![]() |
Ramón María del Valle Inclán - Imagen obtenida en Internet |
miércoles, 22 de mayo de 2013
Ramón María del Valle-Inclán, biobibliografía
Nombre completo: Ramón
José Simón Valle-Inclán Peña
Nacimiento: 28 de octubre
de 1866 en Villanueva de Arosa, Pontevedra, España
Defunción: 5 de enero de
1936 (69 años) Santiago de Compostela, España
Ocupación - Escritor
Nacionalidad – Española
Período - Primer tercio
del siglo XX
Lengua de producción
literaria - Castellano
Lengua materna - Castellano
Género: Teatro – Novela -
Poesía
Movimientos – Modernismo
Cónyuge - Josefa María
Ángela Blanco Tejerina
Descendencia
1. María de la Concepción
(1908)
2. Joaquín María Baltasar
(1914-1914)
3. Carlos Luis Baltasar
(1917-2006)
4. María de la
Encarnación Beatriz Baltasara 'Mariquiña' (1919-2003)
5. Jaime Baltasar
Clemente (1922-1985)
6. Ana María Antonia
Baltasara (1924)
--------------------------------------------------------------------------------
Biografía.- Ramón Valle y
Peña (Villanueva de Arosa, 28 de octubre de 1866 – Santiago de Compostela,
5 de enero de 1936), también conocido como Ramón del Valle-Inclán o Ramón
María del Valle-Inclán, fue un dramaturgo, poeta y novelista español, que
formó parte de la corriente literaria denominada modernismo en España y se
encuentra próximo, en sus últimas obras, a la denominada generación del 98. Se
le considera uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX.
Respecto a su nombre público y literario, Ramón del Valle-Inclán es el que
aparece en la mayoría de las publicaciones de sus obras, así como en los
nombramientos y ceses de los cargos administrativos institucionales que tuvo en
su vida. El nombre de Ramón José Simón Valle Peña sólo aparece en los
documentos de la partida de bautismo y del acta de matrimonio. Como Ramón del
Valle de la Peña sólo firma en las primeras colaboraciones que realiza en su
tiempo de estudiante universitario en Santiago de Compostela para Café con
gotas. Semanario satírico ilustrado. Con el nombre de Ramón María del
Valle-Inclán se le encuentra en algunas ediciones de ciertas obras su época
modernista, así como en un texto igualmente de su época modernista, que
responde a una particular «autobiografía». No sólo él mismo toma a veces este
nombre durante esta época literaria, sino que también Rubén Darío igualmente
así le declama en la «Balada laudatoria que envía al Autor el Alto Poeta Rubén»
(1912). Por otra parte, tanto en la firma ológrafa que aparece en todos sus
textos manuscritos, como en el membrete del papel timbrado que utiliza, sólo
indica «Valle-Inclán», a secas.
Valle-Inclán es uno de los autores más importantes de la literatura
española del siglo xx. Sabemos que abandonó las aulas de Derecho en Compostela,
decidido a seguir su vocación de letraherido. En torno a 1890 afilaba su pluma
en Madrid, animado por los modernistas. Dos años después, ya era conocido por
sus publicaciones periódicas en la prensa de la época. Viajó por entonces a
México, y a su regreso publicó Femeninas (Seis historias amorosas). En
1902 salió de imprenta Sonata de Otoño, obra que consolidó su fama
literaria. En el cauce que lleva desde el esteticismo modernista al
expresionismo, Valle-Inclán modificó su posición política y vital. Dicha
transición lo llevó desde un carlismo sincero, cuyo probable encanto era el de
las viejas catedrales, hasta un anarquismo de matiz colectivista, más propio de
las vanguardias posteriores a 1917. En todo caso, la originalidad del personaje
impide consolidar etiquetas permanentes, tanto en lo ideológico como en lo
estético.
Hablando de estética: se sabe que en 1915 fue catedrático de dicha
disciplina en la madrileña Escuela de Bellas Artes. Inquieto, incluso rebelde
en su extravagancia, el escritor diseñó el esperpento como fórmula cabal de su
juicio crítico. Al distorsionar lo real, este género por él creado le permitía
diagnosticar los males más íntimos de su sociedad, resaltándolos por medio del
absurdo. Ejemplo definitivo del esperpento fue Luces de Bohemia (1920).
La radicalidad de esta propuesta no fue comprendida por luminarias de la época,
como Pérez Galdós, quien impidió que las creaciones de Valle fueran exhibidas
en el Teatro Español.
Polémico, también perseguido durante la dictadura de Primo de Rivera,
Valle-Inclán tuvo un respiro en tiempos de la Segunda República. Lo nombraron
Conservador General del Patrimonio Artístico y director de la Academia Española
de Bellas Artes en Roma. Muy menoscabado en su salud, buscó reposo en Santiago
de Compostela, donde pereció en 1936. A esas alturas, su bibliografía era toda
una colección de hallazgos, merecedora de pasar a la posteridad.
Aparte de poemarios como El Pasajero (1920) y La Pipa de Kif
(1919), la obra valleinclanesca consta de colecciones de relatos como Femeninas
(1895) y Flor de santidad (1904). Sobresalen en este plano las cuatro
entregas de las Sonatas: Sonata de otoño (1902), Sonata de estío
(1903), Sonata de primavera (1904) y Sonata de invierno (1905).
En 1926 el escritor inventó el subgénero que podríamos llamar «novela del
dictador latinoamericano» con Tirano Banderas. En el campo teatral, el
ingenio de nuestro personaje llegó a una cúspide similar. Dentro de los
márgenes del esperpento, así lo demuestra el ciclo de las Comedias Bárbaras,
formado por las obras Águila de blasón (1907), Romance de Lobos (1908)
y Cara de Plata (1922). Mayor fama si cabe es la de Divinas Palabras
(1920), donde la brutalidad de la España negra se convierte en materia
artística. Otras piezas, como Los cuernos de Don Friolera (1921), Las
Galas del Difunto (1926) y La Hija del Capitán (1927), editadas bajo
el epígrafe de Martes de Carnaval, señalan la maestría dramática de
Valle, surgida de un estado de constante inspiración y de afán implacable. Por
lo demás, esta efusión esperpéntica también se deja sentir en las cuatro obras
que agrupa el Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte; a saber: Ligazón
(1926), Sacrificio (1927), La rosa de papel (1924) y La Cabeza
del Bautista (1924).
Leer más en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_Mar%C3%ADa_del_Valle-Incl%C3%A1n
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
EFEMÉRIDES QUE NO DEBEN DE SER OLVIDADAS

14 de Febrero - DÍA DE SAN VALENTÍN
21 de Marzo-Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial
Agua para todos

22 de Marzo, día Mundial del Agua
25 de Noviembre Día Internacional Contra la Violencia Hacia la Mujer

TODOS LOS DÍAS SON 25 DE NOVIEMBRE
Día de los derechos del Niño: 20-XI-09
ONG´S

Buscón de la RAE
Traductor Google
Traductor
Vistas de página en total
NOTICIAS

El libro es un lujo que sólo se huele

Parece un espacio mágico arrancado de El Cairo de Naguib Masouf o el Bagdad de Las mil y una noches, un remanso de paz en el que no se escuchan los cláxones de los automovilistas impetuosos que parecen dialogar entre ellos desde sus bocinas. La librería Behzad es un oasis, un lugar hermoso y desordenado repleto de libros, cuadros, mapas, postales, fotografías y polvo, sobre todo mucho polvo (el sello de Kabul), en el que cada objeto parece guardar un equilibro perfecto con el que tiene al lado. (Pica sobre la imagen).
Tras los pasos de la sutil memoria de Machado en Segovia - 26-IX-2010
ARQUEOLOGÍA
El almacén de las momias

Los periodistas que estuvieron presentes describen emocionados una escena que bien podría haber salido de 'En busca del Arca Perdida' o cualquiera de sus secuelas. El interior de la tumba faraónica, 2.600 años en la oscuridad, sólo estaba iluminado por antorchas y por los focos de las cámaras de televisión invitadas al evento. (Pica sobre la imagen).
La Unesco protegerá los yacimientos del fondo del mar a partir de enero
ARTE

'La duquesa de Osuna' - Museo Romántico. Retrato familiar de la Duquesa de Osuna como dama de la Orden de Damas Nobles de la Reina María Luisa, Agustín Esteve (1796-1797).
Una «Capilla Sixtina» de 3.500 años

«¡Alá u-Akbar!» (¡Dios es el más grande!) es lo que exclamó rais Ali Farouk cuando entró, junto a José Manuel Galán, a la cámara mortuoria de Djehuty. Ante sus ojos se revelaba una imagen que nunca nadie «hubiera imaginado en sueños encontrar: una Capilla Sixtina del 1500 a.C», confesaba ayer Galán, director de la campaña arqueológica hispano-egipcia que lleva por nombre Proyecto Djehuty y que desde hace ocho años se desarrolla en la necrópolis de Dra Abu el-Naga, en la orilla occidental de Luxor (antigua Tebas)... (Pica sobre la imagen).
La casa de la playa de Diego Rivera
Las entrañas de la Alcazaba de Almería

La Alcazaba de Almería abre al público uno de sus rincones más secretos: las mazmorras. La actividad denominada El espacio del mes, con la que el monumento ofrece una lectura más detallada sobre algún elemento del recinto con visita guiada, se ha ampliado ante la expectación que ha levantado este lugar de cautiverio. Las mazmorras pueden verse los miércoles, jueves y viernes de septiembre a las 18.30. (Pica sobre la imagen).
Revolución en el museo de Orsay

"Quiero que el siglo XIX no se acabe nunca". La frase, en palabras de Guy Cogeval, director del Museo de Orsay, resume la misión que se ha marcado: poner patas arriba el mayor museo mundial de arte del XIX. Una auténtica revolución que ya ha comenzado y que supondrá el salto al siglo XXI de una institución que nació en 1986 como una de las mayores apuestas francesas en la historia del arte. Uno de los beneficiados será España: un centenar de joyas de Orsay aterrizarán el año próximo en la Fundación Mapfre de Madrid, como primera etapa de todo un periplo internacional. (Pica sobre la imagen).
Si es un 'miguel ángel', es un chollo
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Así eran los primeros relojes

Es un pequeño objeto dorado que Cosimo I de Medici, Duque de Florencia, levanta con la mano derecha en un óleo pintado en 1560 por Maso da San Friano. Este mecenas de las ciencias del siglo XVI mira al espectador 450 años después con cierta arrogancia. No es para menos, sostiene una pieza de tecnología punta de su tiempo: un reloj. (Pica sobre la foto).
Detectan una especie de peces destructores en las costas del Caribe de Guatemala
El gran cometa Donati como lo trazó William Dyce
La historia de Urania, musa de la astronomía

La creación de esta divinidad menor hija de Zeus demuestra la importancia de esta ciencia desde la antigüedad -Año internacional de la Astronomía-. Los griegos de la antigüedad plasmaron los grandes misterios de la creación en una gran variedad de mitos. La Teogonía escrita por el poeta beocio Hesíodo en el siglo VII a. C. contiene los primeros relatos estructurados sobre el origen del universo, los dioses y el ser humano, partiendo de mitos y poemas procedentes de una tradición oral. Las musas eran divinidades menores hijas de Zeus y la titánide Mnemósine (la Memoria). Según Hesíodo eran nueve: "Ella dio a luz a nueve jóvenes de iguales pensamientos, aficionadas al canto y de corazón alegre, cerca de la más alta cumbre del nevado Olimpo". Se movían entre el Olimpo, al que eran llamadas a menudo por Zeus para alegrar sus fiestas, y el monte Helicón, donde formaban bellos coros y recorrían sus ríos y valles. (Pica sobre la imagen)
No hay comentarios:
Publicar un comentario