Isabel Fraile
Cursó sus primeros estudios en su localidad natal. En 1925 se trasladó con su familia a Camagüey, donde estudió el bachillerato. En 1938 se instaló en La Habana, en cuya

En 1941 vio la luz su primer poemario, Las furias, y ese mismo año escribió también la que es quizá su obra teatral más importante, Electra Garrigó.
En 1942 fundó la efímera revista Poeta, de la que fue director. Al año siguiente publicó el extenso poema La isla en peso, una de las cumbres de la poesía cubana, que fue, sin embargo, objetado por grandes poetas como Gastón Baquero o Eliseo Diego. Cuando en 1944 Lezama y Rodríguez Feo fundaron la revista Orígenes, Piñera formó parte del plantel inicial de colaboradores, a pesar de que mantenía importantes discrepancias estéticas con el grupo de poetas de la revista.
En febrero de 1946 viajó a Buenos Aires, donde residió, con algunas interrupciones, hasta 1958. Allí trabajó como funcionario del consulado de su país, como corrector de pruebas y como traductor. Continuó colaborando con Orígenes con cuentos, ensayos y reseñas críticas.
En 1948 se estrenó en La Habana Electra Garrigó, mal acogida por la crítica. Por entonces escribió otras obras teatrales: Jesús y Falsa alarma, obra considerada una de las primeras muestras de teatro del absurdo, anterior incluso a La cantante calva de Eugene Ionesco.
En 1952 publicó su primera novela, La carne de René. En 1955, tras el final de Orígenes, marcado por una agria disputa entre Lezama Lima y Rodríguez Feo, fundó con este último la revista Ciclón, de gran importancia en la historia de la literatura cubana. Por entonces colaboró también con la revista argentina Sur y con las francesas Lettres Nouvelles y Les Temps Modernes. En 1958 abandonó Argentina y se instaló definitivamente en Cuba, donde viviría hasta su muerte.
Tras el triunfo de la Revolución Cubana, Piñera colaboró en el periódico Revolución y en su suplemento Lunes de Revolución. En 1960 reestrenó Electra Garrigó y publicó su Teatro completo. En 1968 recibió el Premio Casa de las Américas de teatro por Dos viejos pánicos.
A partir de 1971 y hasta su muerte, Piñera sufrió un fuerte ostracismo por parte del régimen y de las instituciones culturales oficiales cubanas, en gran parte debido a su condición sexual, ya que nunca escondió su homosexualidad. Como narrador, destaca por su humor negro, dentro de la línea del absurdo.
Antón Arrufat es un dramaturgo, novelista, cuentista, poeta y ensayista cubano. Nació en Santiago de Cuba en 1935. Fue amigo y albacea literario de Virgilio Piñer

Alejo Carpentier y Valmont. (26 de diciembre de 1904 – 24 de abril de 1980), fue un novelista y narrador cubano, que influyó notablemente en la literatura latinoamericana durante su famoso período de auge. Está considerado como uno de los artífices de la

Periodista y musicólogo también, organizó varios conciertos de música nueva y encaró serias investigaciones sobre la música, su gran pasión; pero la literatura fue la que le dio la fama universal que adquirió.
Carpentier, ampliamente conocido por el estilo barroco de sus escritos y su teoría de "lo real maravilloso", tiene entre sus obras más famosas ¡Écue-Yamba-O!, "Alabado sea el Señor" (1933) sobre el folclore y mitología afrocubanos, El reino de este mundo (1949) y Los pasos perdidos (1953). Fue en el prólogo de El reino de este Mundo, una novela sobre la Revolución haitiana, en el que describió su visión de "lo real maravilloso" o lo maravilloso real, que algunos críticos interpretan como sinónimo del Realismo mágico.
En Los pasos perdidos, el protagonista nos lleva a un viaje en la selva, un adentramiento iniciático cuya meta es encontrar el origen de la música en viejos instrumentos y formas de habla. En la selva escuchamos todos los sonidos de la naturaleza a medida que el personaje se integra paulatinamente a este mundo, y se relaciona con los habitantes, aunque finalmente esta integración resulta bastante superficial.
Guillermo Cabrera Infante. (Gibara, Cuba, 22 de abril de 1929 - Londres, 21 de febrero de 2005) fue un escritor y guionista cubano, posteriormente nacionalizado británico.
Nació el 22 de abril de 1929 en Gibara, entonces en la provincia d

En 1953 se casó con Marta Calvo. De este matrimonio tuvo dos hijas (Ana, en 1954 y Carola, en 1958). Sin embargo, en 1958 conoció a la actriz cubana Miriam Gómez, con la que se casó el 9 de diciembre de 1961 tras divorciarse de su primera mujer. Miriam Gómez sería la compañera de Guillermo Cabrera Infante durante toda su vida.
Tras la llegada al poder de Fidel Castro (1959), después de la Revolución cubana, Cabrera Infante, que había apoyado la revolución, fue nombrado director del Consejo Nacional de Cultura, ejecutivo del Instituto del Cine y subdirector del diario Revolución (actual Granma), encargándose de su suplemento literario, Lunes de Revolución, en el que pretendía llevar a cabo los sueños de libertad y desarrollo cultural de la revolución. Sin embargo, sus relaciones con el régimen pronto se deterioraron, debido al corto que Orlando Jiménez Leal y su hermano, Sabá Cabrera, rodaron a finales de 1960.
La luna de miel de la revolución cubana con los intelectuales tocaba a su fin. En su discurso del 30 de junio de 1961 (Palabras a los intelectuales), Fidel Castro pronunció su célebre frase Dentro de la Revolución todo; contra de la Revolución, nada. Es el comienzo del "exilio" de Cabrera Infante.
En 1962, Cabrera Infante fue enviado a Bruselas como agregado cultural de la embajada cubana. Allí viviría con sus dos hijas y su segunda mujer, Miriam Gómez, hasta 1965, cuando debido a la repentina muerte de su madre, vuelve a la isla. En Cuba fue retenido por el Servicio de Contra-Inteligencia durante cuatro meses, saliendo finalmente al exilio. Cabrera Infante y su familia fueron a Madrid y luego a Barcelona. Sin embargo, las dificultades económicas y la negativa del régimen franquista a regularizar su situación le movieron a mudarse a Londres, donde se instaló definitivamente.
En 1968 publicó en Londres su primera novela de repercusión, Tres tristes tigres a la cual él llamaba TTT y originariamente denominó Ella cantaba boleros. La novela era una versión, notablemente retocada de su anterior trabajo Vista del amanecer en el trópico (que había obtenido en 1964 el premio Biblioteca Breve de Seix Barral). Se caracteriza por el uso ingenioso del lenguaje introduciendo coloquialismos cubanos y constantes guiños y referencias a otras obras literarias. En ella relata la vida nocturna de tres jóvenes en La Habana de 1958. En Cuba, la obra fue tildada de contrarrevolucionaria y Cabrera expulsado de la Unión de Escritores y Artistas y calificado de traidor.
Crítico implacable del régimen castrista, nunca regresó a Cuba y se negó a que sus obras Tres tristes tigres y La Habana para un Infante difunto fueran publicados dentro de la línea de publicación de emigrados del Ministerio de Cultura de Cuba. A principios de los 1970 se instaló en Hollywood para dedicarse al mundo del cine como guionista, con discreto éxito, trabajó para el film de Malcolm Lowry Debajo del volcán. En 1972 colaboró muy de cerca con Suzanne Jill Levine, su obra, Tres tristes tigres se traduce al inglés y se publica en Londres con el título de, Three trapped tigers. En 1979 obtuvo la nacionalidad británica. En 1997 obtuvo el Premio Cervantes. De salud delicada en sus últimos años, fue ingresado en el Chelsea and Westminster Hospital de Londres debido a una fractura de cadera. Allí contrajo una septicemia de la que falleció el 21 de febrero de 2005.[1] La noticia de su muerte tampoco fue recogida en Cuba.
Su estilo se caracteriza por los continuos retruécanos, paronomasias, agudezas, uso del hipérbaton y traslaciones idiomáticas, con los que intenta imitar el ritmo sincopado del jazz; por el dominio de los registros coloquiales de la lengua cubana, por un espléndido sentido del humor y por una gran cultura, manifiesta en la abundante intertextualidad de que hacen gala sus textos
Severo Sarduy. (Camagüey, Cuba, 25 de febrero1937 — París, 1993), fu

Estudió el bachillerato en Camagüey. En 1956 se trasladó a La Habana, donde empezó a estudiar medicina. Con el triunfo de la revolución colaboró en Diario libre y Lunes de revolución, viajó a París en 1960 para realizar estudios de Historia del Arte y nunca regresó a su país. Estuvo vinculado al círculo de pensadores y escritores que hicieron la revista Tel Quel y trabajó como lector en Editions du Seuil, y como redactor en la Radiotelevisión francesa. Homosexual, murió de sida en París en 1993.
Su obra, caracterizada por su audacia experimental y por su gusto neobarroco, está constituida en su mayor parte por novelas (Gestos, 1963; De donde son los cantantes, 1967; Cobra, 1973; Maitreya, 1978; Colibrí, 1986; Cocuyo, 1990; Para que nadie sepa que tengo miedo, 1991). Es autor también de ensayos (Barroco,
1975; Simulación, 1982).
Pablo Armando Fernández. (*Central Delicias, Oriente, 1929) es un destacado poeta y narrador cubano, Premio Nacional de Literatura.
Después de cursar la primera enseñanza en su pueblo natal, se trasladó Estados U

Ha sido invitado también a los festivales de Malmö, Suecia y en 1985 participó en el Primer Encuentro Internacional de Lengua Española, realizado en las Islas Canarias, España, donde se reunió la pléyade de los más destacados escritores iberoamericanos.
A finales de marzo de 2008 participó en el IV Festival Internacional de Esmirna, Turquía, dedicado a Latinoamérica, junto a los poetas Sergio Badilla Castillo de Chile, Diana Bellessi de Argentina, María Baranda de México, Rafael Courtoisie de Uruguay, Margarita Laso de Ecuador y Rei Berroa de República Dominicana. En la Universidad de Estambul, recibió el Premio del PEN Club de Turquía por su obra poética total.
Ha sido miembro del jurado de importantes premios literarios, entre los que destacan el Premio Casa de las Américas, categorías Poesía (1966) y Literatura Caribeña en Lengua Inglesa (1982), y el Premio Cervantes (1992).
Ha escrito poesía, novela, teatro y ensayo. Su obra pasa de ser intimista a ser comprometida con lo social.
Premios y distinciones [editar]
2008 Premio Yunus Emre del PEN Club de Turquía
1996 Premio Nacional de Literatura de Cuba
1969 Accésit al Premio Adonáis de Poesía 1969 por Un sitio permanente
1968 Premio Casa de las Américas por la novela Los niños se despiden
1963 Mención en el Premio Casa de las Américas por su poemario El libro de los héroes
Humberto Arenal Pérez.- Nació en La Habana el 15 de enero de 1926. Director Artístico, dramaturgo, ensayista, escritor, profesor, crítico y periodista cultural, forma parte de quienes han aportado su talento tanto a las Artes Escénicas como a la Literatura. A

· Ha sido Director General del Teatro Musical de La Habana, del Conjunto Dramático de Matanzas y del Teatro Lírico Nacional de Cuba. Ha dirigido más de 50 obras entre las que se cuentan dramas, comedias, farsas, comedias musicales, óperas y zarzuelas.
· En 1962 dirigió con gran éxito el estreno absoluto de la obra “Aire frío” de Virgilio Piñera.
· Miembro de la UNEAC, ha desempeñado diferentes responsabilidades en la Asociación de Artistas Escénicos y ha formado parte del jurado de incontables eventos.
· Ostenta las distinciones “Raúl Gómez García” y “Por la Cultura Nacional”.
· En el año 2001 le fue entregada la Medalla Alejo Carpentier.
· En 2007 le es conferido el Premio Nacional de Literatura.
Arenas nació en el campo, en Aguas Claras (en la parte norte de la provincia de Oriente, Cuba) y más tarde su familia se mudó a Holguín. Su adolescencia campesina y

En toda su vida, Arenas sólo pudo publicar un libro en Cuba: Celestino antes del alba.
Reinaldo Arenas sufrió persecución no solamente por su abierta tendencia homosexual, sino por su resuelta oposición al régimen, que le cerró cualquier posibilidad de desarrollo como escritor e intelectual durante los años de mayor ostracismo cultural en la isla.
Durante los años setenta, intentó en varias ocasiones escapar de la opresión política, pero falló. Finalmente en 1980 salió del país cuando Fidel Castro autorizó un éxodo masivo de disidentes y otras personas consideradas no deseadas por el régimen a través de Mariel (véase Éxodo del Mariel). Por la prohibición que pesaba sobre su trabajo, Arenas no tenía autorización para salir, pero logró hacerlo cambiando su nombre por Arinas.
Desplegó desde este momento y en el exilio nunca aceptado de Nueva York, una profunda visión intelectual de la existencia enmarcada entre la expresión poética más hermosa y la más amarga derrota del desencanto.
Estableció su residencia en Nueva York, donde en 1987 le fue diagnosticado el virus del sida.
El 7 de diciembre de 1990, Arenas se suicidó. Envió a la prensa y a sus amigos una sentida carta de despedida, en la que culpaba a Fidel Castro de todos los sufrimientos que padeció en el exilio.
En 2000 se estrenó la versión cinematográfica de Antes que anochezca, película que sobre su libro autobiográfico dirigió Julian Schnabel e interpretó Javier Bardem. Del mismo título es la ópera que le dedicara el compositor Jorge Martín, presentada en el Lincoln Center de Nueva York. Seres extravagantes es el documental biográfico que realizara Manuel Zayas, en 2004, filmado clandestinamente un año antes en Cuba.
Onelio Jorge Cardoso.- Nace el 11 de Mayo en Calabazar de Sagua, en la antigua provincia de Las Villas. Cursó estudios hasta el nivel de Bachillerato, cuando tuvo que d

Comenzó su quehacer literario desde muy joven, en 1936 ganó un concurso de cuentos pero no fue hasta 1945 que se da a conocer, al ganar el concurso “Alfonso Hernández Catá”, con el cuento “Los Carboneros”.
En 1945 publica en México su primer libro, “Taita, diga usted cómo” y aparecen dos cuentos de él en Cuentos cubanos contemporáneos y en Cuentos Cubanos.
En 1948 se traslada a La Habana, donde trabaja como redactor de noticiero en la Emisora Mil Diez, escribe libretos para la radio comercial y se desempeñó como Jefe de Redacción en el noticiario Cine-Revista.
Con el cuento “Hierro Viejo” obtiene el Premio Nacional de la Paz. Aunque sus cuentos siguieron apareciendo en revistas y Antologías, no fue hasta 1958 que aparece su segundo libro, editado por la Universidad Central de Las Villas con el título de “El Cuentero”
Al triunfo de la Revolución Cubana, se desempeña en diversas responsabilidades como; la dirección del Instituto de Derechos Musicales, jefe de reportajes especiales en el periódico Granma, jefe de redacción del Semanario Pionero, y desde el año 1961 se integró a la UNEAC, donde perteneció al Ejecutivo de la Sección de Literatura.
Al cumplirse diez años después del triunfo de la Revolución ya se habían publicado cinco colecciones de sus cuentos en diversos países.
En 1974 son editados, “El hilo y la cuerda”, que posteriormente fue traducido al francés y publicado en París, y Caballito Blanco, una antología donde aparecían la mayoría de sus cuentos para niños que habían aparecido en revistas o en otros libros.
En 1975 la editora Letras Cubanas, editó “Cuentos” un nuevo volumen con toda la producción cuentística de Cardoso hasta esa fecha.
Además de escritor Onelio desempeñó otras actividades como Consejero Cultural de la Embajada de Cuba en Perú y posteriormente fue Presidente de la Sección de Literatura de la UNEAC.
Durante estos años su labor literaria no decayó, en 1977 publica “La melipona”, en 1980, “Crecimiento” y “Cuentos escogidos” fue publicado en 1981.
Este mismo año aparece una colección de sus reportajes antes de 1959 con el nombre de “Gente de un nuevo pueblo”.
Fue merecedor de la condición de Doctor Honoris Causa de dos universidades, la universidad “Simón Bolívar” de Bogotá, Colombia se le confirió en 1983 y la Universidad de la Habana en 1984.
Sus últimos libros fueron: “La cabeza de la almohada”, para adultos y “Negrita” dedicado a los niños.
Onelio Jorge Cardoso murió en La Habana, el 29 de mayo de 1986, querido y respetado por todo el pueblo cubano, del cual supo ganarse el cariño y la admiración.
Onelio Jorge Cardoso es considerado el Cuentista Nacional Cubano, la mayoría de sus obras han sido adaptadas para el cine, el teatro, la televisión e incluso la radio. Sus publicaciones han sido traducidas a docenas de idiomas en todo el planeta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario