En Estados Unidos, los años que siguieron a la 1ª G.M. . fueron testigos de la aparición de la primera generación de compositores nacidos en su país. La mayoría de estos compositores nacieron a principios de siglo y alcanzaron la madurez musical a lo largo de la década de 1920. A pesar de que la mayoría de los compositores americanos recibieron una educación musical europea no dejaon de darle a la música un marcado estilo americano.
Hacia 1930 la gran depresión hace que los compositores comiencen a plantearse su labor social, y empiezan a componer música más accesible, para todos los públicos. Se dará un auge importante a la música popular al jazz, que nacía en esos momentos y se introducían fragmentos en las composiciones más serias.
Copland.- Nació en 1900 y está reconocido como el compositor americano más importante de su época. Comenzó sus estudios musicales en 1917 y pronto se trasladó a Francia, donde estudió composición con Nadia Boulanger.
Las primeras obras de Copland reciben las influencias directas del jazz, siendo las más importantes las Variaciones para piano (1930) y la Sinfonía corta (1933). Después de ésta última se replanteó la utilidad de la música y decidió intentar hacer llegar su música a más cantidad de público, por lo que su lenguaje composicional se hizo más claro. En esta tendencia continuó, destacando obras como Salón México (1936) y Apalachian Spring (1944).

Varese.- Varese , francés de nacimiento , decidió en 1915 trasladarse por un tiempo a América, para y terminar quedándose en dicho país, del que adquirió la nacionalidad. Sin embargo, se formó musicalmente en Europa y para cuando llegó a América ya había alcanzado una notable reputación.
Varese se interesó por introducir sonidos nuevos en sus composiciones, por lo que estudió y fabricó numerosos aparatos capaces de producir sonidos sorprendentes. Pidió becas, ayudas y colaboraciones a una considerable cantidad de científicos. Como ejemplo está la obra Ecuatorial, donde colaboró con Maurice Martenot y se escuchó por primera vez lo que después serían las ondas Martenot. En su intento de explorar nuevos timbres subrayó el papel de la percusión en las composiciones.
Entre sus obras más importantes están las Integrales (1925), Ionisation (1931) y Ecuatorial (1934).

George Gershwin (1898 / 1937).- Jacob Gershowitz nació el 26 de septiembre de 1898 en Brooklyn, Nueva York. Hijo de padres inmigrantes, George se convirtió en uno de los primeros compositores de América y sus composiciones todavía son usadas hoy como instrumento de profesores en las escuelas y ejemplos de la entrada americana al mundo musical de Stravinsky, Chopin, Beethoven y Mozart.
"Rhapsody in Blue" fue la obra que George había compuesto. Aunque las orquestaciones hayan sido atribuídas al arreglista de Paul Whiteman, Ferde Grofé, no hay ninguna duda de que George compuso la obra original, que al principio fue escrita para piano y orquesta de jazz. La apertura de la composición la protagoniza un solo de clarinete, que escala desde las notas iniciales a una altura donde se crea una atmósfera deslizante. Claramente una obra que debería ser tocada con emoción, proyectando el sentimiento del blues, la Rapsodia es todavía uno de las piezas favoritas que se tocan en Estados Unidos y en todo el mundo por orquestas y bandas.

Los primeros pasos de Bernstein como director de orquesta estuvieron alentados por Serge Koussevitzky, su mentor en su etapa de estudiante en Tanglewood. En esta faceta, su defensa de una interpretación abiertamente subjetiva, dentro de la más pura tradición romántica, le hacía obtener sus mejores frutos en las obras de compositores con un alto componente expresivo en su música, como Franz Liszt (su versión de la Sinfonía Fausto es un clásico de la fonografía), Gustav Mahler o Dimitri Shostakovich, mientras que en el repertorio clásico sus logros, pese a ser apreciables, no alcanzaban idéntica altura. Además, Bernstein fue un entusiasta defensor y divulgador de la nueva música estadounidense: autores como Aaron Copland, Charles Ives y Gershwin formaron parte de sus programas de concierto hasta su muerte.

No hay comentarios:
Publicar un comentario