovilidad, el mismo abatimiento tembloroso... Tú no te mueves. Tú esperas que yo me duerma. Tu brazo se aprieta, a veces, en torno de mí por tierna costumbre, y tus pies encantadores se entrelazan con los míos... El sueño se acerca, me roza y huye... ¡Lo veo! Es semejante a esa mariposa de pesado terciopelo que yo perseguía en el jardín inflamado de iris... ¿Recuerdas? ¡Qué luz, qué impaciente juventud exaltaba toda aquella jornada...! Una brisa ácida y apresurada lanzaba sobre el sol una humareda de nubes rápidas, ajaba al paso las hojas demasiado tiernas de los tilos, y las flores del nogal caían convertidas en orugas enrojecidas sobre nuestros cabellos, con las flores de las paulonias, de un morado lluvioso de cielo parisiense... Los brotes de las grosellas que tú magullabas, la acedera salvaje en forma de rosa en medio del césped, la menta tierna del todo, todavía morena, la salvia vellosa como una oreja de liebre, todo desbordaba un jugo fuerte y pimentado, del que mezclaba en mis labios el gusto de alcohol y de toronjil. Yo no sabía más que reír y gritar, pisoteando la larga hierba jugosa que manchaba mi vestido... Tu alegría tranquila velaba sobre mi locura, y cuando he tendido la mano para alcanzar aquellos agavanzos, ¿sabes? de un rosa tan conmovedor, la tuya ha roto la rama antes que yo, y has quitado, una por una, las espinitas curvadas, color de coral con forma de garras... Me has dado las flores desarmadas...
Me has dado flores desarmadas. Me has dado, para que descanse jadeante, el mejor sitio a la sombra, bajo el árbol de lilas de Persia con racimos maduros. Has recogido para mí las anchas azulinas de las canastillas, flores encantadas cuyo corazón velloso emana olor a albérchigo... Me has dado la nata del botecito de leche, en la hora de la merienda; cuando mi hambre feroz te hacía sonreír... Me has dado el más dorado pan, y veo todavía tu mano transparente al sol, alzada para arrojar la avispa que se ahogaba, cogida en los rizos de mis cabellos... Has colocado sobre mis espaldas una ligera capa cuando una nube más larga ha pasado lentamente, hacia el fin del día, y he temblado toda sudorosa, ebria del todo, de un placer sin nombre entre los hombres, el placer ingenuo de los animales, felices en la primavera... Me has dicho: «Vuelve... Párate... Regresemos.» Me has dicho...
¡Ah! Si pienso en ti se acabó mi descanso. ¿Qué hora acaba de sonar? He aquí que las ventanas azulean. Oigo palpitar mi sangre, o tal vez es el murmullo de los jardines, allá lejos... ¿Duermes? No. Si acercara mi mejilla a la tuya sentiría temblar tus cejas como el ala de una mosca cautiva... Tú no duermes. Espías mi fiebre. Me guareces contra los malos sueños; piensas en mí como pienso en ti, y fingimos, por un extraño pudor sentimental, un apacible sueño. Mi cuerpo entero se abandona distendido, y mi nuca pesa sobre tu dulce espalda pero nuestros pensamientos se aman, discretamente, a través de esta alba azul, tan presta a crecer.
Pronto la barra luminosa, entre las cortinas, va a avivarse, a tornarse rosa... Unos cuantos minutos más, y podré leer en tu hermosa frente, en tu mentón delicado, en tu boca triste y tus párpados cerrados, la voluntad de aparecer dormido... Es la hora en que mi cansancio, mi insomnio enervador no podrán ya callarse, en que sacaré los brazos fuera de este lecho febril y mis talones malvados preparan ya su andar astuto...
Entonces, fingirás que te despiertas. Entonces podré refugiarme en ti, con confusas quejas injustas, con suspiros exagerados, con crispaciones que maldecirán el día llegado ya, la noche tan tarde en terminar, el ruido de la calle... Porque sé que entonces apretarás tu abrazo, y que, si el acunamiento de tus brazos no es suficiente para calmarme, tu beso se hará más tenaz, tus manos más amorosas, y que me concederás la voluptuosidad como un socorro, como el exorcismo soberano que expulsa de mí a los demonios de la fiebre, de la ira, de la inquietud... Me darás la voluptuosidad, inclinado sobre mí, los ojos llenos de una ansiedad maternal, tú que buscas, a través de tu amiga apasionada, el hijo que no has tenido...

Lecturas autores consagrados: pintores de la época de COLETTE. Por Marcos-Alberto PAREDES CALDERÓN.

Pintores contemporáneos a Colette

Trabajo realizado por Marcos-Alberto Paredes Calderón




Eugène Henri Paul Gauguin.- (París, 7 de junio de 1848 - Atuona, Islas Marquesas, 9 de mayo de 1903) fue un pintor posimpresionista. Jefe de filas de la Escuela de Pont-Aven e inspirador de los Nabis, su obra está considerada entre las más importantes de entre los pintores franceses del Siglo XIX.



Gauguin - Tahitianas

Henri Julien Félix Rousseau, llamado "El aduanero Rousseau", (* Laval, 21 de mayo de 1844- † París, 2 de septiembre de 1910) fue un célebre pintor francés, uno de los máximos representantes del arte naïf.
Henri Julien Félix Rousseau - Maedchen mit puppe - (Niña con muñeca)


Henri Marie Raymond de Toulouse-Lautrec-Monfa Tapié de Celeyran, conde de Toulouse-Lautrec-Monfa[1] , conocido simplemente como Toulouse Lautrec (Hôtel du Bosc, Albi, 24 de noviembre de 1864 - Malromé, 9 de septiembre de 1901) fue un pintor y cartelista francés que destacó por su representación de la vida nocturna parisiense de finales del siglo XIX. Se le enmarca en la generación del postimpresionismo.






Toulouse Lautrec - Divan japonais

Henri Émile Benoît Matisse.- (31 de diciembre de 1869 - 3 de noviembre de 1954) fue un pintor francés conocido por su uso del color y por su uso original y fluido del dibujo. Como dibujante, grabador, escultor, pero principalmente como pintor, Matisse es reconocido ampliamente como uno de los grandes artistas del siglo XX. Al inicio de su carrera se le identificó con el fauvismo y para los años 20s ya se había destacado por su maestría en el lenguaje expresivo del color y del dibujo, la cual desplegó en una inmensa producción que se extendió por más de medio siglo, la cual consagró su reputación como una de las figuras centrales del arte moderno.



Matisse - Odalisca


André Derain.- (Chatou, 10 de junio de 1880 - Garches, 8 de septiembre de 1954) fue un pintor e ilustrador, escenógrafo francés. Pintor controvertido y muy famoso en vida, su obra atravesó por varios periodos muy diferentes entre si y fue luego criticado por su regreso a formas pictóricas consideradas "tradicionales" y acusado de colaboracionismo durante el régimen de la Francia de Vichy.


André Derain - Le phare de Collioure (El faro de Collioure)


Othon Friesz.- (6 de febrero de 1879 - 10 de enero de 1949), originario de Le Havre, fue un pintor francés del movimiento fauvista.
Raoul Dufy (Le Havre, 3 de junio de 1877 - cerca de Forcalquier, 23 de marzo de 1953) fue un pintor fauvista, artista gráfico y diseñador textil francés. Desarrolló un estilo colorido y decorativo que se hizo popular en diseños para cerámica, telas y esquemas decorativos de edificios públicos. Destaca por sus escenas de acontecimientos sociales al aire libre.




Othon Friesz - Maison (Casa)


Georges Braque.- (13 de mayo de 1882 - 31 de agosto de 1963), pintor y escultor francés. Con Pablo Picasso y Juan Gris fue uno de los tres creadores básicos del cubismo.
Albert Léon Gleizes (París, 8 de diciembre de 1881 - Aviñón, 23 de junio de 1953), pintor francés.


Braque - Le Jour - (El Día)


Robert Delaunay.- (n. París, 12 de abril de 1885 - Montpellier, 25 de octubre de 1947).
Amédée Ozenfant (15 de abril de 1886 - 4 de mayo de 1966) fue un pintor cubista francés, dentro de la tendencia purista.
Jean Metzinger (Nantes, 1883-1956)


Robert Delaunay - Torre Eiffel


Fernand Léger.- (4 de febrero de 1881 - 17 de agosto de 1955).
Charles Édouard Jeanneret-Gris, conocido como Le Corbusier (La Chaux-de-Fonds, Romandía, Suiza; 6 de octubre de 1887Provenza-Alpes-Costa Azul, Francia; 27 de agosto de 1965), fue un teórico de la arquitectura, diseñador y pintor suizo nacionalizado francés. Es considerado uno de los más claros exponentes del Movimiento Moderno en la arquitectura (junto con Frank Lloyd Wright, Walter Gropius, Alvar Aalto y Ludwig Mies van der Rohe), y uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX.


Fernand Léger - Acróbatas y músicos

František Kupka.- (Opočno, Bohemia oriental, 23 de septiembre de 1871 - Puteaux, Francia, 24 de junio de 1957) fue un pintor y artista gráfico checo considerado como uno de los pioneros y co-fundador de las primeras etapas del arte abstracto y cubismo órfico (orfismo). Las obras abstractas de Kupka surgieron de una base de realismo, pero más tarde evolucionaron hasta el arte abstracto puro.



Kupka- Antropoides


Francis-Marie Martínez Picabia.- (22 de enero, 1879 - 30 de noviembre, 1953) Pintor francés. Artista vanguardista francés, nacido en París el 22 de enero de 1879, pero de origen cubano. Trabajó en casi todos los estilos contemporáneos más destacados, como el impresionismo, el cubismo, el fauvismo, el orfismo, el dadaísmo, el surrealismo y el arte abstracto. Hizo también pintura figurativa, dibujo y collage.




Martínez Picabia - Sin título

Raymond Georges Yves Tanguy.- (5 de enero de 190015 de enero de 1955), fue un pintor surrealista.

Shadow - Raymond Georges Yves Tanguy


________________
Fuente: http://es.wikipedia.org/

Imagenes obtenidas en Internet y seleccionadas por Juana Castillo.

Lecturas autores consagrados: músicos de la época de COLETTE. Selección de vídeos por Juana CASTILLO.

Poulenc Melancolie



---o0o---

Scaramouche by Darius Milhaud



---o0o---

Arthur Honegger sinfonia 2 Orquesta Filarmonica del Valle del Cauca



---o0o---

Georges Auric - Trio d'Anches -II mov.



---o0o---

Moretti plays Tailleferre Sonata




---o0o---

Louis Durey - Neige, pour piano à 4 mains

Lecturas autores consagrados: músicos de la época de COLETTE, por Isabel FRAILE.

Músicos franceses de la época de Colette
Trabajo realizado por Isabel Fraile Hernando


Francis Poulenc.- (1899-1963).- Compositor, pianista francés y miembro del grupo de compositores conocido como Les Six. Nació en París, y estudió piano con varios profesores de renombre aunque en el estudio de la composición fue autodidacta. Su primera obra Rapsodie nègre (1917) para cantante solista y orquesta de cámara se publicó cuando el compositor estaba en el ejército francés durante la I Guerra Mundial y tenía sólo 18 años. En 1920 Poulenc formó un grupo, denominado Les Six (Los seis), con otros cinco compositores para protestar contra la excesiva influencia de los compositores franceses conservadores como Vincent d'Indy y su Schola Canthorum y contra el impresionismo de Claude Debussy, Maurice Ravel y César Franck. Desde el punto de vista armónico la obra de Poulenc puede considerarse conservadora, ligera, satírica y melódica. En los años veinte su música estuvo muy influida por el jazz bailable tan de moda en París en esa época. Escribió muchas canciones, como el ciclo Le bestiaire (1919), en las que destacaba su capacidad para acompasar la música al ritmo del texto.
Entre sus obras para escena cabe destacar el ballet Les biches (1924) la ópera cómica Les mamelles de Tirésias (1946) y la ópera dramática Les dialogues des carmélites (1957), sobre texto de Georges Bernanos. Para componer su cantata Figure humaine (1945) Poulenc se inspiró en la Resistencia Francesa a la ocupación alemana durante la II Guerra Mundial. En 1948, en compañía del baritono Pierre Berne visitó Estados Unidos, adonde volvió en 1950. Poulenc es autor asimismo del Concert champêtre (1928) para clavicémbalo y orquesta de cámara, Aubade (1929) para bailarín, piano y orquesta de cámara, así como de obras para piano y para violín. Conviene señalar el profundo cambio que se produjo en la ideología y en la concepción estética de Poulenc a partir de 1924 como consecuencia de varios hechos trágicos. Al compositor aficionado a los ambientes de café-concurso y de circo sucede el músico religioso del Gloria, Stábat Mater y las Letanías para la Virgen negra de Rocamadonor.


Darius Milhaud.- (Marsella, Francia, 4 de septiembre 1892 – Ginebra, 22 de junio 1974) fue un compositor francés. Su obra se caracteriza por el empleo de la politonalidad (varias tonalidades simultáneas), así como de patrones rítmicos derivados del jazz.
Compositor y profesor francés. Nació en Aix-en-Provence y estudió en el Conservatorio de París. Allí formó parte del grupo de seis jóvenes compositores franceses conocido como Les Six. En 1940 se trasladó a Estados Unidos, donde trabajó como profesor de composición en el Mills College de Oakland, California, donde tuvo como discípulos, entre otros, al músico de jazz Dave Brubeck. En 1947 abandonó este trabajo para aceptar el puesto de profesor honorario de composición en el Conservatorio de París, donde tuvo como discípulos, entre otros, a Iannis Xenakis y Karlheinz Stockhausen. El estilo de Milhaud es una veces conservador y otras moderno, y su obra se caracteriza por el uso de la politonalidad (varias tonalidades simultáneas) y de patrones melódicos y rítmicos derivados del jazz. Es autor de más de 10 óperas, ballets, sinfonías, música de cámara y música incidental. Entre sus más de 400 obras destacan los ballets El buey sobre el tejado (1920) y La création du monde (1923), la ópera Cristobal Colón (1930) y la pieza orquestal Suite provençale (1937).


Arthur Honegger.- (El Havre, 10 de marzo de 1892 - París, 27 de noviembre de 1955). Compositor francés. En sus comienzos empleó los fundamentos del impresionismo, aunque más tarde desarrolló un estilo personal caracterizado por disonancias, ritmos marcados y un complejo contrapunto. Nació en Le Havre, de familia suiza. Estudió en los conservatorios de Zurich y de París con Charles Marie Widor y Vincent d'Indy. Durante la década de 1920 perteneció al grupo de compositores franceses conocido como Les Six.
Su talento para expresar aspectos de la vida cotidiana contemporánea mediante sonidos, queda manifiesto sobre todo en dos de sus obras orquestales, Pacific 231 (1923, descripción musical de una locomotora de vapor) y Rugby (1928). Del resto de su producción cabe destacar Cris du monde (1930-1931), los oratorios Le roi David (1925) y Juana de Arco en la hoguera (1938), la ópera Judith (1925), sus cinco sinfonías y el original drama lírico Antigona, la opereta Les aventures du roi Pausole y el ballet Sémiramis (1914) en el que se usa un instrumento de ondas Martenot. En el campo de la música para el cine es autor de la banda sonora para el Napoleón (1927) del director Abel Gance. Se le considera uno de los compositores franceses más importantes del siglo XX.



Georges Auric.- (Lodève, Hérault, Languedoc-Roussillon, 15 de febrero de 1899 — París, 23 de julio de 1983), fue un compositor francés. Fue un niño prodigio y a los quince años ya tenía su primera composición publicada. Antes de los 20 años ya había orquestado y escrito música incidental para varios ballets y obras de teatro.
Estudió en el Conservatorio de París en 1920, donde formó parte del grupo conocido como «Los Seis». Su participación le permitió escribir poesía y otros textos como canciones y musicales.
Escribió bandas sonoras para películas francesas e inglesas, y su éxito de permitió escribir incluso para Hollywood. Varias veces, las obras de Auric estuvieron muy arriba del hit parade, especialmente con The Song from Moulin Rouge. Además, como actor ha participado en las películas: Entr'acte (1924) y Les Mystères du château de Dé (1929)
Compuso dos ballets para Diaghilev, Les Fâcheux et Les Matelots, y Phèdre. A la vez, escribió música de películas tan famosas como Sang d'un poète (1930), La Belle et la Bête (1946) y Orphée (1950), todas de Cocteau, Moulin Rouge (1953), de John Huston, Notre-Dame de Paris de Jean Delannoy, La Grande Vadrouille de Gérard Oury, o Passport To Pimlico (1948), The Lavender Hill Mob (1951), Roman Holiday (1953), Le Salaire de la Peur (1953), Rififi (1956), Bonjour Tristesse (1958), y Therese and Isabelle (1968).
Georges Auric está enterrado en el cementerio de Montparnasse de Paris


Germaine Tailleferre, compositora francesa, nació en Saint-Maur-des-Fossés (Val-de-Marne) el 19 de abril de 1892 y murió en París el 7 de noviembre de 1983.
«Una Marie Laurencin para el oído», como Jean Cocteau hablaba de Germaine Tailleferre, la única mujer del célebre Groupe des Six (junto con Georges Auric, Louis Durey, Arthur Honegger, Darius Milhaud et Francis Poulenc). Esta expresión que buscaba establecer una correspondencia entre las acuarelas decorativas de Laurencin y la música de Tailleferre, por simpática que fuera, no fue muy apropiada. Ingenuidad, frescura, femeneidad, son cualidades que se asocian con Tailleferre desde su llegada al Groupe des Six; pero siguiendo con el juego de las comparaciones, con quien debería asociarse la música de Tailleferre sería mejor con la fauve Sonia Delaunay que con la dulce Laurencin ya que se encuentra en una parte de su obra un autentico vigor a veces teñido, a pesar de unas armonías de gran sensualidad, de una inesperada austeridad.
Compuso obras de cámara, dos conciertos para piano, tres estudios para piano y orquesta, un concierto para violín, su destacado Concerto grosso pour deux pianos, huit voix solistes, quatuor de saxophones et orchestre, cuatro ballets, cuatro operas, dos operetas, muchas «mélodies», y eso sin contar las numerosas obras para pequeños ensembles o grandes orquestas como el esplendido Concerto pour deux guitares et orchestre, recientemente recobrado y grabado en 2004 en Alemania por Chris Bilobram y Christina Altmann. La mayoría de sus obras mayores fueron escritas entre 1945 y su muerte en 1983. Hasta hace muy poco gran parte de su obra permanecía inédita y sólo recientemente se ha podido conocer ampliamente y comenzar a situarla en el lugar que se merece.


Louis Durey.- (París, 27 de mayo de 1888 - Saint-Tropez 3 de julio de 1979), compositor francés. Fue miembro de Les Six, y cultivo principalmente la música vocal y coral. Fue un músico comprometido, que perteneció al Partido comunista y que durante la Segunda Guerra Mundial, tomo parte activa en la Resistencia.
Hasta después de los veinte años, en 1907, no descubre la música, tras escuchar el Pélléas et Mélisande de Claude Debussy. Comienza entonces a tomar clases particulares (piano, solfeo, armonía, contrapunto y fuga) bajo la dirección de Léon Saint-Requier, profesor de la «SchoIa Cantorum» y «Chef des Chanteurs de Saint-Gervais». Sin embargo, su formación musical como compositor y orquestador, será fundamentalmente autodidacta.
En 1914, completa su primera composición, que muestra una gran influencia de la música de Debussy. Ese mismo año, por azar, descubre una canción de Arnold Schoenberg —extraída del Libro de los jardines colgantes— que le permite reorientar sus propias investigaciones y le liberará de Debussy. Offrande Lyrique (opus 4), de 1914, será la primera obra en la que su personalidad se afirme, con el uso pleno de los recursos de su imaginación, siendo el primer compositor francés, sin duda, en utilizar un lenguaje musical tan libre.
Desde 1914 sus coros y melodías revelan una predilección por la escritura vocal y por la polifonía, a pesar de la influencia de Debussy (a la que siguieron las posteriores influencias de Schöenberg, Satie, Stravinsky, Ravel, de los polifonistas renacentistas y de las canciones de campesinos). El descubrimiento de Schöenberg en 1914 permitió a Durey escapar del mundo de Debussy, como en su op. 4, L'offrande lyrique –un hito en la música francesa— que es su primera obra con verdadera originalidad. En 1916 se inicia el periodo de mayor creatividad de su vida, dominado por las melodías y por las obras corales, con acompañamiento solo instrumental. A la vez, cultiva la música de cámara. En 1944, tras siete años de silencio, Durey, a quien le gustan mucho las obras corales, se dedica a componer y a arreglar para coros de amateur, hasta el año 1953, en que vuelve a otros géneros de expresión musical, sin abandonar por ello su militancia política. Un nuevo equilibrio estético aparece en este último periodo, dominado nuevamente, como en sus inicios, por las melodías y las obras corales con acompañamiento instrumental.
No se dejó influir por ningún sistema, siempre ansioso de expresarse en libertad. Busco siempre renovarse, y se define a sí mismo como la continuidad ataviada con aspectos variados. Más allá de las opciones estéticas y por encima de las influencias recibidas, toda su música muestra su gran sensibilidad, su hondo humanismo.

Nota.- Imágenes obtenidas en Internet y seleccionadas por Juana Castillo.

Lecturas autores consagrados: literatos franceses contemporáneos a COLETTE. Por Zulma FEDRIZZI.

Escritrores franceses contemporáneos a Colette
1873-1954


Trabajo realizado por Zulma Fedrizzi


* Guy de Maupassant (Dieppe Francia, 5 de agosto de 1850 - París, 6 de julio de 1893). Autor francés considerado como uno de los grandes maestros del relato breve de la literatura universal. Nació en el Château de Miromesnil, en Normandía, y estudió en Yvetot y Ruán. Durante su juventud fue miembro de un grupo literario surgido en torno al célebre novelista Gustave Flaubert, que era íntimo amigo de la familia. Fue el propio Flaubert quien formó a Maupassant en el arte de la creación literaria. La primera obra importante de Maupassant fue el relato breve Bola de sebo (1880), incluido en el volumen Las veladas de Médan y considerado su obra maestra en ese género. En los 13 años siguientes escribió más de doscientos relatos, entre los que destacan Mademoiselle Fifi (1882) y el famoso El miedo (1884). La obra de Maupassant se caracteriza por sus variaciones sobre el tema de la crueldad humana, su realismo y su estilo sencillo. Maupassant es también autor de tres colecciones de recuerdos de viajes y seis novelas: Una vida (1883), que narra la enternecedora historia de las desventuras de una mujer casada; Bel Ami (1885), basada en el personaje de un periodista sin escrúpulos; Los dos hermanos (1888), La mano izquierda (1889) y Nuestro corazón (1890).

Claro de luna (fragmento) "Todo le parecía creado en la naturaleza con una lógica absoluta y admirable. Los principios y fines se equilibraban perfectamente. Las auroras se habían hecho para hacer alegre el despertar, los días para madurar el trigo, las lluvias para regarlo, las tardes oscuras para predisponer al sueño, y las noches para dormir. Las cuatro estaciones correspondían totalmente a las necesidades de la agricultura; y jamás el sacerdote sospecharía que no hay intenciones en la naturaleza, y que todo lo que existe, al contrario de lo que él pensaba, se sometió a las duras necesidades de las épocas, de los climas y de la materia".

* Arthur Rimbaud (Charleville, 20 de octubre de 1854 – Marsella, 10 de noviembre de 1891). Poeta francés de la escuela simbolista. Nació y estudió en Charleville, en el departamento de Ardennes. Dió muestras de una gran precocidad intelectual y comenzó a escribir versos a los 10 años. A los 17 escribió un poema sorprendentemente original, El barco borracho (1871), y se lo llevó al poeta Paul Verlaine. Su obra está profundamente influida por Baudelaire, por sus lecturas sobre ocultismo y por su preocupación religiosa. Su exploración sobre el subconsciente individual y su experimentación con el ritmo y las palabras, que emplea únicamente por su valor evocativo, marcaron el tono del movimiento simbolista (decadente) e impresionaron tanto a Verlaine que animó al joven poeta a trasladarse a París. Se inició entre ellos una amistad que se transformó en una tormentosa e inestable relación que duró de 1872 a 1873. Viajaron juntos por Inglaterra y Bélgica. En este último país, Verlaine, intentó en dos ocasiones matar al joven poeta por sus infidelidades, y éste resultó gravemente herido en el segundo intento: Rimbaud acabó en el hospital y Verlaine en la cárcel. Rimbaud ofrece un relato alegórico sobre este asunto en Una temporada en el infierno (1873). A la salida del hospital viajó por Europa, se dedicó al comercio en el Norte de Africa y residió en Harar y Shoa, en la Abisinia central. Verlaine, convencido de que Rimbaud había muerto, recopiló sus poemas en Iluminaciones (1886). Esta obra contiene el famoso Soneto de las vocales, en el que a cada una de las cinco vocales se le asigna un color. En 1891 Rimbaud regresó a Francia para ser tratado de un tumor en la rodilla, a consecuencia del cual murió en el hospital de Marsella en noviembre de ese mismo año. La fuerza de sus poemas escritos entre los 10 y los 20 años le hace figurar entre los más originales poetas franceses de todos los tiempos y ha ejercido una profunda influencia en toda la poesía posterior a él.

Soneto de las vocales, de Iluminaciones:

"A negra, E blanca, Y roja, U verde, O azul: vocales,
algún día diré vuestro origen secreto;
A, negro corsé velludo de moscas relucientes
que se agitan en torno de fetideces crueles,
golfos de sombra; E, candor de nieblas y de tiendas,
lanzas de glaciar fiero, reyes blancos, escalofríos de umbelas;
I, púrpura, sangre, esputo, reír de labios bellos
en cóleras terribles o embriagueces sensuales;
U, ciclos, vibraciones divinas de los mares verduscos,
paz de campo sembrado de animales, paz de arrugas
que la alquimia imprimió en las frentes profundas;
O supremo clarín de estridencias extrañas,
silencio atravesado de Angeles y de Mundos;
O, la Omega, el reflejo violeta de sus Ojos! "


* Émile Durkheim (Épinal, Francia, 15 de abril 1858 – París, 15 de noviembre 1917). Teórico social francés y uno de los pioneros del desarrollo de la sociología moderna. Durkheim nació en Epinal (Francia) en el seno de una familia judía. Se graduó en la Ècole Normale Supérieure de París en 1882 y a continuación trabajó como profesor de derecho y filosofía. En 1887 comenzó a enseñar sociología, primero en la Universidad de Burdeos y después en la de París. Durkheim pensaba que los métodos científicos debían aplicarse al estudio de la sociedad, y creía que los grupos sociales presentaban características que iban más allá o eran diferentes a la suma de las características o conductas de los individuos. También estudió la base de la estabilidad social, es decir, los valores compartidos por una sociedad, como la moralidad y la religión. En su opinión, estos valores (que conformaban la conciencia colectiva) son los vínculos de cohesión que mantienen el orden social. La desaparición de estos valores conduce a una pérdida de estabilidad social o anomia (del griego anomia, 'sin ley') y a sentimientos de ansiedad e insatisfacción en los individuos. Explicó el fenómeno del suicidio como resultado de una falta de integración del individuo en la sociedad. Durkheim analizó esta correlación en su obra El suicidio: un estudio sociológico (1897). Para explicar sus teorías en sus escritos utilizó a menudo material antropológico, especialmente de sociedades aborígenes. Otros de sus libros son La división del trabajo social (1893), Las reglas del método sociológico (1895) y Las formas elementales de la vida religiosa (1912).

Las reglas del método sociológico (fragmento): "Consideramos los hechos sociales como cosas, pero como cosas sociales. El tercer rasgo característico de nuestro método es el de ser exclusivamente sociológico. Con frecuencia ha parecido que estos fenómenos, a causa de su gran complejidad, o bien eran refractarios a la ciencia, o bien no podían entrar en ella más que reducidos a sus condiciones elementales, sean físicas, sean orgánicas, es decir, despojados de su naturaleza propia. Nos hemos dedicado, por el contrario, a establecer que era posible tratarlos científicamente sin quitarles nada de sus caracteres específicos. Incluso nos hemos negado a identificar esta inmaterialidad sui generis que los caracteriza con la ya compleja de los fenómenos psicológicos; con mayor razón nos hemos prohibido subsumirla, como la escuela italiana, en las propiedades generales de la materia organizada. Hemos hecho ver que un hecho social sólo se puede explicar por otro hecho social y al mismo tiempo hemos mostrado cómo es posible este tipo de explicación, señalando el medio social interno como el motor principal de la evolución colectiva. Por lo tanto, la sociología no es aneja de ninguna otra ciencia; es ella en sí misma una ciencia distinta y autónoma; el sentimiento de lo que tiene de especial la realidad social es incluso tan necesario al sociólogo que sólo una cultura especialmente sociológica puede preparar para la comprensión de los hechos sociales".

* Le Leblanc.- Nacido Maurice-Marie-Émile Leblanc (Ruán; 11 de diciembre de 1864 - Perpiñán; 6 de noviembre de 1941). Escritor francés nacido en Rouen. Hijo de un constructor naval. Estudia Derecho y trabaja en la empresa familiar. Más tarde se dio a conocer en París con novelas analíticas, que le valieron la estima y la protección de Guy de Maupassant. Leblanc alcanzó la fama por su personaje de Arsenio Lupin, que apareció por primera vez en una publicación mensual llamada Je sais tout entre 1905 y 1907, con el título de Arsenio Lupín, gentleman y ladrón. Desde entonces, se dedicó casí exclusivamente a las aventuras de su héroe, en innumerables novelas y recopilaciones de historias cortas.

El arresto de Arsenio Lupin (fragmento): "¡Arsenio Lupin entre nosotros! ¡Entre nosotros el astuto ladrón cuyas proezas eran referidas por todos los diarios desde hacía varios meses! ¡El enigmático personaje con quien el viejo Ganimard, el número uno de la policía de París, había entablado aquella lucha a muerte cuyas peripecias se desarrollaban de tan pintoresca manera! Arsenio Lupin, el caprichoso caballero que no opera sino en los castillos y en los salones, y que, después de penetrar una noche en casa del barón de Schorman, había salido de la casa con las manos vacías, dejando una tarjeta, en la que escribió: Arsenio Lupin, ladrón de alta categoría, volverá cuando sean auténticos los muebles".

* Gaston Leroux.- Gastón Louis Alfred Leroux (París, 6 de mayo de 1868 – Niza, 15 de abril de 1927). Pasó su infancia en la escuela de Valery-valery-en Caux, una aldea costera donde desarrolló su amor por el mar. Estudió Derecho y trabajó como escritor independiente en periódicos locales, primero de poesía y más tarde como crítico dramático. Viajó como reportero por Suecia, Finlandia, Inglaterra, Egipto, Corea, Marruecos y en Rusia, cubrió las primeras etapas de la revolución. A pesar de su trabajo tuvo tiempo para escribir cuatro novelas que fueron publicadas como cuentos por entregas en periódicos de París. En 1907 escribió la novela que se convirtió en su primer éxito literario: El misterio del cuarto amarillo. En ella, creó el personaje de J. Rouletabille, detective francés que resolvería todos los enigmas de sus posteriores novelas de misterio. Además de novelas de detectives, Leroux es autor de novelas de terror incluyendo La Double Vie de Theophraste Longuet y La Reine du Sabbat. Antes de 1909, pudo abandonar su trabajo en el periódico y dedicarse enteramente a la escritura. Leroux era un ser cabalístico que creía en los seres fantasmales y en el más allá. De 1908 a 1911 escribió un libro por año. Su obra más famosa es El fantasma de la opera. Durante sus últimos años de vida disfrutó de una fama moderada. Murió en 1927 a los 59 años de edad a causa de una infección.

El fantasma de la ópera (fragmento): "El fantasma de la ópera ha existido. No fue, como se creyó durante mucho tiempo, una invención de artistas, una superstición de empresarios, la creación medrosa del cerebro excitado de las señoritas del cuerpo de baile, de sus madres, de los acomodadores, de los empleados de la guardarropía y de la portería. Sí, ha existido en carne y hueso, aun cuando se le dio todas las apariencias de un verdadero fantasma, es decir, de una sombra".

* Paul Valéry.- Ambroise-Paul-Toussaint-Jules Valéry (30 de octubre de 1871 – 20 de julio de 1945). Poeta y hombre de letras francés cuya obra presenta un conflicto entre la contemplación y la acción que debe resolverse artísticamente para captar el sentido de la vida. Valéry está considerado como uno de los más grandes escritores filosóficos modernos en verso y prosa. Valéry nació en Sète y estudió en la Universidad de Montpellier. En 1892 se trasladó a París y se adhirió al círculo literario del poeta simbolista Stéphane Mallarmé. Los primeros poemas de Valéry, escritos entre 1889 y 1898 y recopilados en Album de versos antiguos (1921), están muy influidos por los simbolistas. Las dos primeras obras en prosa de Valéry se ocupan del dominio de las técnicas intelectuales. En Introducción al método de Leonardo da Vinci (1895), Valéry analiza el método creativo de uno de los grandes genios universales. La obra de ficción El señor Teste (1895), es decir, el 'Señor Cabeza', analiza los procesos introspectivos de su protagonista, un hombre dotado de una mente prodigiosa. Valéry trabajó como funcionario (1897-1900) y también colaboró con una agencia de información (1900-1922). Durante esa época continuó sus estudios de matemáticas. Sumamente perfeccionista, se negó a publicar su poesía hasta 1917, fecha en que apareció el poema alegórico La joven parca. Su obra refleja una visión del mundo entendido como una combinación de las fuerzas de la vida y las esencias absolutas. En obras posteriores, como El cementerio marino (1920) y muchos de los poemas de Cármenes (1923), realiza un extraño análisis de la conciencia que el ser humano tiene de sí mismo en un estilo rigurosamente clásico, combinado con descripciones sensuales y naturales y técnicas musicales. Los últimos escritos en prosa de Valéry son estudios filosóficos y meditaciones. En Eupalinos o el arquitecto (1923), desarrolla una teoría de la arquitectura como la forma artística más afín a la música. En Miradas al mundo actual (1933) Valéry ahonda en las bases ideológicas de la política moderna. En 1925 ingresó en la Academia Francesa y a partir de 1937 dio clases de política en el Colegio de Francia. Otras obras dignas de mención son El alma y la danza (1924), Variedad I-V (1924-1944) y La idea fija (1932). Para Valéry la poesía era la más hermosa de las técnicas creativas. En sus versos articulaba ideas abstractas mediante imágenes simbólicas y ritmos sutiles. Los temas de su obra son a menudo antitéticos, las emociones frente al intelecto, el universo y el hombre, el ser y el no ser, o la naturaleza del genio y el proceso creativo. En sus escritos en prosa analiza el arte, la cultura, la política y las capacidades de la mente humana en un estilo aforístico. La condensación de su pensamiento, unido al denso simbolismo y las abundantes alusiones, hacen que el significado de la obra de Valéry resulte a veces oscuro.


Salmo T., de El cementerio marino:

"El más escéptico de todos
es el Tiempo,
que con los Noes hace Síes
y con el odio amor
y al contrario.
Y si el río no remonta su fuente,
y si la manzana caída no salta
y se reúne a su rama
es porque te falta paciencia para creerlo".

* Marcel Proust (10 de julio de 1871, en Auteuil, Francia - 18 de noviembre de 1922, en París, Francia). Escritor francés, autor de la obra en 16 volúmenes En busca del tiempo perdido (1913-1927), considerada como una de las cumbres de la literatura universal. Proust nació en París, el 10 de julio de 1871, en el seno de una familia adinerada. Estudió en el Liceo Condorcet. Comenzó la carrera de derecho, pero pronto abandonó sus estudios para relacionarse con la sociedad elegante de París y dedicarse a escribir. Su primera obra, una colección de ensayos y relatos titulada Los placeres y los días (1896), es sólo discreta, pero muestra dotes de observador para reproducir las impresiones recogidas en los salones de la ciudad. Este material lo emplearía con más eficacia en obras posteriores. Aquejado de asma desde su infancia, a los 35 años se convirtió en un enfermo crónico. Pasó el resto de su vida recluido, sin abandonar prácticamente nunca la habitación revestida de corcho donde escribió su obra maestra En busca del tiempo perdido. Esta obra de Proust describe con minuciosidad la vida física y, sobre todo, la vida mental de un hombre ocioso que se mueve entre la alta sociedad. Toda la obra es un largo monólogo interior en primera persona, y en muchos aspectos es autobiográfica. La primera parte, Por el camino de Swann (1913), cuya primera edición fue sufragada por el propio Proust, pasó desapercibida. Cinco años más tarde apareció A la sombra de las muchachas en flor (1919), que resultó un gran éxito y obtuvo el prestigioso premio Goncourt. Las partes tercera y cuarta, El mundo de los Guermantes (2 volúmenes, 1920-1921) y Sodoma y Gomorra (2 volúmenes, 1921-1922), también recibieron una excelente acogida. Las tres últimas partes, que Proust dejó manuscritas antes de su muerte, se publicaron después de su muerte: La prisionera (1923), La desaparición de Albertina (2 volúmenes, 1925) y El tiempo recobrado (2 volúmenes, 1927). La importancia de las novelas de Proust reside no tanto en sus descripciones de la cambiante sociedad francesa como en el desarrollo psicológico de los personajes y en su preocupación filosófica por el tiempo. Cuando Proust trazó la trayectoria de su héroe desde la feliz infancia hasta el compromiso romántico de su propia conciencia como escritor, buscaba además verdades eternas, capaces de revelar la relación de los sentidos y la experiencia, la memoria enterrada que de pronto se libera ante un acontecimiento cotidiano, y la belleza de la vida, oscurecida por el hábito y la rutina, pero accesible a través del arte. Trató el tiempo como un elemento al mismo tiempo destructor y positivo, sólo aprehendible gracias a la memoria intuitiva. Proust percibe la secuencia temporal a la luz de las teorías de su admirado filósofo francés Henri Bergson: es decir, el tiempo como un fluir constante en el que los momentos del pasado y el presente poseen una realidad igual. Proust exploró con valentía los abismos de la psique humana, las motivaciones inconscientes y la conducta irracional, sobre todo en relación con el amor. Esta obra, traducida a numerosos idiomas, hizo famoso a su autor en el mundo entero, y su método de escritura, basado en un minucioso análisis del carácter de sus personajes, tuvo una importante repercusión en toda la literatura del siglo XX. Otra novela, descubierta y publicada tras su muerte, aunque escrita entre (1895 y 1899), es decir, anterior a En busca del tiempo perdido, es Jean Santeuil (3 volúmenes, 1952).

Por el camino de Swann (fragmento): "Mucho tiempo he estado acostándome temprano. A veces, apenas había apagado la bujía, cerrábanse mis ojos tan presto, que ni tiempo tenía para decirme: "Ya me duermo". Y media hora después despertábame la idea de que ya era hora de ir a buscar el sueño; quería dejar el libro, que se me figuraba tener aún entre las manos, y apagar de un soplo la luz; durante mi sueño no había cesado de reflexionar sobre lo recién leído, pero era muy particular el tono que tomaban esas reflexiones, porque me parecía que yo pasaba a convertirme en el tema de la obra, en una iglesia, en un cuarteto, en la rivalidad de Franciso I y Carlos V. Esta figuración me duraba aún unos segundos después de haberme despertado: no repugnaba a mi razón, pero gravitaba como unas escamas sobre mis ojos sin dejarlos darse cuenta de que la vela ya no estaba encendida. Y luego comenzaba a hacérseme ininteligible, lo mismo que después de la metempsicosis pierden su sentido los pensamientos de una vida anterior; e asunto del libro se desprendía de mi personalidad y yo ya quedaba libre de adaptarme o no a él; en seguida recobraba la visión, todo extrañado de encontrar en torno mío una oscuridad suave y descansada para mis ojos, y aún más quizá para mi espíritu, al cual se aparecía esta oscuridad como una cosa sin causa, incomprensible, verdaderamente oscura. Me preguntaba qué hora sería; oía el silbar de los trenes que, más o menos en la lejanía y señalando las distancias, como el canto de un pájaro en el bosque, me describía la extensión de los campos desiertos por donde un viandante marcha de prisa hacia la estación cercana; y el caminito que recorre se va a grabar en su recuerdo por la excitación que le dan los lugares nuevos, los actos desusados, la charla reciente, los adioses de la despedida que le acompañan aún en el silencio de la noche, y la dulzura próxima del retorno".

* Alfred Jarry.- (Laval, 8 de septiembre de 1873 - París, 1 de noviembre de 1907). Dramaturgo y poeta francés, nacido en Laval. Destaca en la literatura por sus hilarantes obras de teatro y su estilo de vida disoluto y excéntrico. Su primera obra, Ubu rey (1896), la escribió cuando tenía 15 años y se interpretó por primera vez en el teatro de marionetas de Pierre Bonnard (1898), siendo una de sus voces la de la actriz Jovita Nadal. La obra la llevó a escena Firmin Gémier en 1896 y desde la noche del estreno se convirtió en una referencia clave para el surrealismo francés. En ella Jarry arremete contra la visión tradicional de la autoridad a través de la llegada al poder de un grotesco y pomposo rey, Ubu, y su esposa, Madre Ubu, que simbolizan la codicia, la ignorancia y las actitudes burguesas. Esta farsa, cuya presentación provocó un auténtico escándalo, está considerada como la primera obra del teatro del absurdo; realizó después dos secuelas sobre el mismo tema. Jarry escribió también poesía simbolista y una novela surrealista, El supermacho (1902). La revista literaria y teatral Airón, de Buenos Aires, fundada en 1960, tradujo y difundió la obra de Jarry.
Ubu Rey (fragmento): "Por fin estoy al abrigo. Estoy sola aquí. No es ningún inconveniente. Pero que carrera desenfrenada: atravesar toda Polonia en cuatro días. Todas las desgracias me han caído de golpe. Inmediatamente después de la marcha de ese gran borrico voy a la cripta a enriquecerme. Poco después estoy a punto de que me liquide el Bougrelas ese, y esos cosacos. Pierdo a mi caballero, el Palotino Girón que estaba tan enamorado de mis encantos que se extasiaba de placer al verme, e incluso, me ha asegurado, al no verme, lo que es el colmo de la ternura. Se habría dejado partir en dos por mí, el pobre muchacho. La prueba es que Bougrelas lo ha partido en cuatro. ¡Pif, paf, pan! ¡Ah! Me siento morir. Después, emprendo la huida perseguida por la turba enfurecida. Abandono el palacio; llego al Vístula. Todos los puentes están vigilados. Atravieso el río a nado, confiando dejar de este modo a mis perseguidores. Por todas partes la nobleza se junta y me persigue. Mil veces estoy a punto de perecer ahogada en un círculo de polacos obsesionados en perderme. Finalmente logré sustraerme a su furia, y después de cuatro días de carrera por la nieve de lo que fue mi reino, llego a refugiarme aquí. No he bebido ni comido en estos cuatro días. Bourdelas me pisaba los talones... Pero en fin, ya estoy salvada. ¡Ah! Estoy muerta de fatiga y de frío. Pero desearía saber qué ha sido de mi gordo polichinela, quiero decir, mi muy respetable esposo. Y mira que le he robado finanza. Y le he cogido rixdales. ¡Cómo le he puesto de cuernos! Y su caballo de finanzas que se moría de hambre. No veía a menudo avena el pobre diablo. ¡Ah! Cuán bella historia. Pero, ay, he perdido mi tesoro. Está en Varsovia. Que vaya a buscarlo quien quiera".

* Henri Barbusse.- (Asnières-sur-Seine, 17 de mayo de 1873 – Moscú, 30 de agosto de 1935). Novelista francés, autor principalmente de reflexiones morales y políticas de carácter pacifista y socialista. Adquirió fama internacional con El fuego (1916), una novela galardonada con el premio Goncourt que cuenta la historia de una brigada de soldados durante la I Guerra Mundial, que reflexionan en las trincheras sobre el futuro de la humanidad. Tras la publicación de Claridad (1919), Barbusse fundó el movimiento Claridad, con la intención de despertar el interés de los escritores de todo el mundo en el progreso social y político. Entre sus obras destacan las novelas El infierno (1908) y Cadenas (1925); y Palabras de un combatiente (1921), libro recopilatorio de sus artículos y discursos.

Palabras de un combatiente (fragmento): "Dirijo un ardiente llamamiento a todos los antiguos combatientes de esta guerra que creen en la República y la aman. Camaradas, oficiales y soldados, habéis luchado con vuestras manos contra la autocracia y la injusticia. Por fortuna la muerte os ha respetado. Otros han caído; sois sus valedores. Pero las heridas y las enfermedades os han obligado a dejar las armas. Habéis regresado y ahora estáis ahí. Yo os pido que vengáis con nosotros, que os agrupéis, que os unáis no solamente para conocer y salvaguardar fraternalmente vuestros intereses como trabajadores sino para servir a la causa misma que habéis defendido en los campos de batalla hasta el final de vuestras fuerzas. No os hablo de ventajas inmediatas, profesionales, de nuestra unión, sólo pretendo transmitiros hoy un gran interés general que sobrepasa el de cada uno de vosotros: soldados de la guerra, continuad siendo soldados del pensamiento. (...)Se nos habla de patria. Nosotros también hablamos de ella. Pero la nuestra no es, como la suya, una especie de ciudadela feroz plantada frente a las otras con las cajas fuertes en el centro. Es una patria que no tiene más frontera que el horizonte -como la naturaleza y el espíritu humano- y es demasiado grande para que los explotadores sean capaces de comprenderla".

* Guillaume Apollinaire.- Guillaume Apollinaire fue el seudónimo del poeta, novelista y ensayista francés Wilhelm Apollinaire de Kostrowitsky (Roma, 26 de agosto de 1880 – París 9 de noviembre de 1918). Nació en Roma y estudió en el liceo Saint-Charles, de Mónaco. Editó unas cuantas pequeñas revistas de poesía, en las que empezó a publicar sus primeras obras. Entre ellas destaca Les Soirées de Paris (1913-1918). Debido a sus intentos por sintetizar la poesía y las artes visuales, Apollinaire ejerció una importante influencia tanto en la poesía como en el desarrollo del arte modernos. Los pintores cubistas (1913) es un documento decisivo al respecto; otras obras suyas en prosa incluyen la novela simbólica El poeta asesinado (1916), basada parcialmente en sus experiencias como soldado en la I Guerra Mundial, y el drama Los pechos de Tiresias (escrito en 1903; pub. en 1918). Se considera que con esta última obra Apollinaire introdujo el surrealismo, y de hecho pasa por ser el primero que utilizó ese término. Su reputación se basa sobre todo en sus dos volúmenes de poesía, Alcoholes (1913), considerada su obra maestra, y Caligramas (1918). Sus versos se caracterizan por la ausencia de puntuación y las experimentaciones formales con una tipografía de carácter pictórico muy característica suya.


Porvenir, de El vigía melancólico:

"Cuando tiemblen de pánico los poderosos ricos
cuando en señal de miedo levanten sus manos
serenas ante el fuego las casas se derrumben
los desnudos cadáveres tirados por los caminos
iremos a contemplar la sonrisa de los muertos
caminaremos muy lentamente con los ojos cautivados
registrando con los pies bajo los patíbulos de las mandrágoras
sin pensar en los heridos sin lamentar sus vidas.
Correrá la sangre y sobre los rojos pantanos
inclinados contemplaremos serenamente nuestros rostros
miraremos en los trágicos espejos la muerte de los amantes y la caída de las casas
tendremos mucho cuidado en conservar puras nuestras manos
y de noche lo mismo que Nerón admiraremos el incendio de las ciudades
el desplome de los muros
y como él con indolencia cantaremos
cantaremos el fuego la nobleza de las fraguas
la fuerza de los zagales
los gestos de los ladrones
la muerte de los héroes
y la gloria de las antorchas
que forman una aureola alrededor de cada frente
la belleza de la primavera y los amores fecundos
la dulzura de los ojos azules que la sangre satisface
el alba que despunta y el frescor de las olas
la dicha de los niños y la eterna existencia.
Pero no cantaremos más
ni el mirto de las viudas
ni el honor de obedecer
ni el son de los cañones
ni el pasado
pues la claridad del nuevo día, no hará que vibre siquiera la estatua de Memmon
luego bajo el sol se pudrirán los cadáveres
y muchos otros hombres que morirán en libertad
el sol y los muertos en las tierras que se siembran darán la belleza rubia y la fecundidad
y más tarde cuando la peste haya purificado la tierra
en dulce paz viviremos los bienaventurados hombres, apacibles y puros
pues los lagos y los mares serán suficientes para lavar la sangre de las manos".

* André Maurois.- (Nacido el 26 de julio de 1885 en Elbeuf, Normandía y fallecido en París el 9 de octubre de 1967). Nombre original: Emile Herzog, biógrafo y crítico francés nacido en Elbeuf. Estudió en la Universidad de Caen. Desde 1904 y hasta el estallido de la I Guerra Mundial, trabajó en una fábrica textil propiedad de su padre. Participó como oficial del Ejército francés en la I y la II Guerra Mundial. La primera obra de Maurois, Los silencios del coronel Bramble (1918), es un relato ficticio y humorístico de sus experiencias durante la I Guerra Mundial. Cinco años más tarde escribió la biografía Ariel o la vida de Shelley (1923), que abre una serie de biografías noveladas escritas en estilo popular y basadas más en la interpretación imaginativa que en las directrices académicas. Algunas de estas obras destacan sobre todo por su elevada visión crítica, como Lelia o la vida de George Sand (1952). Maurois también escribió Historia ilustrada de Francia (1960), así como diversas novelas y crónicas autobiográficas. En 1938 fue elegido miembro de la Academia Francesa.

Un arte de vivir (fragmento): "La vejez es mucho más que cabellos blancos, arrugas, la sensación de que es muy tarde y el juego ha terminado, que el estrado pertenece a la siguiente generación. El verdadero demonio no es el debilitamiento del cuerpo, sino la indiferencia del espíritu".

* François Mauriac.- (n. 11 de octubre de 1885, Burdeos- m. 1 de septiembre de 1970, París). Novelista francés galardonado con el premio Nobel. Nació en Burdeos y estudió en la Universidad de Burdeos y en la École des Chartes de París. Comenzó su carrera literaria como poeta, pero cosechó sus mayores éxitos como novelista. Sus primeras novelas, El beso al leproso (1922) y Genitrix (1923), fueron igualmente aclamadas por la crítica y por el público. Novelas posteriores, como El desierto del amor (1925), Thérèse Desqueyroux (1927) y Nido de víboras (1932), figuran entre las mejores obras de ficción del siglo XX. Mauriac es autor asimismo de obras de teatro, entre las que destaca Asmodeo (1938), obras filosóficas, Lo que yo creo (1963), la biografía De Gaulle (1964) y diversas obras críticas. Sus firmes creencias religiosas se reflejan en su novelas, en las que aborda conflictos morales básicos. Los deseos de la carne, que no proporcionan una satisfacción real, se muestran en trágica oposición al esencial anhelo humano de vida espiritual. Consciente del lado oscuro de la naturaleza humana, sus análisis psicológicos tratan sobre la lucha contra el mal que libran en su interior hombres y mujeres. Extraordinario estilista, Mauriac evoca una atmósfera cargada de sentimientos. El poeta católico argentino Francisco Luis Bernárdez tuvo influencias de la obra de Mauriac, sobre todo a través de sus creencias religiosas. En 1933 fue elegido miembro de la Académie Française; en 1952 fue galardonado con el Nobel de Literatura y en 1958 recibió la Gran Cruz de la Legión de Honor.


Memorias interiores (fragmento): "No son nuestros libros lo que sobreviven, sino nuestras pobres vidas, las que subsisten en las historias que narramos en ellos. Mi mayor dicha consiste en estar solo en mi terraza, tratando de adivinar la dirección del viento por los olores que trae y lo que temo no es ser olvidado después de mi muerte, sino más bien que no se me olvide lo suficiente".


* Henri Alain Fournier.- Alain-Fournier, es el seudónimo de 'Henri Alban Fournier (3 de octubre de 1886 - 22 de septiembre de 1914). Escritor nacido en La Chapelle-d'Angillon. Su única novela El gran Meaulnes (1913), con su sugerencia de misticismo y espiritualidad, rompió por completo con el realismo y el naturalismo de sus contemporáneos y ejerció una gran influencia en los escritores de su época. Su carrera literaria fue interrumpida por la I Guerra Mundial, ya que desapareció mientras realizaba un reportaje. Seguramente murió en el frente el 22 de septiembre de 1914, en Francia, a a los 27 años . Muchas obras se publicaron después de su muerte como Miracles (1924), que es una recopilación en verso y prosa de textos suyos publicados en diferentes revistas.

El gran Meaulnes (fragmento): "La máquina no explica todo: es un pretexto que se da el espíritu para pasar de una concepción a otra: de la concepción de un mundo donde se puede volar a aquella de un mundo en donde se vuela. (...)Quisiera, hijo mío, que conservaras en la memoria lo hermoso de estos días; tendrás necesidad de su recuerdo cuando, como yo, hayas entrado en edades sin retorno".


* Jean Cocteau.- (Maisons-Laffitte, 5 de julio de 1889 - Milly-la-Forêt, 11 de octubre de 1963). Poeta, novelista, dramaturgo, diseñador, autor de libretos y director de cine francés, cuya versatilidad, falta de convencionalismo y enorme producción le proporcionaron fama internacional. Estuvo asociado con el movimiento surrealista y su obra ejerció gran influencia en la de otros muchos escritores. Cocteau nació el 5 de julio de 1889, en Maisons-Laffitte, cerca de París. Consentido por su madre (su padre se suicidó en 1898), fue mal estudiante, y su falta de interés eclipsó su talento. Abandonó la escuela y fue a París. A los dieciséis años, Cocteau conoció al actor Édouard de Max, que le lanzó como poeta. Max invitó a un grupo de personas selectas que asistió a una lectura de poemas de Cocteau el 4 de abril de 1908. Su primer libro de poemas, La lámpara de Aladino, apareció en 1909 y rápidamente le situó como un escritor importante. Cuando los Ballets Russes se establecieron en París, en 1909, su gran empresario Sergei Diáguilev entró a formar parte del círculo de Cocteau e hizo que el poeta participara en el teatro. Cuando Cocteau le expresó su deseo de crear ballets, Diáguilev le desafió: “Sorpréndeme”. Diáguilev dirigió libretos de ballet de Cocteau: Parade (1917, con música del compositor francés Erik Satie) y Le Boeuf sur le toit (El buey en el tejado, 1920, con música del compositor francés Darius Milhaud). Durante la I Guerra Mundial Cocteau sirvió en la Cruz Roja como conductor de ambulancias. Durante ese mismo periodo conoció a Guillaume Apollinaire, Pablo Picasso, Amedeo Modigliani, y muchos otros escritores y artistas con los que colaboraría más tarde o que influirían en su vida. En 1923, Cocteau consumió opio, una experiencia que describió en Opio (1923), y que le obligó a pasar un periodo de recuperación en un sanatorio. Durante este tiempo escribió algunas de sus obras más importantes: Orfeo (1927 ) y La máquina infernal (1934), la novela Los niños terribles (1929) y su primera película, La sangre de un poeta (1930). Las películas de Cocteau, en su mayoría escritas y dirigidas por él, fueron especialmente importantes en la introducción del surrealismo en el cine francés. Varias de ellas, especialmente La bella y la bestia (1945), Orfeo (1950) y Los muchachos terribles (1929), han llegado a ser consideradas clásicas del cine moderno . A pesar de sus éxitos en prácticamente todos los campos artísticos, Cocteau insistió en que era ante todo un poeta y que todas sus obras eran poesía. Murió en Milly-la-Fôret, cerca de Fontainebleau, el 11 de octubre de 1963.


Los niños terribles (fragmento): "Hay casas y existencias que asombrarían a las personas razonables. No comprenderían que un desorden que apenas si parece que va a durar quince días pueda continuar durante varios años. Pero esas casas y esas existencias problemáticas se mantiene tan campantes, numerosas, ilegales, contra lo que se podía esperar. Pero en lo que la razón no se equivocaría es en que si la fuerza de las cosas es una fuerza, ella las precipita en su caída. Los seres singulares y sus actos sociales son el encanto de un mundo plural que los expulsa. Se angustia uno por la velocidad adquirida por el ciclón en que respiran estas almas trágicas y ligeras. Esto empieza por unas niñerías; al principio no se ven más que los juegos".


* Albert Cohen.- Abraham Albert Cohen (Corfú, 16 de agosto de 1895 - Ginebra, 7 de octubre de 1981). Escritor francés nacido en Corfú (Grecia). Hijo único de una familia judía, con cinco años se trasladó a Marsella y con diecinueve a Ginebra, donde estudió Derecho y trabajó como funcionario internacional en la División diplomática del Bureau International du Travail hasta 1951. Activo militante sionista, a lo largo de más de treinta años fue gestando una extraordinaria saga, épica y cómica de un quinteto de judíos cefalonios, compuesta por cuatro obras maestras, Solal (1930), Comeclavos (1938), Los Esforzados (1969) y Bella del Señor (1968). Esta novela insólita, obra maestra sobre el amor en clave paródica, fue galardonada con el Gran Premio de novela de la Académie Française e hizo que su prestigio se acrecentara. Solal y sus célebres parientes, el pícaro Comeclavos, el anciano y bondadoso Saltiel, el avaro Mattathias, Michael el seductor y el cándido y gordo Salomón, deambulando por las abigarradas calles de Cefalonia son el escenario de buena parte de su obra. También escribió un libro de poemas Paroles juives (1921), una pequeña joya llamada El libro de mi madre (1954) y una obra teatral Ezequiel (1956). El prestigio de Albert Cohen se ha ido agigantando con el paso del tiempo y actualmente está considerado como uno de los nombres imprescindibles de la narrativa del siglo XX. Murió en Ginebra en 1981.


Bella del Señor (fragmento): "En aquel hotel de Agay, pensaban sólo en sí mismos y en conocerse por completo, en abrir sus vidas entre dos vínculos, atractivamente habituales. Noches similares, rostros fatigados, pausas seductoras, y dejaba ella correr sus dedos por el hombro desnudo del amante para expresarle su recompensa o deslumbrarle y él cerraba los ojos, sonreía de placer. Reposaban abrazados de sus significativas penalidades, se dormían después de tiernos susurros y glosas, emergían del sueño para acercar sus labios o para unirse mejor el uno al otro, o confusamente yacer, medio dormidos, o furiosamente encontrados, repentinamente dispuestos. Y proseguía luego el sueño conjunto, tan grato. ¿Cómo no dormir juntos? Al amanecer, él la abandonaba dulcemente, velando por no despertarla y se iba a su cuarto. A veces ella abría los ojos. No me dejes, gemía. Pero él se desprendía de sus brazos que lo retenían ligeramente, la tranquilizaba, le aseguraba que no tardaría en volver. Sus alejamientos matutinos eran porque no quería que ella lo viese imperfecto, sin afeitar ni bañar".

* Elsa Triolet.- (Moscú, 12 de septiembre de 1896 - Saint-Arnoult-en-Yvelines, 12 de septiembre de 1970, cuyo nombre real era Elza Yúrievna Kagán (en ruso Эльза Юрьевна Каган), -Elsa Bougmolov-. Novelista francesa de origen ruso. Nacida en Moscú, cuñada de Maiakovski y amiga de la infancia del lingüista Roman Jakobson, Triolet frecuentó desde joven los ambientes progresistas y el grupo de artistas futuristas. Viajó con su primer marido a Tahití, a Berlín y luego a París, donde conoció en 1928 a Louis Aragon, con el que convivió el resto de su vida. Triolet escribió primero tres novelas en ruso, entre 1926 y 1928 (Tahití, Fresa de los bosques, Camuflaje). Su primera obra en francés, Buenas tardes, Teresa, data de 1938. Miembro del Partido Comunista, Triolet se unió a la Resistencia durante la II Guerra Mundial y participó en la creación de la revista Lettres françaises y del Comité Nacional de Escritores. Obtuvo el Premio Goncourt en 1944 por su obra El primer desliz cuesta doscientos francos. Aparte de su obra propia, tradujo a Maiakovski y a Chéjov. En su ciclo novelístico La edad de nylon, puso en práctica los principios del realismo socialista: Rosas a crédito (1959) es una especie de fábula que cuenta cómo su heroína, Martine, descubre la sociedad de consumo y el bienestar mecánico que destruye al mundo moderno. Prisionera de la edad de piedra, la protagonista muere devorada por las ratas. Blanche, la heroína de Luna Park (1959), es una mujer moderna, prendada de lo infinito. En El alma (1963), el héroe, Christophe, descubre al mismo tiempo los misterios de la ciencia y los del hombre. En 1960 se llevó a cabo la publicación conjunta de las obras de Louis Aragon y Elsa Triolet y en el año 2000 la correspondencia que mantuvo con su hermana Lili Brik, esposa del poeta Vladimir Mayakovski, bajo el título De la vida literaria, 1921-1970.


De la vida literaria (fragmento): "Sabes que en realidad no existe el tiempo ni el espacio, que poco importa dónde nos encontremos es como si no nos hubiésemos separado; queremos y detestamos a la misma gente y las mismas cosas, y retomamos la conversación empezada en nuestro cuarto cuando éramos chicas".

* Antonin Artaud.- Antoine Marie Joseph Artaud comúnmente llamado Antonin Artaud (Marsella, Francia, 4 de septiembre de 1896 - † París, 4 de marzo de 1948). Poeta, dramaturgo y actor francés, cuyas teorías y trabajos influyeron en el desarrollo del teatro experimental. Nació y se educó en Marsella. Artaud se trasladó a París en 1920 y se hizo actor teatral. Fue co-fundador del Théâtre Alfred Jarry en 1927, en el que produjo varias obras, incluyendo una suya The Cenci (1935), una ilustración de su concepto de Teatro de la Crueldad. Artaud utilizó este término para definir un nuevo teatro que debía minimizar la palabra hablada y dejarse llevar por una combinación de movimiento físico y gesto, sonidos inusuales, y eliminación de las disposiciones habituales de escenario y decorados. Con los sentidos desorientados, el espectador se vería forzado a enfrentarse al fuero interno, a su ser esencial, despojado de su civilizada coraza. Impedido siempre por enfermedades físicas y mentales crónicas, Artaud fue incapaz de poner sus teorías en práctica. Su libro El Teatro y su Doble (1938) describe fórmulas teatrales que más tarde, sin embargo, se convirtieron en las señas de identidad del movimiento de teatro en grupo, el teatro de la crueldad, teatro del absurdo, teatro ritual y de entorno.


Descripción de un estado físico, de El ombligo de los limbos: "Una sensación de quemadura ácida en los miembros, músculos retorcidos e incendiados, el sentimiento de ser un vidrio frágil, un miedo, una retracción ante el movimiento y el ruido. Un inconsciente desarreglo al andar, en los gestos, en los movimientos. Una voluntad tendida en perpetuidad para los más simples gestos, la renuncia al gesto simple, una fatiga sorprendente y central, una suerte de fatiga aspirante. Los movimientos a rehacer, una suerte de fatiga mortal, de fatiga espiritual en la más simple tensión muscular, el gesto de tomar, de prenderse inconscientemente a cualquier cosa, sostenida por una voluntad aplicada. Una fatiga de principio del mundo, la sensación de estar cargando el cuerpo, un sentimiento de increíble fragilidad, que se transforma en rompiente dolor, un estado de entorpecimiento doloroso, de entorpecimiento localizado en la piel, que no prohíbe ningún movimiento, pero que cambia el sentimiento interno de un miembro, y a la simple posición vertical le otorga el premio de un esfuerzo victorioso. Localizado probablemente en la piel, pero sentido como la supresión radical de un miembro y presentando al cerebro sólo imágenes de miembros filiformes y algodonosos, lejanas imágenes de miembros nunca en su sitio. La suerte de ruptura interna de la correspondencia de todos los nervios. Un vértigo en movimiento, una especie de caída oblicua acompañando cualquier esfuerzo, una coagulación de calor que encierra toda la extensión del cráneo, o se rompe a pedazos, placas de calor nunca quietas. Una exacerbación dolorosa del cráneo, una cortante presión de los nervios, la nuca empeñada en sufrir, las sienes que se cristalizan o se petrifican, una cabeza hollada por caballos. Ahora tendría que hablar de la descoporización de la realidad, de esa especie de ruptura aplicada, que parece multiplicarse ella misma entre las cosas y el sentimiento que producen en nuestro espíritu, el sitio que se toman. Esta clasificación instántanea de las cosas en las células del espíritu, existe no tanto como un orden lógico, sino como un orden sentimental, afectivo. Que ya no se hace: las cosas no tienen ya olor, no tienen sexo. Pero su orden lógico a veces se rompe por su falta de aliento afectivo. Las palabras se pudren en el llamado inconsciente del cerebro, todas las palabras por no importa qué operación mental, y sobre todo aquellas que tocan los resortes más habituales, los más activos del espíritu".

* André Breton.- (Tinchebray, 19 de febrero de 1896 - París, 28 de septiembre de 1966). Poeta y crítico francés, líder del movimiento surrealista. Nació en Tinchebray, Orne; estudió medicina y trabajó en hospitales psiquiátricos durante la I Guerra Mundial. Una vez afincado como escritor en París, se convirtió en pionero de los movimientos antirracionalistas en el arte y la literatura conocidos como dadaísmo y surrealismo, surgidos del desencanto generalizado con la tradición que definió la época posterior a la I Guerra Mundial. El estudio de las obras de Sigmund Freud y sus experimentos con la escritura automática (escritura libre de todo control de la razón y de preocupaciones estéticas o morales) influyeron en su formulación de la teoría surrealista. Breton expresa sus opiniones en Littérature, la principal publicación surrealista, revista en cuya fundación colaboró y de la que fue editor durante muchos años, y en los Tres Manifiestos Surrealistas de 1924, 1930, 1942. Su obra más creativa es la novela Nadja (1928), en parte autobiográfica. Su poesía, recopilada en Poemas (1948), refleja la influencia de los poetas Paul Valéry y Arthur Rimbaud.
Lo escrito se lo lleva el viento:

"El raso de las páginas de los libros que se hojean modela una mujer tan hermosa
Que cuando no se lee se contempla esa mujer con tristeza
Sin osar hablarle sin osar decirle que es tan hermosa
Que cuando uno está por saber no tiene precio
Esa mujer pasa imperceptiblemente entre un murmullo de flores
A veces se da vuelta en las temporadas impresas
Para preguntar la hora o mejor quizás finge contemplar atentamente las joyas
De un modo insólito en criaturas humanas
Y el mundo muere una ruptura se produce en los anillos de aire
Una herida a nivel corazón
Los diarios matutinos traen cantantes cuyas voces tienen el color de la arena en orillas tiernas y peligrosas
Y a veces los vespertinos dejan paso libre a cumplidas muchachitas que conducen fieras encadenadas
Pero lo mejor está en el intervalo de ciertas letras
Donde manos más blancas que el cuerno de las estrellas a mediodía
Saquean un nido de golondrinas blancas
A fin de que llueva para siempre
Tan bajo tan bajo que las alas no puedan entremezclarse
Manos por las que se asciende hasta brazos tan leves que el vapor de los prados en sus graciosas volutas sobre las charcas es un espejo imperfecto
Brazos que sólo se articulan al peligro excepcional de un cuerpo creado para el amor
Cuyo vientre llama a los suspiros desprendidos de las zarzas llenas de velos
Y que sólo tiene de terrestre la inmensa verdad de hielo de los trineos de miradas sobre la extensión absolutamente blanca
De lo que no veré nunca más
A causa de una venda maravillosa
Que es la que utilizo al jugar al gallo ciego de las heridas".

* René Crevel.- (10 de agosto de 1900 – 18 de junio de 1935). Poeta francés nacido en París. Destacado representante del surrealismo, pero al mismo tiempo escéptico ante él, frecuentó la sociedad mundana de la época (Gide, Cocteau, el conde de Beaumont), asumiendo su homosexualidad discretamente. Gran amigo de André Bretón, acérrimo enemigo del género burgués y de la homosexualidad, su afecto duró sin embargo, seguramente porque Bretón admiraba la rebelión impotente de Crevel, la cual no puede solucionarse sino es en la locura o en la muerte. Es autor de las obras en prosa poética, La muerte difícil (1926), Babilonia (1927), El espíritu contra la razón (1928), Estáis locos? (1929) y Los Pies en el Plato (1933). Amigo de Dalí durante los años franceses, escribió en 1933 su célebre ensayo, Dalí o el antioscurantismo (1933). Este texto es una interpretación de la pintura daliniana, un reflejo del ambiente exaltado y revolucionario del momento y revelador de ese instante de surrealismo exacerbado en la obra de Dalí. Crevel se suicidó a los 35 años agotado y asqueado tras los enfrentamientos entre los surrealistas y los organizadores del Congreso de Escritores para la Defensa de la Cultura.


Dalí o el antioscurantismo (fragmento): "La psicología tiene por principio y tradición el considerar cada facultad como dotada de vida propia. Extravagancia analítica bien presta a pasar de lo abstracto a lo concreto y por ejemplo, ver en los sentidos no sólo una amplia obertura de variadas y concordantes luminosidades, sino una marquetería de entidades de la que el punto más esplendoroso convertiría en despreciables a los demás, de tal forma que los ojos de un pintor puestos en un plato, continuarían siendo los ojos de ese pintor, y lo mismo con la oreja de un músico, pabellón auditivo y cavidad interna desgajados de la cabeza para ser depositados en un cofrecillo enguatado. Se trata de percibir o de asimilar, juzgar lo que se ha percibido, la especialización ha castrado a su dueño. Quien se sitúe sin tomar postura, sin acción sobre su mundo, nunca encontrará ese mundo inteligible. De ahí pues el oscurantismo, siempre que se aguarde esperanzadamente algo de las migajas de sí mismo desparramadas voluntariamente buscando en ellas amago de sensaciones o lentejuelas de ideas, con la soñada esperanza de una síntesis a imagen y semejanza de la hormiguita del cuento. Así pues, puede que aparezca un día, no habiendo sido más que una hipótesis provisional y contradictoria (y que no tendría más razones que el empirismo, para un tiempo determinado, en ciertos medios de investigación), la distinción que entes milenarios habían creído fundamental entre el mundo material y el mundo espiritual. Lo que no querría decir que los idólatras de la materia hayan tratado de encontrar el nervio del bistec, ese alma que un cirujano se jactaba de no haber podido hallar su escalpelo, ni que tal o cual superstición implique el riesgo de hacer reposar el brazo de un manco. (…)Así pues, porque Dalí nunca dejará que las brumas sentimentales obscurezcan su visión ni volver a la niebla su contrario, ese gran cristal de roca del amor, ese bloque luminoso de detalles exactos, que pasa su mirada sobre las fábulas que la humanidad creía definitivas, será así yugulado el conformismo tradicional que, desde tiempos inmemorables las había inmovilizado. Como Freud resucitó a Edipo él ha resucitado a Guillermo Tell. Ese personaje silvestre que apunta la ballesta a una manzana en la cabeza de su hijo y cuyo amor paterno no se subleva mucho más que el de Abraham sacrificando a Isaac o el de Dios padre a Jesucristo, ese Guillermo Tell resucitado en pinturas y poemas, coronado de rosas, un pecho de mujer bamboleándose en un torso contorneado, y el pene fuera del calzón, más rugoso que las ramas a lo largo de las cuales trepa, un pan entre los dientes, porque bien merece dar su nombre a algún complejo, tendrá el más bello monumento de los simulacros en la plaza de la ciudad dialéctica, que de los dedos, la pluma, los pinceles, la palabra, los sueños, el amor de Dalí, a todas horas, sean vínculo de metamorfosis".

* Marcelle Sauvageot.- Nacida en 1900 en Charleville (Ardennes), murió el 3 de enero de 1934 en un sanatorio suizo a causa de la tuberculosis. Profesora y escritora francesa nacida en Charleville, la misma ciudad dónde nació el poeta Arthur Rimbaud. A consecuencia de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y junto a su familia, debe peregrinar por diversas ciudades francesas, Troyes, Chartres y finalmente París. Allí ejerce de profesora, pero en 1926 cae enferma de tuberculosis y tiene que pasar una temporada en un sanatorio. Cuatro años más tarde contrae una pleuresía que empeora su ya deteriorado estado de salud y debe ser internada de nuevo, esta vez en el sanatorio de Hauteville. En su estancia en este sanatorio escribió el único libro de su vida, Déjame (1933). Esta obra epistolar, en la que la autora desnuda su alma destrozada por un desengaño amoroso, es un libro excepcional por las circunstancias de su publicación. En principio tuvo una tirada de sólo 150 ejemplares, pero la fascinación que el crítico literario Charles Du Bos tuvo por ella, le animó a escribir un prólogo para una segunda edición en 1934. En los años siguientes se fue reeditando periódicamente, aunque siempre como una obra minoritaria. Marcelle Sauvageot murió en el sanatorio suizo de Davos en 1934, dejando tras sus huellas, una bella y enérgica alegoría sobre la barbaridad de la muerte en plena juventud, un testimonio brutal del desamor hasta sus últimas consecuencias.


Déjame (fragmento):

"- Me caso… Nuestra amistad perdurará-, me dijo.
No sé que me pasó en aquél instante, me quedé inmóvil y la habitación comenzó a girar. A mi lado, donde asumía mi pena, quizá un poco más abajo, pude sentir que me cortaban la carne poco a poco con un cuchillo bien afilado".


* Jacques Prévert.- (4 de febrero de 1900 - 11 de abril de 1977). Poeta, letrista y guionista francés en cuya obra, destinada a un público variado, abundan las referencias a temas como la justicia, la libertad o la felicidad. Nació en Neully-sur-Seine en una familia modesta, pasó su juventud en París, donde trabajó en diferentes oficios antes de unirse con los vanguardistas y de conocer a Georges Duhamel, Yves Tanguy, Raymond Queneau y Georges Sadoul del grupo surrealista disidente de la Rue du Château. En 1931 publicó Intento de una descripción de una cena de cabezas en París-Francia, un poema compuesto a base de calambures y antítesis. Escribió para teatro obras cortas, llevadas a escena por la compañía del grupo Octobre; compuso canciones, muchas de ellas con música de Joseph Kosma, que interpretaron Juliette Gréco, Yves Montand o los Frères Jacques. Una de las más famosas es “Les feuilles mortes”, canción de la película Les portes de la nuit (1946), de Marcel Carné. También cultivó su pasión por el guión cinematográfico e inició su experiencia con su hermano Pierre (1906-1988), para la película L'Affaire est dans le sac (1932), y continuó con Adieu Léonard (1943) y Viaje sorpresa (1946). En Paris la belle (1959), también de Pierre Prévert, trabajó como actor, tarea que cumplió en varias películas, como extra y, en algunos casos, prestando su voz como narrador. Escribió guiones para Marcel Carné: Jenny (1936); Un drama singular (1937); Quai des brumes (1938); Le jour se lève (1939); Los niños del paraíso (1945) y la ya mencionada Les portes de la nuit. Pero también fue guionista o creador de los diálogos de los siguientes filmes, entre otros: Comme une carpe (1932), de Claude Heymann; Le crime de Monsieur Lange (1936), de Jean Renoir; El crimen del correo de Lyon (1937), dirigida por Maurice Lehmann y Claude Autant-Lara; Nuestra Señora de París (1956), basada en la novela homónima de Víctor Hugo, dirigida por Jean Delannoy; Amores célebres (1961), coproducción francoitaliana dirigida por Michel Boisrond; Una mujer en la noche (1941), de Edmond T. Greville; Le roi et l' oiseau (1979), de Pierre Grimault. Pero fue después de la guerra cuando el poeta obtuvo su mayor éxito con el libro de poemas Palabras (1945). Decidió mantenerse a distancia de los debates intelectuales y políticos, y dejó plena libertad a su sentido de la imagen insólita y a su guasa popular. Con un estilo próximo al lenguaje de la calle, reconstruyó la vida cotidiana, invitando al lector a fiarse del poder de la palabra para obtener la felicidad, tanto individual como colectiva. Su obra se enriqueció con multitud de poemas como Historias (1946), Espectáculo (1951), La lluvia y el buen tiempo (1955) que van evocando por temas el amor, la libertad, el sueño y la imaginación, siempre dando testimonio de su compromiso y compasión por los humildes y los desafortunados. Sus ataques verbales contra los gobernantes y, en general, contra las instituciones, acreditan la imagen de poeta libertario: se mostraba únicamente hostil ante cualquier forma de opresión social. El humor, del que hace gala en sus textos y en sus obras de estilo collage, como Fatras (1966) y Cosas y otros (1972), recuerda su adhesión, menos casual de lo que parece, al surrealismo. Dedicó el final de su vida a su actividad de letrista: Cincuenta canciones Prévert-Kosma (póstuma, 1977). Escribió también textos de literatura infantil, como Cuentos para niños malos (póstuma, 1977) y Canción para cantar a voz en grito y A la pata coja (1985, póstuma también).



El espejo (fragmento):

"El hombrecito que cantaba sin cesar
el hombrecito que bailaba en mi cabeza
el hombrecito de la juventud
rompió el cordón de su zapato
y todas las barracas de la fiesta
se derrumbaron de pronto
y en el silencio de esta fiesta
en el silencio de esta cabeza
yo percibí tu voz feliz
tu voz desgarrada y frágil
infantil y desolada
que desde lejos me llamaba
y la mano llevé a mi corazón
en el que se agitaban
ensangrentados
los siete pedazos de cristal de tu risa estrellada".


* Nathalie Sarraute.- (Ivánovo, Rusia 19 de julio de 1900 – París, 19 de octubre de 1999). Nathalie Ilyanova Tcherniak. Escritora francesa que formó parte de la corriente del nouveau roman, destaca por sus descripciones de los estados psicológicos furtivos. Nacida en Ivánovo, Rusia, en una familia de intelectuales judíos, fue educada en Francia tras la separación de sus padres. Se licenció en Lengua inglesa y en Derecho. Sarraute se casó con un abogado que, como ella, amaba el arte y la literatura. Ejerció la abogacía en París hasta 1940, aunque dedicándose cada vez más a la escritura. Después de Tropismos (1938), conjunto de textos breves que evocan situaciones triviales de la vida cotidiana, y de su primera novela, Retrato de un desconocido (1948), escrita durante la II Guerra Mundial, intentó poner al día los instantes efímeros de la conciencia, los dramas microscópicos que están en juego, minúsculos pero esenciales, y que mantienen las relaciones humanas, como en El señor Martereau (1953) y El Planetario (1959), o condicionan la expresión de las sensibilidades artísticas y literarias, como Les fruits d'or (1964), Entre la vida y la muerte (1968), ¿Los oye usted? (1972) y Dicen los imbéciles (1976). Bajo los tópicos y los aparentes artificios, la novelista supo detectar lo que no se dice y el mundo furtivo, atemorizado y tembloroso de lo que subyace en una conversación, como en El uso de la palabra (1980). Heredera de Dostoievski, Proust, Joyce y Virginia Woolf, Sarraute se opuso a las convenciones de la literatura basada en la intriga y el personaje en una colección de artículos titulada La era del recelo (1956), lo que la acercó durante un tiempo a escritores del nouveau roman, como Alain Robbe-Grillet o Claude Simon, publicados en Éditions de Minuit. Escribió también ensayos sobre Paul Valéry y Gustave Flaubert. Traducida a más de veinte idiomas, su obra incluye también guiones radiofónicos, a veces llevados a escena, como El silencio (1967), La mentira (1967) o Por un sí o por un no (1982). Sus lectores aumentaron considerablemente a raíz del éxito de su biografía Infancia (1983). Sus últimas obras son Tú no te quieres (1989); Aquí (1995) y Abra en 1997. El silencio (fragmento): "Qué torpes son. No comprenden nada. No es necesario haber leído mucho para ser muy sensible, para saber de qué se trata. Es un don, un talento. Se lo tiene o no se lo tiene... Ellos podrían leer bibliotecas enteras... Pero usted, siempre lo he notado... para usted las palabras... Usted nunca ha dicho una tontería. Nunca nada vago, pretencioso. Por cierto, de vez en cuando, tiene que usar palabras. No hay más remedio. Para vivir. Un mínimo. Una palabra, usted lo sabe mejor que ellos, es importante".

* Antoine de Saint-Exupéry.- Antoine Jean-Baptiste Marie Roger de Saint-Exupéry (Lyon, 29 de junio de 1900 – Mar Mediterráneo, cerca de la costa de Marsella, 31 de julio de 1944). Escritor y aviador francés nacido en Lyon. Estudió en la Universidad de Friburgo. Ingresó en la fuerza aérea francesa en 1921, y en 1926 se hizo piloto comercial. Sus dos primeros libros, Correo del Sur (1929) y Vuelo nocturno (1931), se caracterizan por la evocación poética romántica de la disciplina del vuelo, que exige el cumplimiento del deber aun cuando se arriesgue la propia vida. Sus obras posteriores, como Tierra de hombres (1939) y Piloto de guerra (1942), hacen hincapié en la filosofía humanista que marcó su vida. Su archiconocido libro El principito (1943) es una fábula infantil para adultos por su significado alegórico. Durante la II Guerra Mundial Saint-Exupéry se incorporó de nuevo a la fuerza aérea. Su avión fue abatido y el piloto logró escapar a Estados Unidos; posteriormente se incorporó a las tropas de la Francia Libre. Durante una misión de reconocimiento por el sur de Francia su avión desapareció y nunca volvió a encontrarse. Sus cuadernos de notas, reunidos bajo el título de Ciudadela (1948), se publicaron póstumamente.


El principito (fragmento): "Adiós -dijo el zorro-. He aquí mi secreto. Es muy simple: no se ve bien sino con el corazón. Lo esencial es invisible para los ojos, y es el tiempo perdido con tu rosa lo que la hace importante.
(...)
¡Ah, principito, cómo he ido comprendiendo lentamente tu vida melancólica! Durante mucho tiempo tu única distracción fue la suavidad de las puestas de sol. Este nuevo detalle lo supe al cuarto día, cuando me dijiste:
-Me gustan mucho las puestas de sol; vamos a ver una puesta de sol.
-Tendremos que esperar.
-¿Esperar qué?
-Que el sol se ponga.
Pareciste muy sorprendido primero, y después te reíste de ti mismo. Y me dijiste:
-Siempre me creo que estoy en mi tierra.
En efecto, como todo el mundo sabe, cuando es mediodía en Estados Unidos, en Francia se está poniendo el sol. Sería suficiente poder trasladarse a Francia en un minuto para asistir a la puesta del sol, pero desgraciadamente Francia está demasiado lejos. En cambio, sobre tu pequeño planeta te bastaba arrastrar la silla algunos pasos para presenciar el crepúsculo cada vez que lo deseabas.
-¡Un día vi ponerse el sol cuarenta y tres veces!
Y un poco más tarde añadiste:
-¿Sabes? Cuando uno está verdaderamente triste le gusta ver las puestas de sol.
-El día que la viste cuarenta y tres veces estabas muy triste ¿verdad?
Y principito no respondió.
(...)
Para mí no eres todavía más que en muchachito semejante a 100.000 muchachitos. Y no te necesito, y tu tampoco me necesitas, no soy para ti más que un zorro semejante a 100.000 zorros, pero, si me domesticas, tendremos necesidad el uno del otro, serás para mí único en el mundo, seré para ti único en el mundo. Si me domesticas, mi vida se llenará de sol, conoceré un ruido de pasos que será diferente a todos los otros... tus ruidos me llamarán fuera de la madriguera, como una música".

* Anaïs Nin.- (Neuilly, Francia, 21 de febrero de 1903 - Los Ángeles, 14 de enero de 1977) fue una escritora francesa, nacida de padres cubanos. Vivió la mayor parte de su vida en New York. Perteneció a un grupo de escritores que buscaba encontrar una forma de vida ideal, entre ellos podemos mencionar a D.H. Lawrence, H.G. Wells, y Henry Miller. Éste último fue quien la descubrió y quedó impactado tanto por ella como por su obra. Según sus propias palabras Nin había descubierto una literatura femenina y sería la única capacitada para romper con la escritura tradicionalmente patriarcal. No fue sino a este momento que sus textos fueron reconocidos por la crítica, aún cuando resultaban demasiado escandalosos para ser publicados por alguna editorial, por lo que ella los publicaba con su propio dinero. Su vida fue licenciosa y esto se muestra en toda su literatura en especial en los diarios. Los Diarios (ocho en total) eran para ella un amigo, incluso su único amigo. Según ella misma lo expresa, no hay hombre o ser capaz de corresponder su cariño y su amor. Nin fue narcisista por lo que era muy solitaria y sentía que nadie la podía comprender o amar como lo necesitaba. Sus relaciones que llegaron a todos los extremos, incesto y homosexualismo, fueron una manera de tener poder en un momento en que para una mujer esto era imposible. Por eso, sus diarios son fundamentales en el desarrollo cultural de la mujer, además de que resultan un interesante documento de su vida, son la evidencia de la lucha de una escritora por ser reconocida y valorada como ser inteligente e intelectual. Anais Nin inició sus diarios cuando tenía trece años y no dejó de escribirlos hasta su muerte.

Diarios (fragmento): "Me fui a mi cuarto, envenenada. Soplaba incesante el mistral, seco y cálido. Así llevaba días, desde que llegué. Destrozaba mis nervios. No pensé en nada. Me sentía dividida, esa división me mataba, la lucha por sentir la alegría, una alegría inalcanzable. La irrealidad opresiva. De nuevo la vida retrocediendo, eludiéndome. Tenía al hombre que amaba en mis pensamientos; lo tenía en mis brazos, en mi cuerpo. El hombre que busqué por todo el mundo, que marcó mi niñez y me perseguía. Había amado fragmentos de él en otros hombres: la brillantez de John, la compasión de Allendy, las abstracciones de Artaud, la fuerza creativa y el dinamismo de Henry. ¡Y el todo estaba allí, tan bello de cara y cuerpo, tan ardiente, con una mayor fuerza, todo unificado, sintetizado, más brillante, más abstracto, con mayor fuerza y sensualidad! Este amor de hombre, por las semejanzas entre nosotros, por la relación de sangre, atrofiaba mi alegría. Y de este modo, la vida hacía conmigo su viejo truco de disolución, de pérdida de lo palpable, de lo normal. Soplaba el viento mistral y se destruían las formas y los sabores. El esperma era un veneno, un amor que era veneno".


* Marguerite Yourcenar.- Marguerite Cleenewerck de Crayencour (Bruselas, Bélgica; 8 de junio de 1903 - Mount Desert Island, Estados Unidos; 17 de diciembre de 1987). Poeta, novelista, dramaturga y traductora francesa. Nació en Bruselas, Bélgica, de padre francés y madre belga. En 1947 adoptó la nacionalidad estadounidense, pero escribió sólo en francés. Su primer volumen de poemas, El jardín de las quimeras (1921), pone de manifiesto su refinamiento como escritora, y en él reinterpreta los mitos griegos con el fin de adaptarlos al mundo moderno. En 1922 publicó otra colección de poemas Los dioses no han muerto. Su primera novela, Alexis o el tratado del combate estéril (1929), relata las opiniones de un artista que intenta dedicarse a su obra, pero tropieza con la oposición de su familia. Su viaje a Italia inspiró su novela Denier du rêve (1934), donde establece la diferencia entre el sueño y la realidad. En 1934 Yourcenar conoció a la estadounidense Grace Frick, con quien entabló una profunda relación. En 1939, tras el estallido de la II Guerra Mundial, Yourcenar se trasladó a Estados Unidos, donde dio clases de Literatura Comparada en el Sarah Lawrence College. Tradujo al francés Las olas de Virginia Woolf en 1937, y también publicó en 1947 una traducción francesa de Lo que Maisie sabía, del escritor Henry James.
Su novela más famosa, unánimemente elogiada por la crítica, fue Memorias de Adriano (1951), una autobiografía novelada del emperador romano, bajo la forma de cartas escritas por éste a su sobrino. Otra novela histórica, Opus Nigrum (1968), narra la extraordinaria vida de un médico imaginario, Zeno de Brujas. Esta novela obtuvo el premio Femina en 1968. En 1971 publica Teatro, que incluye sus obras teatrales en dos volúmenes. También escribió biografías sobre su primera vida familiar, Mishima o la visión del vacío (1981), y ofreció una serie de entrevistas sobre su vida y su obra publicadas bajo el título de Les Yeux ouverts: entretiens avec Matthieu Galey (1980). El estilo literario de Yourcenar se transforma en cada una de sus obras, aceptando siempre nuevos retos como escritora. Sin embargo, su literatura se caracteriza por su conocimiento de las civilizaciones antiguas y de la historia, y su afán por comprender las motivaciones humanas. En 1980 Yourcenar se convirtió en la primera mujer que ingresó en la Academia Francesa. En 1986 fue galardonada con la Legión de Honor francesa.



Memorias de Adriano (fragmento): "Siempre agradeceré a Scauro que me hiciera estudiar el griego a temprana edad. Aún era un niño cuando por primera vez probé de escribir con el estilo los caracteres de ese alfabeto desconocido; empezaba mi gran extrañamiento, mis grandes viajes y el sentimiento de una elección tan deliberada y tan involuntaria como el amor. Amé esa lengua por su flexibilidad de cuerpo bien adiestrado, su riqueza de vocabulario donde a cada palabra se siente el contacto directo y variado de las realidades, y porque casi todo lo que los hombres han dicho de mejor lo han dicho en griego. Entreveía la posibilidad de helenizar a los bárbaros, de aticizar a Roma, de imponer poco a poco al mundo la única cultura que ha sabido separarse un día de lo monstruoso, de lo informe, de lo inmóvil, que ha inventado una definición del método, una teoría de la política y de la belleza.
(...)
Por aquel entonces empecé a sentirme dios. No vayas a engañarte: seguía siendo, más que nunca, el mismo hombre nutrido por los frutos y los animales de la tierra, que devolvía al suelo los residuos de sus alimentos, que sacrificaba el sueño a cada revolución de los astros, inquieto hasta la locura cuando le faltaba demasiado tiempo la cálida presencia del amor. Mi fuerza, mi agilidad física o mental, se mantenían gracias a una cuidadosa gimnástica humana. Pero ¿qué puedo decir sino que todo aquello era vivido divinamente? Las azarosas experiencias de la juventud habían llegado a su fin, y también su urgencia por gozar del tiempo que pasa. A los cuarenta y cuatro años me sentía libre de impaciencia, seguro de mí, tan perfecto como mi naturaleza me lo permitía, eterno. Y entiende bien que se trata aquí de una concepción del intelecto; los delirios, si preciso es darles ese nombre, vinieron más tarde. Yo era dios, sencillamente, porque era hombre. Los títulos divinos que Grecia me concedió después no hicieron más que proclamar lo que había comprobado mucho antes por mí mismo. Creo que hubiera podido sentirme dios en las prisiones de Domiciano o en el pozo de una mina. Si tengo la audacia de pretenderlo se debe a que ese sentimiento apenas me parece extraordinario, y no tiene nada de único. Otros lo sintieron, o lo sentirán en el futuro.
(...)
Una parte de cada vida, y aun de cada vida insignificante, transcurre en buscar las razones de ser, los puntos de partida, las fuentes. Mi impotencia para descubrirlos me llevó a veces a las explicaciones mágicas, a buscar en los delirios de lo oculto lo que el sentido común no alcanzaba a darme. Cuando los cálculos complicados resultan falsos, cuando los mismos filósofos no tienen ya nada que decirnos, es excusable volverse hacia el parloteo fortuito de las aves, o hacia el lejano contrapeso de los astros".


* Jean Paul Sartre.- Jean-Paul Charles Aymard Sartre (París, 21 de junio de 1905 – ídem, 15 de abril de 1980). Filósofo francés, dramaturgo, novelista y periodista político, es uno de los principales representantes del existencialismo. Sartre nació en París el 21 de junio de 1905; estudió en la École Normale Supérieure de esa ciudad, en la Universidad de Friburgo, Suiza y en el Instituto Francés de Berlín. Enseñó filosofía en varios liceos desde 1929 hasta el comienzo de la II Guerra Mundial, momento en que se incorporó al ejército. Desde 1940 hasta 1941 fue prisionero de los alemanes; después de su puesta en libertad, dio clases en Neuilly (Francia) y más tarde en París, y participó en la Resistencia francesa. Las autoridades alemanas, desconocedoras de sus actividades secretas, permitieron la representación de su obra de teatro antiautoritaria Las moscas (1943) y la publicación de su trabajo filosófico más célebre El ser y la nada (1943). Sartre dejó la enseñanza en 1945 y fundó, con Simone de Beauvoir entre otros, la revista política y literaria Les temps modernes, de la que fue editor jefe. Se le consideró un socialista independiente activo después de 1947, crítico tanto con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) como con los Estados Unidos en los años de la guerra fría. En la mayoría de sus escritos de la década de 1950 están presentes cuestiones políticas incluidas sus denuncias sobre la actitud represora y violenta del ejército francés en Argelia. Rechazó el Premio Nobel de Literatura de 1964 y explicó que si lo aceptaba comprometería su integridad como escritor. Las obras filosóficas de Sartre conjugan la fenomenología del filósofo alemán Edmund Husserl, la metafísica de los filósofos alemanes Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Martin Heidegger, y la teoría social de Karl Marx en una visión única llamada existencialismo. Este enfoque, que relaciona la teoría filosófica con la vida, la literatura, la psicología y la acción política suscitó un amplio interés popular que hizo del existencialismo un movimiento mundial. En su primera obra filosófica, El ser y la nada (1943) Sartre concebía a los humanos como seres que crean su propio mundo al rebelarse contra la autoridad y aceptar la responsabilidad personal de sus acciones, sin el respaldo ni el auxilio de la sociedad, la moral tradicional o la fe religiosa. Al distinguir entre la existencia humana y el mundo no humano, mantenía que la existencia de los hombres se caracteriza por la nada, es decir, por la capacidad para negar y rebelarse. Su teoría del psicoanálisis existencial afirmaba la ineludible responsabilidad de todos los individuos al adoptar sus propias decisiones y hacía del reconocimiento de una absoluta libertad de elección la condición necesaria de la auténtica existencia humana. Las obras de teatro y novelas de Sartre expresan su creencia de que la libertad y la aceptación de la responsabilidad personal son los valores principales de la vida y que los individuos deben confiar en sus poderes creativos más que en la autoridad social o religiosa. En su última obra filosófica Crítica de la razón dialéctica (1960), Sartre trasladó el énfasis puesto en la libertad existencialista y la subjetividad por el determinismo social marxista. Sartre afirma que la influencia de la sociedad moderna sobre el individuo es tan grande que produce la serialización, lo que él interpreta como pérdida de identidad y que es equiparable a la enajenación marxista. El poder individual y la libertad sólo pueden recobrarse a través de la acción revolucionaria colectiva. A pesar de su llamamiento a la actividad política desde ópticas marxistas, Sartre no se afilió al Partido Comunista Francés, y así conservó la libertad para criticar abiertamente las intervenciones militares soviéticas en Hungría (1956) y en Checoslovaquia (1968). Otros textos de Sartre son las novelas La Náusea (1938) y la serie narrativa inacabada Los caminos de la libertad, que comprenden La edad de la razón (1945), El aplazamiento (1945) y La muerte en el alma (1949); una biografía del controvertido escritor francés Jean Genet, San Genet, comediante y mártir (1952); las obras teatrales A puerta cerrada (1944), La puta respetuosa (1946) y Los secuestradores de Altona (1959); su autobiografía, Las palabras (1964) y una biografía del autor francés Gustave Flaubert El idiota de la familia (3 volúmenes, 1971-1972) entre otros muchos títulos. Murió en París el 5 de abril de 1980. Qué es la Literatura (fragmento): "El poeta en cada palabra, por el solo efecto de la actitud poética, realiza las metáforas en las que soñaba Picasso cuando deseaba hacer una caja de fósforos que fuera toda ella un murciélago sin dejar de ser una caja de fósforos. Florencia es ciudad, flor y mujer y es también ciudad-flor, ciudad-mujer y muchacha-flor. Y el extraño objeto que se muestra así posee la liquidez del río y el dulce ardor leonado del oro, y, para terminar, se abandona con decencia, y prolonga indefinidamente, por medio del debilitamiento continuo la e muda, su sereno regocijo saturado de reservas. A esto ha de añadirse el esfuerzo insidioso de la biografía. Para mí, Florencia es también cierta mujer, una actriz norteamericana que actuaba en las películas mudas de mi infancia y de la que he olvidado todo, salvo que era larga como un guante de baile, que siempre estaba un poco cansada y era casta, que siempre representaba papeles de esposa incomprendida y que se llamaba Florencia y yo la amaba. Porque la palabra, que arranca al prosista de sí mismo y lo lanza al mundo, devuelve al poeta, como un espejo, su propia imagen. Esto es lo que justifica la doble empresa de Leiris, quien por un lado, en su Glossaire, trata de dar a ciertas palabras una definición poética, es decir, que sea por sí misma una síntesis de implicaciones recíprocas entre el cuerpo sonoro y el alma verbal y, por otro, en una obra todavía inédita, se lanza a la busca del tiempo perdido, tomando como guías ciertas palabras especialmente cargadas para él de valor afectivo. Así, pues, la palabra poética es un microcosmos. La crisis del lenguaje que se produjo a comienzos del siglo fuen una crisis poética. Sean cuales fueren los factores sociales e históricos que la produjeron, esta crisis se manifestó por accesos de despersonalización del escritor ante las palabras. No sabía servirse de ellas y, según la célebre fórmula de Bergson, sólo las reconocía a medias; se acercaba a ellas con una sensación de extrañeza verdaderamente fructuosa: ya no le pertenecían, ya no eran para él, pero, en esos espejos desconocidos, se reflejaban el cielo, la tierra y la propia vida. Y, finalmente, se convertían en las cosas mismas o, mejor dicho, en el corazón negro de las cosas. (...)Pero este esquema no tiene nada de común con eso que llaman ordinariamente un esquema verbal: no preside la construcción de un significado. Se acercaría más bien al proyecto creador por el que Picasso predetermina en el espacio, antes incluso de tocar su pincel, esa cosa que se convertirá en un saltimbanqui o un arlequín. Huir, huir allá, advierto que hay pájaros borrachos, pero, oh, corazón mío, oye el canto de los marineros".

* Simone de Beauvoir.- (París, 9 de enero de 1908 - 14 de abril de 1986). Novelista francesa existencialista y feminista. Hasta 1943 fue profesora de filosofía. Tras conocer a Jean Paul Sartre en la Sorbona, en 1929, se unió estrechamente al filósofo y su círculo. En su primera novela, La invitada (1943), exploró los dilemas existencialistas de la libertad, la acción y la responsabilidad individual, temas que aborda igualmente en novelas posteriores como La sangre de los otros (1944) y Los mandarines (1954), novela por la que recibió el Premio Goncourt. Las tesis existencialistas, según las cuales cada uno es responsable de sí mismo, se introducen también en una serie de obras autobiográficas, entre las que destacan Memorias de una joven de buena familia (también conocida como Memorias de una joven formal) (1958) y Final de cuentas (1972). Sus obras ofrecen una visión sumamente reveladora de su vida y su tiempo. Entre sus ensayos escritos cabe destacar El segundo sexo (1949), un profundo análisis sobre el papel de las mujeres en la sociedad; La vejez (1970), sobre el proceso de envejecimiento donde critica apasionadamente la actitud de la sociedad hacia los ancianos, y La ceremonia del adiós (1981), donde evoca la figura de su compañero y colega de tantos años, Jean Paul Sartre.

Pyrrhus et Cinéas (fragmento): "Porque el hombre es trascendencia, jamás podrá imaginar un paraíso. El paraíso es el reposo, la trascendencia negada, un estado de cosas ya dado, sin posible superación. Pero en ese caso ¿qué haremos?, Para que el aire sea respirable tendrá que dejar paso a las acciones, a los deseos, que a su vez tenemos que superar: tendrá que dejar de ser paraíso. La belleza de la tierra prometida es que ella prometía nuevas promesas. Los paraísos inmóviles no pueden prometer más que un eterno aburrimiento. (...)Si Dios es la infinitud y la plenitud del ser, no hay distancia entre su proyecto y su ser realidad, su voluntad es el fundamento inmóvil de su ser. Lo que quiere se hace, quiere cuanto es... Tal Dios no es una persona singular, es el universal, el todo inmutable y eterno. Y lo universal es silencioso... La perfección de su ser no deja ningún lugar al hombre porque el hombre no podría trascenderse en Dios si Dios ya está todo entero dado. En tal caso el hombre no es más que un accidente indiferente a la realidad del ser; está en la tierra como un explorador perdido en el desierto; puede ir a la derecha o a la izquierda, puede ir a donde quiera; jamás irá a ningún lugar y la arena cubrirá sus huellas".



* Simone Weil.- (n. 3 de febrero de 1909, en París, Francia – 24 de agosto de 1943, en Ashford, Kent, Inglaterra). Filósofa social francesa, mística y activista política, cuyos escritos influyeron en el pensamiento social europeo. Nacida en París en el seno de una familia de clase media, Weil fue una niña precoz. En 1928 entró en la prestigiosa École Normale Supérieure, graduándose en 1931. Durante el periodo en que impartió clases en escuelas secundarias se convirtió en una ardiente activista social y desarrolló una importante actividad sindical. En 1936 se unió a los anarquistas españoles durante la Guerra Civil en España, y trabajó como cocinera de campo. Poco tiempo después, Weil tuvo una experiencia mística mientras escuchaba canto gregoriano. Abandonó su tradición religiosa por el cristianismo, pero no se unió a ninguna Iglesia organizada. Durante la II Guerra Mundial, el origen judío de Weil le impidió enseñar en la Francia ocupada. Viajó con sus padres a Estados Unidos, pero pronto se trasladó a Inglaterra para colaborar con la Resistencia francesa. Murió allí intentando subsistir con las mismas raciones que tenían sus compatriotas franceses bajo la ocupación alemana. Los escritos principales de Weil, publicados después de su muerte, muestran su oposición al concepto de progreso desarrollista que había en la época y, como cristiana platónica, hacía hincapié en la condición absoluta de Dios. Así lo expuso en textos ensayísticos como La gravedad y la gracia (1947), La conciencia sobrenatural (1950) y La raíz primera (1949).



Echar raíces (fragmento): "Los romanos mataron a Arquímedes. Poco después mataron a Grecia como los alemanes habrían matado a Francia de no ser por Inglaterra. La ciencia griega desapareció por completo. En la civilización romana no quedó nada de ella. Si su memoria llegó a la Edad Media fue por el llamado pensamiento gnóstico, en ambientes iniciáticos. Pero incluso en este caso parece claro que sólo hubo conservación, y no continuación creadora, salvo tal vez en lo que respecta a la alquimia, de la que se sabe muy poco. Sea como fuere, en el ámbito público la ciencia griega sólo resucitó a principios del siglo XVI (salvo error de fecha) en Italia y en Francia. En seguida cobró un prodigioso impulso e invadió toda la vida de Europa. Hoy la casi totalidad de nuestras ideas, de nuestras costumbres, de nuestras reacciones y de nuestro comportamiento lleva la marca impresa por su espíritu o por sus aplicaciones. Esto es más particularmente cierto en lo que respecta a los intelectuales, incluso los que no son de los llamados «científicos», y más aún de los obreros, que pasan toda su vida en un universo artificial constituido por las aplicaciones de la ciencia".


* Jean Anouilh.- (Burdeos, 23 de junio de 1910 - Lausanne, 3 de octubre de 1987). Dramaturgo francés, nacido en Burdeos. Durante la ocupación alemana de Francia durante la II Guerra Mundial, escribió Antígona (1942 ), una adaptación de la leyenda griega de la hija de Edipo. Sus primeras obras son de un tono esencialmente pesimista, con el suicidio como tema recurrente. Sus obras de teatro posteriores son menos sardónicas y reflejan un dominio elevado de la construcción y el diálogo dramático. Entre sus obras se cuentan Viajero sin equipaje (1937), La invitación al castillo (1947), El vals de los toreros (1952), La alondra (1953), Becket o el honor de Dios (1960) y Ornifle (1970).

Becket o el honor de Dios (fragmento): "La amistad es como una animal familiar, un animal viviente y tierno. Un animal cuya mirada está pendiente de tí y te reconforta. Nadie mira sus dientes. Pero es un animal que tiene una curiosa particularidad: muerde cuando ha muerto".


* Albert Camus.- (Mondovi -Argelia-, 7 de noviembre de 1913 — Villeblevin, Francia, 4 de enero de 1960). Novelista, ensayista y dramaturgo francés, considerado uno de los escritores más importantes posteriores a 1945. Su obra, caracterizada por un estilo vigoroso y conciso, refleja la philosophie de l'absurde, la sensación de alienación y desencanto junto a la afirmación de las cualidades positivas de la dignidad y la fraternidad humana. Camus nació en Mondovi (actualmente Drean, Argelia), el 7 de noviembre de 1913, y estudió en la universidad de Argel. Sus estudios se interrumpieron pronto debido a una tuberculosis. Formó una compañía de teatro de aficionados que representaba obras a las clases trabajadoras; también trabajó como periodista y viajó mucho por Europa. En 1939, publicó Bodas, un conjunto de artículos que incluían reflexiones inspiradas por sus lecturas y viajes. En 1940, se trasladó a París y formó parte de la redacción del periódico Paris-Soir. Durante la II Guerra Mundial fue miembro activo de la Resistencia francesa y de 1945 a 1947, director de Combat, una publicación clandestina. Argelia sirve de fondo a la primera novela que publicó Camus, El extranjero (1942), y a la mayoría de sus narraciones siguientes. Esta obra y el ensayo en el que se basa, El mito de Sísifo (1942), revelan la influencia del existencialismo en su pensamiento. De las obras de teatro que desarrollan temas existencialistas, Calígula (1945) es una de las más conocidas. Aunque en su novela La Peste (1947) Camus todavía se interesa por el absurdo fundamental de la existencia, reconoce el valor de los seres humanos ante los desastres. Sus obras posteriores incluyen la novela La caída (1956), inspirada en un ensayo precedente; El hombre rebelde (1951); la obra de teatro Estado de sitio (1948); y un conjunto de relatos, El exilio y el reino (1957). Colecciones de sus trabajos periodísticos aparecieron con el título de Actuelles (3 vols., 1950, 1953 y 1958) y El verano (1954). Una muerte feliz (1971), aunque publicada póstumamente, de hecho es su primera novela. En 1994, se publicó la novela incompleta en la que trabajaba cuando murió, El primer hombre. Sus Cuadernos, que cubren los años 1935 a 1951, también se publicaron póstumamente en dos volúmenes (1962 y 1964). Camus, que obtuvo en 1957 el Premio Nobel de Literatura, murió en un accidente de coche en Villeblerin (Francia) el 4 de enero de 1960.


La misión del escritor (fragmento): "Jamás he podido renunciar a la luz, a la felicidad de existir, a la vida libre en que he crecido. Pero aunque esta nostalgia explique muchos de mis errores y de mis faltas, me ha ayudado sin duda a comprender mejor mi oficio, me sigue ayudando a mantenerme, ciegamente, junto a todos estos hombres silenciosos que no soportan la vida que se les hace en el mundo más que por el recuerdo o el refugio en el remanso de breves y libres felicidades".


* Marguerite Duras.- (Gia Dinh, cerca de Saigón, Vietnam, 4 de abril de 1914 - París, 3 de marzo de 1996) es el seudónimo de Marguerite Donnadieu). Novelista, dramaturga, guionista y directora francesa. Nació en Saigón, Indochina, pero se trasladó a París a comienzos de 1930. Su primera novela importante, Un dique contra el Pacífico (1950), narra la vida de una familia francesa empobrecida en Indochina. Otras novelas importantes son Moderato cantabile (1958) y la novela semiautobiográfica El amante (1984), que obtuvo el premio Goncourt. En 1960 Duras escribió el guión para la película de Alain Resnais Hiroshima mon amour. De tendencia existencialista en un principio, evolucionó hacia las formas del nouveau roman. Entre sus películas cabe destacar India Song (1975). Murió en París en 1996, tras una larga enfermedad.


El amante (fragmento): "Un día, ya entrada en años, en el vestíbulo de un edificio público, un hombre se me acercó. Se dio a conocer y me dijo. La conozco desde siempre. Todo el mundo dice que de joven era usted hermosa, me he acercado para decirle que en mi opinión la considero más hermosa ahora que en su juventud. Su rostro de muchacha me gustaba mucho menos que el de ahora, devastado. (...)Entre los dieciocho y veinticinco años mi rostro emprendió un camino imprevisto, ese envejecimiento fue brutal. Ví como se apoderaba de mis rasgos uno a uno... He conservado aquel rostro nuevo. Ha sido mi rostro. Ha envejecido más por supuesto, pero relativamente menos de lo que hubiera debido. Tengo un rostro lacerado por arrugas secas, la piel resquebrajada. No se ha deshecho... ha conservado los mismos contornos pero la materia está destruida. Tengo un rostro destruido..."


* Boris Vian.- (10 de marzo de 1920 - 23 de junio de 1959). Novelista y dramaturgo francés que fue, además, poeta, músico de jazz, ingeniero y traductor. Nació en París y pensó en hacerse ingeniero, por lo que se examinó por la Escuela Central en el Liceo Condorcet. Fue un gran admirador de Alfred Jarry, cuya Patafísica, o -ciencia de las soluciones imaginarias-, utilizó en una rebelión cómica contra la filosofía positivista. Firmó sus novelas con seudónimos, en especial el de Vernon Sullivan, que es el que apareció en su thriller al estilo americano, Escupiré sobre vuestra tumba (1946). Sus obras maestras son La espuma de los días (1947), una desgarradora historia de amor que sigue teniendo actualidad; El otoño en Pekín (1947) y El arrancacorazones (1953). Sus obras de teatro, valiosas contribuciones al teatro del absurdo, presentan diálogos inconexos y conductas incomprensibles, que delatan la naturaleza absurda de la existencia humana: L'équarrissage pour tous, representada por vez primera en 1950, es una comedia negra que tiene lugar en un matadero en 1944; Los constructores del imperio, estrenada en 1959, es una especie de tragedia burlesca en la que una familia es conducida lentamente escaleras arriba en su propia casa por un extraño y silencioso personaje, Schmürz. Vian murió de un ataque al corazón a los 39 años.



La espuma de los días (fragmento):

"-Bebe -dijo Colin.
Bebieron los dos. El resplandor quedaba adherido a sus labios. Colin volvió a encender las luces. Parecía dudar si quedarse de pie.
-Una vez al año no hace daño -dijo-. Creo que podríamos terminarnos la botella.
-¿Y si cortáramos la tarta? -dijo Chick.
Colin cogió un cuchillo de plata y se puso a trazar una espiral sobre la blancura pulida de la tarta. De repente, se detuvo y miró su obra con sorpresa.
-Voy a probar una cosa -dijo.
Tomó una hoja de acebo del ramo de la mesa y, con una mano, asió la tarta. Haciéndola girar rápidamente sobre la punta del dedo, colocó, con la otra mano, una de las puntas del acebo en la espiral.-¡Escucha!... -dijo.
Chick escuchó. Era la canción Chloé en la versión arreglada por Duke Ellington.
Chick miró a Colin. Estaba tremendamente pálido. Chick le quitó el cuchillo de la mano y lo hincó con ademán firme en la tarta. La cortó en dos y, dentro de la tarta, vieron que había un nuevo artículo de Partre para Chick y una cita con Chloé para Colin".


* Marie Cardinal.- (Argel, 1929 - 9 de mayo de 2001, Valreas -Francia). Novelista y traductora francesa nacida en Argel. Estudió en la Universidad de esta ciudad y en la Sorbona de París. Licenciada en Filosofía, dio clases en Salónica, Lisboa, Viena y Montreal. Entre sus libros destacan, Escucha la mar (1962), Las palabras para decirlo (1975), Es decir (1977), El país de mis raíces (1980), El pasado usurpado (1983), Los Pies Negros. Argelia, 1920-1954 (1988), Los grandes desórdenes (1991) y Amor, amores (1998). Es también autora del ensayo teatral, La Medea de Eurípides (1988). Todas sus obras están marcadas por la autobiografía y la intertextualidad del recuerdo de su Argelia natal. Su escritura es el reflejo de una larga búsqueda personal de los temas que la obsesionan, maternidad, corporalidad femenina, amor y soledad. La mujer es el objeto primordial de todos sus relatos, y su experiencia personal e íntima es su mejor garantía. Marie Cardinal murió el 9 de mayo de 2001 en Valreas, Francia.


Los grandes desórdenes (fragmento): "No he hecho más que vivir en el absoluto, como Laura. Todas las pasiones tienden hacia el absoluto y ellas son adictivas. Pero no lo había comprendido aún. (...)A partir de su instalación en el pequeño apartamento, ella hablaba cada vez menos. Transcurrió todo el mes de febrero y una parte del mes de marzo sin que dijera más de veinte frases. No solamente se había vuelto muda sino que había cambiado físicamente. Un día me pareció desfigurada. No tenía ninguna elegancia, se había borrado, sus cabellos formaban en un moño seco, sus ojos estaban ojerosos, estaba pálida y delgada. Después el cambio se acentuó, no se cuidaba para nada de ella misma, sus vestidos estaban polvorientos y manchados, parecía más pequeña, sus espaldas estaban rígidas y altas, se hubiera dicho que quería incrustarse en su cráneo. Su mirada era vaga y extremadamente triste".


* Françoise Sagan.- Nació el 21 de junio de 1935 en Cajarc, y murió el 24 de septiembre de 2004 en el Hospital de Honfleur (Calvados-Baja Normandía) de una embolia pulmonar. Pseudónimo de Françoise Quoirez, escritora francesa cuyas obras cuestionan las diferencias entre la literatura popular y la más comprometida. Nacida en la localidad de Cajarc, destacó de niña por su inteligencia, aunque era muy indisciplinada. Tras fracasar en sus estudios (en 1953 no aprobó el examen de ingreso a la Sorbona), a los 19 años se hizo famosa con la publicación de su primera novela, Buenos días, tristeza (1954), que obtuvo el Premio de la Crítica. Sagan escandalizó a los lectores franceses de clase media con una sencilla historia sobre una adolescente sensible y amoral, atrapada entre un padre frívolo y un amante que no desea, narrada en un estilo fragmentario y desencantado. Con el tiempo, esta novela ha sido considerada no sólo como el reflejo de cierta sensibilidad de la época (claramente original por su alegre indiferencia ante el compromiso literario de otros escritores, como Sartre), sino también como el comienzo de un determinado estilo de literatura femenina. Después de esta novela aparecieron otras con idéntico éxito, todas ellas basadas en el tema del amor, su tristeza y su melancolía: Cierta sonrisa (1956), Dentro de un mes, dentro de un año (1957), ¿Le gusta Brahms? (1959) y Las maravillosas nubes (1961). Acusada de practicar una escritura fácil, artificiosa y monótona, Sagan demostró ser muy capaz de abordar otros géneros literarios. Cultivó el teatro en Los violines a veces hacen estragos (1961) y El caballo desvanecido (1966), y escribió también relatos históricos, como Querida Sarah Bernhardt (1985), y trabajos autobiográficos, Golpes en el alma (1972), Con mi mejor recuerdo (1984) o Mis respuestas (1984). Sus obras atrajeron la atención de las generaciones jóvenes posteriores a la II Guerra Mundial.

Buenos días, tristeza (fragmento): "Dudo en llamar con el nombre bello y serio de tristeza, a este sentimiento desconocido cuya dulzura y cuyo dolor me tienen obsesionada. Es un sentimiento tan completo y egoísta que me llega a dar verguenza, mientras que la tristeza me ha parecido siempre honrosa. Conocía el arrepentimiento, el fastidio y hasta el remordimiento. La tristeza, no. Ahora siento algo que me envuelve, como una seda enervante y dulce, y que me separa de los demás. Aquel verano yo tenía diecisiete años y era feliz del todo".



* Jean-Marie Le Clézio.- (Niza, Francia, 13 de abril de 1940). Novelista francés, con cuya obra busca rendir cuentas de la aventura del ser humano, a través de numerosas experiencias formales. De padre británico y madre francesa, vivió en la isla Mauricio, donde los paisajes marítimos despertaron muy pronto su imaginación. De niño soñaba con ser marinero, hoy día reparte su tiempo entre largos viajes (a México, sobre todo) y la escritura. Desde El atestado (1963, Premio Renaudot), que le concedió la notoriedad con sólo veintitrés años, sus novelas se suceden regularmente con una frecuencia de una cada dos años. Impulsados por la obsesión de la muerte, sus personajes tienden a la autenticidad frente a la alienación agresiva del mundo moderno, un ideal que los indígenas de México llevan a cabo con un modo de vida reducido a lo elemental, pero en armonía con el orden del universo; este ideal lo plasma en el ensayo El sueño mexicano (1988). Para Le Clézio, la escritura apacigua, deja sitio al silencio y permite acceder a lo más profundo. Pero la búsqueda interior pasa por la evocación de la belleza del mundo, la tierra, los paisajes y los ambientes originales, como en Tierra amada (1967), donde cada sacudida repercute sobre todos los seres. El bullir del mundo se opone a lo insignificante, a lo infinitamente mediocre de la cotidianidad. Una descripción minuciosa, rica en metáforas visionarias se pone al servicio de esta evocación contemplativa, aunque muchas páginas se abren a todo tipo de collages: recortes de periódicos, fragmentos de publicidad, listines, otros textos y objetos de desecho a los que devuelve su valor primigenio. Entre todos sus títulos cabe destacar un ensayo, Éxtasis material (1967), una serie de relatos, Mondo y otras historias (1978) y varias novelas, Desierto (1980), El buscador de oro (1985) y Revoluciones (2003).


Revoluciones (fragmento): " Al salir del cementerio de Cassis, Jean y Mariam pasaron en autobús por la nueva zona industrial de Coromandel e inmediatamente después, delante del cruce de Ebène. Jean miró el estrecho camino que se adentra en las cañas maduras, hacia el barranco. Marian estaba cansada por el sol y el viento del mar. Apoyó su cabeza sobre el hombro de Jean, durmiéndose tranquilamente entre los baches del camino. Estaba anocheciendo".

* Pascal Quignard.- Escritor francés nacido en Verneuil-sur-Avre el 23-IV-1948 (región de Alta Normandía). De niño fue ligeramente autista un par de veces y la primera de ellas, su tío, que había salido del campo de concentración nazi de Dachau, le volvió a enseñar a hablar y a comer haciéndole chupar un palo de regaliz que parecía una rama. Pintor hasta 1968, organista y violonchelista, licenciado en filosofía, fue profesor de la Universidad de Vincennes y de la Escuela Práctica de Estudios Superiores en Ciencias Sociales. Ha publicado una veintena de obras donde la ficción se mezcla con la reflexión. Entre sus escritos destacan las novelas, El salón de Wurtemberg (1986), Las escaleras de Chambord (1989), Todas las mañanas del mundo (1991), que Alain Corneau adaptó al cine y que cuenta la vida recluida de Monsieur de Sainte-Colombe, compositor barroco que cayó en el olvido; Vida secreta (1999), Terraza en Roma (2000), Les ombres errantes (Premio Goncourt, 2002) y Las tablillas de boj de Apronenia Avitia (2004), novela que recrea la biografía de un misterioso personaje, una patricia nacida en el año 343 sobre cuya identidad sólo se conocen algunas hipótesis aventuradas y unas cuantas tablillas de madera de boj donde comenta algunos detalles cotidianos de su azarosa vida en medio de la decadencia del imperio romano. También es autor de los ensayos, Pequeños tratados (ocho tomos), La lección de música, El odio a la música: diez pequeños tratados, El nombre en la punta de la lengua y Retórica especulativa. Ha sido fundador, junto a François Mitterrand, del Festival de la Ópera y del Teatro Barroco de Versalles. En 1990 fue nombrado secretario general de la editorial Gallimard. Pascal Quignard es sin duda el más iconoclasta de los escritores franceses contemporáneos.

Todas las mañanas del mundo (fragmento): "Uno de sus alumnos, Cosme Le Blanc padre, contaba que llegaba a imitar todas las inflexiones de la voz humana: del suspiro de una joven al llanto de un hombre mayor, del grito de guerra de Enrique de Navarra a la dulzura del soplo de un niño aplicado que dibuja, del estertor desordenado al que el placer a veces incita a la gravedad casi muda, casi monocorde, de un hombre concentrado en sus oraciones".


Nota.- Selección de fotografías: Juana Castillo Escobar. (Imágenes obtenidas en Internet).

trucos blogger

EFEMÉRIDES QUE NO DEBEN DE SER OLVIDADAS

EFEMÉRIDES QUE NO DEBEN DE SER OLVIDADAS

14 de Febrero - DÍA DE SAN VALENTÍN

14 de Febrero - DÍA DE SAN VALENTÍN
Picad sobre la imagen para saber más de la historia del santo y de esta efeméride.

21 de marzo: Día Mundial de las Personas con Síndrome de Down

21 de marzo: Día Mundial de las Personas con Síndrome de Down
(Pica sobre la imagen).

21 de Marzo-Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial

21 de Marzo-Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial
(Pica sobre la imagen)

Agua para todos

Agua para todos
22 de Marzo, día Mundial del Agua

17 de Junio

17 de Junio
Día Mundial de lucha contra la Desertificación y la Sequía (Pica sobre la imagen)

22-IV-2011 - Día Mundial de la Tierra

22-IV-2011 - Día Mundial de la Tierra
(Pica sobre la imagen)

25 de Noviembre Día Internacional Contra la Violencia Hacia la Mujer

25 de Noviembre Día Internacional Contra la Violencia Hacia la Mujer
TODOS LOS DÍAS SON 25 DE NOVIEMBRE

Día de los derechos del Niño: 20-XI-09

Día de los derechos del Niño: 20-XI-09
Convención sobre los Derechos del Niño. (Pica sobre la foto).

ONG´S

ONG´S

Amnistía Internacional

Asociación 11-M

No a la pedofilia

Save the children

UNICEF

Buscón de la RAE

Real Academia Española de la Lengua

Real Academia Española de la Lengua
Diccionario

Traductor Google

Traductor

ERES LO QUE ESCRIBES ERES COMO ESCRIBES

IBSN

IBSN: Internet Blog Serial Number 1954-12-20-77

Vistas de página en total

Yo no fumo, ¿y tú?

Blog sin Humo

NOTICIAS

NOTICIAS

El libro es un lujo que sólo se huele

El libro es un lujo que sólo se huele
Parece un espacio mágico arrancado de El Cairo de Naguib Masouf o el Bagdad de Las mil y una noches, un remanso de paz en el que no se escuchan los cláxones de los automovilistas impetuosos que parecen dialogar entre ellos desde sus bocinas. La librería Behzad es un oasis, un lugar hermoso y desordenado repleto de libros, cuadros, mapas, postales, fotografías y polvo, sobre todo mucho polvo (el sello de Kabul), en el que cada objeto parece guardar un equilibro perfecto con el que tiene al lado. (Pica sobre la imagen).

Tras los pasos de la sutil memoria de Machado en Segovia - 26-IX-2010

Tras los pasos de la sutil memoria de Machado en Segovia - 26-IX-2010
Escultura homenaje a Machado delante del Teatro Juan Bravo de Segovia. El escritor vivió 13 años en la ciudad castellana, en la que conoció a Guiomar y vivió grandes momentos pero con la que mantuvo una relación en cierto modo distante. (Pica sobre la imagen).

ARQUEOLOGÍA

ARQUEOLOGÍA
La civilización 'yope' muestra sus tesoros. En la foto Juego de Pelota en la zona arqueológica de Tehuelco - México. (Pica sobre la foto).

El almacén de las momias

El almacén de las momias
Los periodistas que estuvieron presentes describen emocionados una escena que bien podría haber salido de 'En busca del Arca Perdida' o cualquiera de sus secuelas. El interior de la tumba faraónica, 2.600 años en la oscuridad, sólo estaba iluminado por antorchas y por los focos de las cámaras de televisión invitadas al evento. (Pica sobre la imagen).

La Unesco protegerá los yacimientos del fondo del mar a partir de enero

La Unesco protegerá los yacimientos del fondo del mar a partir de enero
20 países la han ratificado, entre ellos España, Cuba, Ecuador, México, Panamá y Paraguay. (Pica sobre la foto).

ARTE

ARTE
'La duquesa de Osuna' - Museo Romántico. Retrato familiar de la Duquesa de Osuna como dama de la Orden de Damas Nobles de la Reina María Luisa, Agustín Esteve (1796-1797).

Una «Capilla Sixtina» de 3.500 años

Una «Capilla Sixtina» de 3.500 años
«¡Alá u-Akbar!» (¡Dios es el más grande!) es lo que exclamó rais Ali Farouk cuando entró, junto a José Manuel Galán, a la cámara mortuoria de Djehuty. Ante sus ojos se revelaba una imagen que nunca nadie «hubiera imaginado en sueños encontrar: una Capilla Sixtina del 1500 a.C», confesaba ayer Galán, director de la campaña arqueológica hispano-egipcia que lleva por nombre Proyecto Djehuty y que desde hace ocho años se desarrolla en la necrópolis de Dra Abu el-Naga, en la orilla occidental de Luxor (antigua Tebas)... (Pica sobre la imagen).

La casa de la playa de Diego Rivera

La casa de la playa de Diego Rivera
Las autoridades mexicanas estudian la compra de una casa con vistas al mar en Acapulco, propiedad de los herederos de la fallecida coleccionista Dolores Olmedo, en cuyas paredes su amigo, el pintor Diego Rivera (1886-1957), dejó cinco murales con motivos prehispánicos. (Pica sobre la imagen).

Las entrañas de la Alcazaba de Almería

Las entrañas de la Alcazaba de Almería
La Alcazaba de Almería abre al público uno de sus rincones más secretos: las mazmorras. La actividad denominada El espacio del mes, con la que el monumento ofrece una lectura más detallada sobre algún elemento del recinto con visita guiada, se ha ampliado ante la expectación que ha levantado este lugar de cautiverio. Las mazmorras pueden verse los miércoles, jueves y viernes de septiembre a las 18.30. (Pica sobre la imagen).

Revolución en el museo de Orsay

Revolución en el museo de Orsay
"Quiero que el siglo XIX no se acabe nunca". La frase, en palabras de Guy Cogeval, director del Museo de Orsay, resume la misión que se ha marcado: poner patas arriba el mayor museo mundial de arte del XIX. Una auténtica revolución que ya ha comenzado y que supondrá el salto al siglo XXI de una institución que nació en 1986 como una de las mayores apuestas francesas en la historia del arte. Uno de los beneficiados será España: un centenar de joyas de Orsay aterrizarán el año próximo en la Fundación Mapfre de Madrid, como primera etapa de todo un periplo internacional. (Pica sobre la imagen).

Si es un 'miguel ángel', es un chollo

Si es un 'miguel ángel', es un chollo
'El tormento de San Antonio', la que se supone que es la primera obra de Miguel Ángel Buonarroti, elaborada cuando tenía unos 12 años, ha sido comprada por un museo de Texas (EE UU), señala The Guardian. (Pica sobre la foto)

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Descubren el planeta extrasolar más pequeño, algo mayor que la Tierra. (Pica sobre imagen).

Así eran los primeros relojes

Así eran los primeros relojes
Es un pequeño objeto dorado que Cosimo I de Medici, Duque de Florencia, levanta con la mano derecha en un óleo pintado en 1560 por Maso da San Friano. Este mecenas de las ciencias del siglo XVI mira al espectador 450 años después con cierta arrogancia. No es para menos, sostiene una pieza de tecnología punta de su tiempo: un reloj. (Pica sobre la foto).

Detectan una especie de peces destructores en las costas del Caribe de Guatemala

Detectan una especie de peces destructores en las costas del Caribe de Guatemala
Guatemala, 13 sep (EFE).- Un grupo de biólogos marinos detectó la presencia de una especie de peces destructores en las costas del Caribe guatemalteco, cuya masiva reproducción podría poner en peligro al ser humano. (Pica sobre la imagen).

El gran cometa Donati como lo trazó William Dyce

El gran cometa Donati como lo trazó William Dyce
El artista escocés pintó el cuadro sólo meses después del descubrimiento de este cuerpo celeste por un astrónomo italiano. (Pica sobre la imagen)

La historia de Urania, musa de la astronomía

La historia de Urania, musa de la astronomía
La creación de esta divinidad menor hija de Zeus demuestra la importancia de esta ciencia desde la antigüedad -Año internacional de la Astronomía-. Los griegos de la antigüedad plasmaron los grandes misterios de la creación en una gran variedad de mitos. La Teogonía escrita por el poeta beocio Hesíodo en el siglo VII a. C. contiene los primeros relatos estructurados sobre el origen del universo, los dioses y el ser humano, partiendo de mitos y poemas procedentes de una tradición oral. Las musas eran divinidades menores hijas de Zeus y la titánide Mnemósine (la Memoria). Según Hesíodo eran nueve: "Ella dio a luz a nueve jóvenes de iguales pensamientos, aficionadas al canto y de corazón alegre, cerca de la más alta cumbre del nevado Olimpo". Se movían entre el Olimpo, al que eran llamadas a menudo por Zeus para alegrar sus fiestas, y el monte Helicón, donde formaban bellos coros y recorrían sus ríos y valles. (Pica sobre la imagen)

La NASA difunde unas fotos tomadas por las nuevas cámaras del telescopio Hubble

La NASA difunde unas fotos tomadas por las nuevas cámaras del telescopio Hubble
Washington, 9 sep (EFE).- La NASA difundió hoy espectaculares fotografías de galaxias, estrellas y nebulosas captadas por las nuevas cámaras del telescopio espacial Hubble. (Picad sobre la imagen para saber más)