¿QUÉ BENEFICIOS SE OBTIENEN AL MATRICULARSE EN UN TALLER LITERARIO?

Preguntas como esta, o tales como:
- ¿Es bueno matricularse en un taller literario?
- ¿Qué me aporta el matricularme en un taller literario?
- ¿Seguro que se puede aprender a escribir en un taller literario?

Preguntas similares y muchas más las he estado escuchando los últimos seis años, los que tiene de vida el taller.
A quienes me las hacían, bien por correo electrónico, bien por teléfono, traté de sacarles de dudas lo mejor que supe o pude.
He de decir que, como tallerista que fui durante más de ocho años en uno de los más antiguos aparecidos en la ciudad de Madrid, más dos cursos en una escuela de prestigio diré que:
1.- Los genios literarios, salvo muy raras excepciones no nacen, se hacen a base de esfuerzo y trabajo constante (al igual que cualquier trabajador en la disciplina que sea: para ser realmente bueno es preciso constancia y trabajo).
2.- En todas las universidades anglosajonas, los talleres literarios son una asignatura más en las facultades de letras.
3.- Cualquiera que sepa redactar medianamente bien, y que tenga inquietudes literarias, puede ser un magnífico alumno.
4.- A un taller literario hay que llegar con humildad y con el pensamiento de que se va a aprender, no creyéndose de entrada un Cervantes o mejor que el insigne alcalaíno porque será un pésimo alumno que no se dejará corregir, se aburrirá y entorpecerá las clases.
5.- Quizá este punto debí ponerlo en el 1º o 2º lugar. Escribir es: CORREGIR, CORREGIR, CORREGIR y CORREGIR, de tal modo que el texto quede pulido, tanto como una pista de patinaje por la que, el lector, deslice la vista y no se encuentre obstáculo alguno que le haga desechar la obra que tiene entre manos bien por aburrimiento, falta de comprensión, exceso de rimas...
6.- Y por último, para no aburrir como pongo más arriba, quien desee escribir, llegar a tener un estilo propio, debe leer mucho y bien, es decir: beber de los autores clásicos y contemporáneos pero no sólo ir a conocer el argumento, sino ver las figuras retóricas empleadas, el tono, el estilo, las formas de lenguaje... Es necesario hacer un estudio en profundidad e, incluso, intentar parecérsele (con los ejercicios de intertextualidad) y, cuando menos se lo espere, habrá llegado, si no a la cumbre, sí a empezar la escalada de esa montaña que, aunque parezca que no, se conseguirá con tesón.

Un saludo, Juana Castillo


sábado, 19 de septiembre de 2009

Colaboraciones externas: un relato de Delfina ACOSTA - Paraguay.

Imagen obtenida en Internet
GUIA DEL CEMENTERIO
Delfina Acosta



Íbamos mis amigos y yo al cementerio, a menudo, durante la siesta.
En casa ya sabían que, si estaba ausente, lo más seguro era que andaba de curiosidad por el camposanto, y se quedaban lo más tranquilos.
Si pudiéramos profanar las tumbas, lo haríamos, pues se hallaba a gusto en nuestra naturaleza el hábito del saqueo.
El enojo de los gatos monteses, en vista de que crecimos apaleados, nos guardaba de la doctrina católica que se enseñaba cada domingo a los niños en la parroquia de la iglesia Virgen del Rosario. Éramos pues, diablos.
Pero los panteones estaban a salvo de nuestros propósitos. Las puertas eran no sólo de metal pesado; estaban además cubiertas por rejados de hierro y cortinas oscuras.
En el interior, los cajones oficiaban de tálamos, donde dormían los muertos, a los que deseábamos ver.
¿Quiénes eran ellos? ¿A qué cosas y costumbres se dedicaban cuando la salud los hacía conversar y reir animadamente? ¿Estaban, acaso, en paz?
- No han sido gentes muy amadas por sus parientes -comentaba yo.
- ¿Por qué dices eso ? -Me preguntaba Felicita; siempre mostraba curiosidad, si no debilidad por mis preguntas, pues sospechaba que había en ellas mentiras que deseaba sacudir a la luz del sol.
- Pues está claro. ¿No te das cuenta? ¿No lo ves? -Contestaba.
Entonces les recordaba a mis amigos que cuando había entierros, los parientes se desmayaban, se arrancaban mechones de cabellos, amenazaban con dispararse un tiro a la cabeza, bajaban a la fosa recién abierta mientras juraban contra Dios.
En cuántas lápidas preciosas en un tiempo y luego convertidas en nidos de comadrejas, los enlutados parientes habían hecho grabar inscripciones que inspiraban lágrimas de fuego: “¡Madre: No te olvidaremos nunca!”.
“¡Amado esposo: Vivirás por siempre en el corazón de tu desconsolada esposa!”.
Les hacía pasear a mis amigos frente a esa literatura dramática escrita con letra gótica en las lápidas; yo era la guía de los sepulcros que hacía justicia a los olvidados.
“Pues bien. ¿Qué tenemos junto a estas tumbas sino costillas de gatos muertos, floreros vacíos y abandono...?” reflexionaba.
No hablaba en balde, por cierto. Junto a la estatua de una mujer abandonada como un sauce al llanto, crecía en abundancia la hiedra, cual segunda cabellera de la obra artística. Una caravana de hormigas entraba por un pequeño orificio de un tronco podrido y venía a salir por la parte trasera del panteón, donde crecían en abundancia los musgos blancos. ¡Qué espectáculo grosero!
La rama de una higuera golpeaba, cuando el viento empezaba a soplar, la fotografía enmarcada en bronce de una dama muy joven y bella.
- ¿Qué le hace ya a esta difunta su fotografía en la pared del panteón, y el marco precioso, y el lujo de su morada, si nadie la visita ni siquiera en el día de todos los muertos? -Seguía razonando.
- Y eso, ¿cómo lo sabes? -Quería saber Felicita.
- Pues basta con observar el estado de la construcción. Este sitio, a sola vista, muestra que hace años nadie pone un pie aquí. Las paredes muestran los ladrillos. Cuando mueres te quedas solo. Tus parientes se divierten de lo más lindo sin ti. Ya no les molestas con tu respiración asmática. Ya no les sobresaltas a la noche con la noticia de que la mierda viene en camino. Y si te descuidas no te recuerdan. Pero si se acuerdan de ti es para coincidir en que lo mejor que te pudo pasar es que hayas reventado -decía yo, satisfecha, y escupiendo, pues ésa era mi manera eficaz de poner fin a una oratoria.
Mis amigos me miraban felices. Aquella maldad que ellos tenían en algún lugar del pensamiento y que no sabían expresarla, salía muy bien pintada de mi boca. Por lo demás, el escenario del cementerio se prestaba para conversaciones a propósito de olvidos y de un mundo infame. Pero luego, cansada de mis maldades, me quedaba callada. Era el tiempo de ellos. Y, mientras les oía decir lo suyo, observaba cómo, lánguidamente, la siesta recorría los pasillos del cementerio. Y cómo los cuervos giraban alrededor de una vaca convertida en carroña, en la colina. Y cómo el viento movía el ramaje de los árboles del camposanto trayendo un ruido a alma que corre y se despeña...

viernes, 18 de septiembre de 2009

Colaboraciones externas: un poema de Chavi MARTÍNEZ. Olavarría (Argentina)

Foto de National Geografic recibida por Internet
Antrópica ternura

Chavi Martínez



Ella renueva una ciudad con algo en demasía, desmedidamente,
como la ilusión extrema.
Por pura compostura relata que esta empresa es demasiado,
pero es responsable de un planeta que se asoma cada vez
y se siente amorfo con tantas almas restituidas.
Ella, que media entre lo inmediato y lo permanente,
es la que piensa en lo diverso, en lo estúpido, en lo simulado
y siente ser la arbórea inminente que ni sucumbe ni aflora.
Tanto tiempo con tanta soledad,
tanta cantidad que hiere y resquebraja,
todo no puede propiciar al vacío.
Con un suspiro que se ramifica inmune, infinito inalterado
penetra su inasistencia aunque el sol le atraviesa por los ojos,
se resecan sus manos y siente la traición de algún semidiós amotinado.
Susceptible de la ambición ajena se oyó desmedida
en el regocijo común que invade al hombre,
impresionada aún por la bestialidad con que se mira,
supo que supremacía era la sutil genialidad de los enfermos
que mueren convencidos de un progreso.
Insiste que no se tiene reparos, que dios es fuerte pero se consume,
sabiendo que las marcas se hacen cuerpo y el llanto piel
vuelve descompuesta creyéndose justa, noble, solidaria.
Ella, que muy a menudo menosprecia que es su amor, su madre y su gente;
que es de tierra y culto que coagula la esperanza debajo de los dedos.
Y después. Qué importa si convierte a un abrazo,
a un viejo abrazo, en una nívea majestuosidad.
Ella tiene meditabundo el mundo y al pueblo conspirado,
sólo a algunos le llega el gas y la atrofia.
La humanidad aquí se proclama intacta y paradójica,
hallándose la vida en un fulgor de supervivencia;
una inmoderada tentación y la lujuriosa entrada a cualquier hogar.
Por ello no reniegues de tu lote devastado
porque ella es la que quiere fabularte la vida al modo nuestro.
Una incidencia gigante, que es su ternura tras vínculos y vínculos.

Chavi Martínez. 2° Premio municipal "Amor y vida de mujer".
Olavarría 2 de septiembre de 2007.

martes, 15 de septiembre de 2009

Colaboraciones externas: un poema de Hector-José CORREDOR CUERVO - COLOMBIA.

Indígenas colombianas - Imagen obtenida en Internet

POR QUÉ ME MATAS HERMANO
(Canción)
Héctor José Corredor Cuervo



¿Por qué me matas hermano,
por qué matas mi esperanza,
si soy de tu misma raza,
si también soy colombiano?

¿Por qué obligas a salir,
de mi tierra, de mi estancia,
de mi ganado y labranza
que tengo para vivir?

¿Por qué tengo que salir
con mis hijos y mi esposa
llevando de fardo cosas
para poder subsistir?

¿Por qué tengo yo que ir
a una inmensa ciudad
en la completa orfandad
a sufrir y más sufrir?

¿Porqué violas mis derechos
a tener tranquilidad,
a vivir en la hermandad
y gozar en mis barbechos?

Exposición de Pintura Lola ORTEGA

El próximo viernes día 18 de Septiembre, inauguraremos a las 20.30 horas en Sala Aires una exposición de pintura a cargo de la artista cordobesa Lola Ortega (Córdoba, 1965).
Ésta es la primera de la serie de diez exposiciones que conforman el ciclo titulado Ellas en el Arte, organizado este año por la Asociación Cultural Aires de Córdoba, en una temporada 2009/2010 en cuya programación va a tener un especial protagonismo la figura de la mujer en el arte y la cultura.
La exposición podrá visitarse hasta el día 6 de octubre, en horario de 18 a 20 horas en la:

Asociación Cultural Aires de Córdoba - Sala Aires - CIALEC

c/ Arguiñán, 2, 2º- 14002 Córdoba (España)

Tel. +34 957 486328 - Fax. +34 957 471258




Lola Ortega (resumen trayectoria)

EXPOSICIONES INDIVIDUALES

2009 - Galería Geraldes da Silva, Oporto - Portugal
- Art Cabe, Huesca - España

2008 - Galería Global Art, Barcelona - España

EXPOSICIONES COLECTIVAS EN ESPAÑA

2009 - Museo Diocesano - Barcelona - España
- Colegio de Farmaceuticos - Tarragona - España
- Semana Cultural de Constantí - Tarragona - España
- Día de la Mujer de Amaraz - Caceres - España

EXPOSICIONES COLECTIVAS EN EL EXTERIOR

2009 - Carrusel del Louvre. Museo del Louvre, París - Francia


Lola Ortega y El Juego Tonal por Francisco Arroyo Ceballos
De la Asoc. Española de Críticos de Arte

La luz se torna en característica esencial, en base de su obra , en factor de atracción sensorial, complementando la utilización en su justo plano de las tonalidades , las cuales provocan la ambientación y calidez deseadas.

Como un aura luminiscente , cada trabajo engloba al espectador atrayéndolo al espacio formado, envolviéndolo con sinuosidad espectral, llevándolo hacia la luz, fuente e inspiración de cada obra, centro y pilar fundamental en el que basa toda composición.
La armonía estética se nos muestra como absoluto reflejo, como transparente exaltación de fluctuaciones que pululan por un espacio recreado en el que fondo-forma se conjugan a la perfección para dar en sí una respuesta, un fiel reflejo de las inquietudes de la autora.

Dichas fluctuaciones o formaciones asemejan un telar, un conjunto basado en la diversidad de tonalidades que parecieran ser llevadas por la fuerza del viento, recreando de esta manera simulaciones de movilidad que dotan a la obra de una sensibilidad especial.
Lo etéreo es palpable, lo tonal indisoluble, el gusto por la expresión colorista destacable.

Son mundos soñados los que se nos presentan, quizá deseados. Son imágenes de una lucha interior por dar salida, o más bien dicho, por colaborar en el asentamiento social de un cierto positivismo, de una cierta esperanza ante todo lo negativo que nos rodea, tal vez, una evasión de la realidad, aunque , sin duda, una evasión necesaria y que el espectador sabe agradecer.

viernes, 11 de septiembre de 2009

In Memoriam del octavo aniversario del 11-S

Imagen obtenida en Internet
Dejo las ventanas de mi alma abiertas
Juana Castillo Escobar ®



A la memoria de los muertos del 11-S, del 11-M, de todos los atentados que hubo antes de éste y de los posteriores que aún sufrimos.
A los caídos en las guerras y guerrillas que asolaron y asolan nuestro planeta.
A todos los que han perdido vida y hacienda en terremotos, inundaciones, incendios...


Dejo las ventanas de mi alma abiertas
y en el alféizar una vela encendida
para que alumbre el camino de las almas
que, con violencia, fueron arrancadas de esta vida.

Elevo una plegaria al cielo
para que me escuchen todos los dioses,
ellos son ahora los custodios
de tantos como ya perdieron sus voces.

El día en que comprendamos que todos somos iguales, que aprendamos a respetarnos, a que la religión es una: la del AMOR, en ese momento acabarán estas masacres y guerras cainitas que a TODOS daña y, sólo a unos POCOS, beneficia.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Colaboraciones externas: un micro relato de Zulhma FEDRIZZI, Bahía Blanca. Buenos Aires. (Argentina)

Viento solar - Imagen tomada de la Revista Unam de Mx.
VIENTO DE ALMAS
Zulhma FEDRIZZI


A menudo he sentido un viento diferente, en esencia, olor, sensaciones. Un viento helado, así, no puede ser algo común, de hecho no es algo común. Es el que precede a grandes sucesos, a hechos que cambian el curso de una vida o de varias, una hecatombe o una gran maravilla.
Un viento así, no es cualquier viento, no es solamente aire en movimiento...
A veces un viento helado y mortal abate a un hombre y parte luego de que a su alma vienen a buscar. Ese viento precede al ángel oscuro que guía almas perdidas y luego de cumplir su cometido, sólo deja de existir, como si nunca se hubiera producido, deja de ser por razón divina, y las ráfagas anteceden la total calma. Pero este viento repentino siempre puede volver, y de hecho, lo hará.
Según el caso puede ser brisa tibia, generadora de vida o ser el viento frío y fatal que algunos temen y otros esperan con ansias.
Será tantas veces como necesario sea, del principio al fin de los tiempos, un viento que mata y lo hará, las veces que sea necesario. Puede ser rápido o tardar y ser una tortura muy certera, muy cabal en su fin de ayudar a hacer girar los engranajes del destino. Saldar deudas.
Cambiar y marcharse.
Cambiar y ser diferente.
Este viento que lame tumbas o airea cunas según sea su finalidad. Las cunas que fueron, y son tumbas ahora, sólo un momento en una parte de la vida.
El viento que desgasta monumentos sacros o monumentos paganos.
Si bien este no es cualquier viento. El que aviva llamas y se propaga, el que empuja una víctima por un risco, o remonta barriletes en un parque de juegos.
Ese mismo viento que hace desaparecer lágrimas de congoja del rostro de una niña que llora porque su molinete de papel dejó de girar y de pronto comienza éste a moverse formando un arco iris de color portátil.
Este viento que susurra frases en oídos de seres preparados. Que lleva un mensaje cálido de aliento y amor. Que también se divierte en jugar con jóvenes cabelleras, hacer volar sombreros, juguetear con faldas, salpicar con agua de charcos los impecables trajes de los ejecutivos.

Ese viento no es cualquier viento, lo conforman las almas de paso, las almas que vienen, las que se van, las que esperan y las que desesperan.
Piensa en ello cuando luego de una jornada tórrida aparezca de improviso y te sorprenda como una caricia helada..
Ahora sé que cuando sea parte de ese viento, de este viento diferente, antes de seguir mi camino, cruzaré tierra y mar para llegar a Su sombra. La sombra será que bese Su frente, la frente de quien amo, acaricie su cabello de seda, haga pestañear sus ojos de cielo y roce su piel. Susurre en sus oídos viejas canciones y lo acompañe hasta que me necesite. Cuando vea al ángel negro que viene para llevárselo, le pediré acompañarlo. Cuando juntos seamos suave brisa que haga sacudir verdes hojas de árboles, corolas de flores y quitar gorras a los niños. Giraremos como trombas del mar al cielo y unidos en un abrazo seguiremos nuestro viaje, hacia la luz, como viento solar, todo fuego y energía, toda nueva vida, todo verdadero amor.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Colaboraciones externas: un poema, por AZPEITIA - España

Imagen proporcionada por el autor
LA PARCA
Azpeitia



El doce de mayo de dos mil ocho,
besé su mano, sentí su frío,
no quiso hacerlo me dio otro plazo...
Azpeitia



He visto las alas de la muerte....
...hoy me han rozado.
Silencios de su vuelo impenitente,
susurro de su viento en mi costado.

Me curvo sobre mí para esquivarla,
no quiero ver su cara sin facciones...
que pase sin mirarme fijamente.

Beso su mano negra,
huesuda, descarnada,
amaga el torpe gesto
de un golpe de guadaña,
y un dolor visceral
desconocido
hunde su daga profunda
hasta mi entraña.

Me ha llenado de sangre...
...¡era la mía!...
Caliente aún en mi mano
enrojecida,
pregunta si este aviso
es suficiente.

Se aleja con desdén, con alegría,
sin ceremonias solemnes,
sin adioses,
un guiño de su sombra...
entre dos luces...
Un gesto milenario ya estudiado.


Mañana volverás...
mas no sé cómo,
me angustia que no quiera
desvelarlo,
señal de un calendario caprichoso,
hundido en el destino
que es... ¡la suerte!

Hoy creo comprenderlo...
más que nunca...
La vida es un milagro...
... sin la muerte.


-azpeitia- 18 de Mayo de 2008
http://www.azpeitia-aleph.com/

Colaboraciones externas: un micro relato de Alex ALONSO. U.S.A

Imagen aportada por el autor

Y… Lo llamarán 'Palimpsesto'
Alex Alonso


El joven aprendiz seguía fielmente las instrucciones del hermano copista, cuando procedió a limpiar aquel antiguo pergamino, escrito en una lengua que no podía leer. Demoró un buen rato en opacar casi por completo el texto original; pero al final, había suficiente espacio para un nuevo texto, que tampoco leería.


Nota.- Si se desconoce el significado del término ‘Palimpsesto’, por favor leer: http://es.wikipedia.org/wiki/Palimpsesto



domingo, 6 de septiembre de 2009

Las alumnas y la profesora del Taller te recomiendan leer:

Imagen escaneada de la cubierta del libro


LA ELEGANCIA DEL ERIZO de Muriel BARBERY – Por Pepi Núñez. En el número 7 de la calle Grenelle, un inmueble burgués de París, nada es lo que parece. Así comienza el resumen que hay del libro. Y es muy cierto. Allí vive Renée, la portera, que bajo una apariencia vulgar, esconde una mujer culta que es casi como una biblioteca andante. También vive Paloma, una niña de doce años superdotada, pero que oculta su inteligencia a todos. Estas dos personas que apenas se tratan, llegarán a conocerse gracias a la llegada de un nuevo inquilino, un japonés llamado Kakuro Ozu. El libro está narrado como un diario, así unas veces leemos lo que escribe la portera y otras la niña. A mi me ha gustado, aunque a veces se pasa un pelín con historias de arte, que para mi gusto, sobran. El final es inesperado. Yo le hubiese dado el que la inmensa mayoría de lectores esperan. Así y todo me gustó.

In Memoriam de Ted Kennedy

Imagen obtenida en Internet

Miles de personas han dado su último adiós al senador Ted Kennedy, el león del Senado, en la capilla ardiente abierta por la familia en la Biblioteca Presidencial JFK en Boston. El féretro del senador, último gran representante de una estirpe que ha marcado la historia de EE UU en el último medio siglo, fallecido el martes 25-VIII-09, podrá ser honrado por sus compatriotas... (Pica sobre el título).

viernes, 4 de septiembre de 2009

Una frase, una imagen

José Ortega y Gasset - Imagen obtenida en Internet
“Las palabras no son palabras sino cuando son dichas por alguien”. José Ortega y Gasset.

Para conocer más del autor picad sobre el título.

El humor no está reñido con la cultura.

Proverbio chino

Imagen obtenida en Internet

“La gente se arregla todos los días el cabello. ¿Por qué no se arreglan el corazón?”

jueves, 3 de septiembre de 2009

In Memoriam de Frank McCourt

Frank McCourt - Imagen obtenida en Internet
El escritor Frank McCourt, ganador de un Premio Pulitzer en 1997 por Las cenizas de Ángela (Angela's Ashes), falleció el 20/07/2009 a los 78 años de edad...

miércoles, 2 de septiembre de 2009

¿Sabías que muchas escritoras y escritores se vieron empujados a proteger sus textos, más las mujeres, a causa del entorno hostil?

Annette von Dröste - Imagen obtenida en Internet

Annette von Dröste escribió en confinamiento para que se le perdonara la osadía de escribir.
Nota.- Picad sobre el título para saber más de la autora.

martes, 1 de septiembre de 2009

A la hora de escribir los maestros opinan... Una reflexión de Ernesto Sábato.

Ernesto Sábato (hacia 1972) - Imagen obtenida en Internet

"Escribo porque me es absolutamente necesario, de otro modo podría morir de tristeza. He escrito en mi vida porque si no me moría, obedeciendo a impulsos muy profundos y oscuros, tan profundos y oscuros como los que producen los sueños y las pesadillas."

Ernesto Sábato

Autores consagrados: micro relato de Carlos Alfaro

Creación de Adán
Fresco de Michelangelo Buonarotti en la Capilla Sixtina
Paternidad responsable
Carlos Alfaro*

Era tu padre. Estaba igual, más joven incluso que antes de su muerte, y te miraba sonriente, parado al otro lado de la calle, con ese gesto que solía poner cuando eras niño y te iba a recoger a la salida del colegio cada tarde. Lógicamente, te quedaste perplejo, incapaz de entender qué sucedía, y no reparaste ni en que el disco se ponía rojo de repente ni en que derrapaba en la curva un autobús y se iba contra ti incontrolado. Fue tremendo. Ya en el suelo, inmóvil y medio atragantado de sangre, volviste de nuevo tus ojos hacia él y comprendiste. Era, siempre lo había sido, un buen padre, y te alegró ver que había venido una vez más a recogerte.
*No encontré imágenes del autor.

lunes, 31 de agosto de 2009

Poemas autores consagrados: Leopoldo María Panero.

Leopoldo María Panero - Imagen obtenida en Internet
Decir con el Lenguaje
Leopoldo Mª Panero




En esta paz del corazón alada

descansa el horizonte de Castilla,

y el vuelo de la nube sin orilla

azula mansamente la llanada.

Solas quedan la luz y la mirada

desposando la mutua maravilla

de la tierra caliente y amarilla

y el verdor de la encina sosegada.

Decir con el lenguaje la ventura

de nuestra doble infancia, hermano mío,

y escuchar el silencio que te nombra!

La oración escuchar del agua pura,

el susurro fragante del estío

y el ala de los chopos en la sombra.

domingo, 30 de agosto de 2009

Ejercicio de Interdiscursividad inspirado en el cuadro "Flaming June" de Frederic LEIGHTON

SUEÑO DE AMOR Y MUERTE
Juana Castillo Escobar



La tarde de junio cae sobre las doradas aguas del Mediterráneo que brillan quietas. La brisa es un suave susurro. Las gaviotas vuelan en silencio. La mujer está dormida. ¿Dormida?
Frederic, al otro lado del caballete, observa a la joven que, tumbada sobre un mullido asiento, en un escorzo casi imposible, duerme sin temor. Su cuerpo sensual, cubierto por un flamígero peplo, provoca mayor deseo que si estuviera desnudo: sus formas se adivinan bajo la tela, sutil como el agua cristalina.
El aroma salobre de la mar llega hasta la terraza donde las adelfas desprenden gotas de savia perfumada, aroma de amor, néctar de muerte…
El pintor, bien asida la paleta, mezcla tonos y, con destreza, plasma sobre el lienzo aquel momento de paz. Frederic desea atrapar un sueño, un instante, un suspiro. Desea estar dentro de ella. Saber lo que ella sabe. Ser, por un instante, ella. Sentirse ella… Piensa: Si Mary, mi santa esposa, fuera como tú… En algún momento casi lo fue. También posó para mí, pero duró tan poco tiempo su hermosura. Me pregunto, ¿dónde perdió su sonrisa? ¿Cuándo? ¿De dónde le vino esa adustez en el rostro y en sus maneras? ¿Acaso con la maternidad? Los entendidos dicen que las mujeres, al ser madres, se dulcifican. Mary no, a ella le crecieron púas como a un erizo. Se alejó de mí, y consiguió que me distanciase de mis amigos. ¡Menos mal que aún no me ha puesto trabas con la pintura, nuestro medio de subsistencia, mi vida! ¡Mi vida! ¿Mi vida?, tú. Sí, tú serías mi vida si accedieras a ser tratada por mí como una esposa… Pero te resistes. Eres tan joven, tan divina, tan divina… Y estás ahí, dormida para mí. Al alcance de mi mano, sensual y provocadora sin buscarlo…
Las reflexiones de Frederic vuelan con el viento, mientras la tarde se desliza con suavidad, con tanta suavidad como el pecho de Victoria tiembla al compás de un suspiro. La joven modelo sueña. En su soñar evoca a Michael, un joven al que conoció en casa de Frederic, también modelo como ella. Una vez posaron juntos, representaban en aquel cuadro a Júpiter y Juno, desde entonces Victoria fantasea con él, lo ve si cierra los ojos, le siente cerca aunque no esté a su lado. Y en esa tarde de junio, cálida y reposada, Victoria sueña con otros mundos, otros cielos compartidos con Michael.
- Juno, mi adorada compañera –cree escuchar Victoria, convertida en diosa, ahora, por obra y gracia de su imaginación-, ¿duermes?
- No. Sí. No sé… ¿Quién…, quién eres? ¿Te conozco?
- Por supuesto, soy tu adorado hermano, tu amante esposo, Júpiter.
A quien ve Victoria es a Michael ataviado como el gran dios romano, rodilla en tierra, sonriente, feliz de estar a su lado.
Sí, hace poco los dos jugaban a ser dioses del panteón latino. Así nos informamos de su historia, es fundamental si queremos hacer un buen posado. Eso le dijo Michael y ella rió, rió a carcajadas, con ganas, ¡era tan feliz a su lado!
Victoria, por un momento, jadea al respirar. Sus ojos se mueven inquietos bajo los párpados. Quiere abrirlos, necesita abrirlos, pero no lo consigue.
- Michael. Júpiter… –murmura, tan suave, que la brisa se lleva sus palabras.
El pintor se asoma de detrás del lienzo para mirarla una vez más.
- Me pareció oír… –se dice entre dientes. La observa con hambre-. Necesito aprenderla, aprenderme su cuerpo, sus formas, el suave balanceo de su respiración. Esa respiración que más parece un barco acunado por las ondas marinas que un pecho tembloroso.
Frederic permanece unos instantes pensativo. Deja la paleta sobre la mesita supletoria que tiene próxima al caballete, se limpia con cuidado las manos en un paño y, tratando de hacer el menor ruido posible, se acerca hasta Victoria. Una vez a su lado se agacha junto a la cabeza de la joven. Parece medirla con los ojos. Ella balbucea en ese instante:
- Michael…
Al escuchar el nombre del muchacho, el pintor se levanta como si un resorte lo hubiera impelido a ponerse en pie. Recula. Tropieza con una maceta de las muchas que adornan la terraza. Se frota las manos con nerviosismo.
¿Por qué? ¿Por qué tiene que soñar con él y no conmigo? ¿Acaso le repelo como hombre? Luego se increpa: Frederic, eres un loco. Ella es joven, Michael es joven, tú los uniste, ambos son libres como el viento, como esas gaviotas que surcan el cielo, no eres nadie para ella, sólo el pintor que…
Es incapaz de pensar más, de auto reprenderse, pasea en círculo por la azotea. Pero nada de esto perturba ya el sueño eterno de Victoria.
Desde una de las ventanas de la mansión, al otro lado de la gran cristalera, Mary observa toda la escena agazapada tras los visillos de organdí. Altiva, orgullosa, en su cara de rasgos aguileños se dibuja la mueca de una sonrisa. Después de abandonar el mirador tira de la campanilla. Requiere la presencia de una de las sirvientas. La aludida llega sofocada, sabe cómo se las gasta su señora. Llama con timidez a la puerta. Desde dentro se escucha un ácido: Adelante. La mujer entra, hace una reverencia y aguarda instrucciones.
- Margaret, ya puede retirar el servicio.
Recoge la tetera, la cucharilla, dos platos, una de las tazas. Con extrañeza pregunta:
- ¿Hubo dos tazas?
- Sí, hubo dos –responde con absoluta frialdad-. Una se rompió y saqué otra del aparador. Los pedazos están bajo la ventana. Envíe a alguien de la cocina para que los recoja. ¡Ah, Margaret, si pregunta el señor por mí, dígale que subí a mi dormitorio a lavarme las manos! Desde que bajé a la terraza a contemplar las plantas noto un bochorno muy pegajoso y molesto del que no logro zafarme con nada. Un poco de mi jabón perfumado, y agua en cantidad, borrarán este ligero agobio… Luego descansaré unos minutos, que nadie me moleste.
La rubicunda Margaret asiente con la cabeza. Sale del comedor y se dirige con rapidez hacia la cocina. Sus magníficas tazas de porcelana –se dice-, sus únicas e inigualables tazas de porcelana, por las que moriría si se le rompiera alguna, o mataría si al fregarlas las dañábamos. ¿En qué quedamos…? No le agrada la señora. En un principio le pareció un ave de presa, y no la mujer más idónea para el señorito. Ahora, después de los años, le parece un pájaro de mal agüero.
Al hallarse sola Mary vuelve a sonreír. Camino del dormitorio se dice-: En unos segundos estarás en casa. Vendrás lloriqueando como un niño. Incluso sé lo que exclamarás: “¡Está muerta! ¡Está muerta!”. Y, como es habitual, no vas a saber reaccionar, ni qué hacer. Pero aquí está tu Mary para sacarte de apuros, también para conseguir que te remuerda la conciencia. No lo dudes. Primero te calmaré y, cuando lo haya logrado, me escucharás decir: “Habrá sido la adelfa. Dejaste que se pusiera bajo ella y ya te advertí que es venenosa. Si le cayó algo de su néctar…”. Y si se pone en el té…, pero esto no precisas saberlo, no es necesario que te cuente que fui amable con la joven, que le ofrecí un té bien frío en una de mis mejores tazas de porcelana, que ahora, ¡oh, Dios, qué desgracia, qué lástima de taza, está…, está rota!



viernes, 28 de agosto de 2009

Ejercicio de Interdiscursividad inspirado en el cuadro "Flaming June" de Frederic LEIGHTON

Imagen obtenida en Internet
El último sueño
Pepi Núñez Pérez




Lentamente se despojó de su ropa y se introdujo en la bañera, la tibieza del agua confortó su cuerpo, y el dulce aroma de la esencia de violetas tranquilizó su alma. Cerró los ojos y se dejó llevar por aquel olor envolvente y que, a la vez, la transportó a otro tiempo. Se vio pequeña, en el campo, recogiendo las violetas silvestres que tanto le gustaban a su tía Luisa, y que ella buscaba con tanto esmero para llevarle un ramito de regalo. Ese recuerdo, junto con los atardeceres dorados por el ardiente sol de junio, los pudo ver con toda claridad en su cabeza. Fue la mejor época de su vida, los veranos con Luisa en aquella pequeña casa en medio de una pradera. Se relajó y procuró mantener esa imagen el mayor tiempo posible.
Cuando volvió a la realidad, el agua se había enfriado, ya no era agradable permanecer en la bañera. Salió y se secó con suavidad, se envolvió en el albornoz y se cepillo el pelo. Se miró con calma en el espejo, pese a todo se conservaba muy bien. Después fue al ropero y buscó un hermoso camisón de suave seda, era de un color no muy definido, mezcla de salmón y dorado, se lo puso en memoria de aquellos atardeceres que tanto disfrutó en su niñez. Luego abrió la estrecha gaveta de la mesilla de noche y sacó la cajita de los tranquilizantes, los volcó sobre la cama y los miró, eran pequeñas pastillitas de color rosado, había muchas, las fue a contar pero cambió de opinión. Tomó el vaso de agua que dejó preparado antes del baño, y se fue tomando las diminutas grageas de tres en tres. Cuando acabó, respiró aliviada. Guardó la caja dentro de la mesilla y se recostó en la cama. Por fin iba a dormir tranquila, sin tener más disgustos cada nuevo día.
En los meses anteriores lo dejó todo preparado. Sus hijos, pese a tenerla en el olvido, iban a recibir cada uno de forma detallada lo que ella pensó que les gustaría. También les dejó una carta escrita donde les contaba su verdad, la auténtica, no la mentira que les hizo creer su padre. Notó que un suave sopor empañaba sus pensamientos, entonces se dijo que ya estaba bien de tristezas. Sus últimas remembranzas deseó que fueran las de su niñez, cuando de verdad fue feliz con tan poco. De nuevo recordó el ardiente sol de junio, se acurrucó en la enorme cama, como cuando era pequeña y en la hora de la siesta el calor la amodorraba. El olor a violetas le llegó como si las tuviera a su lado, quiso abrir los ojos, pero sus parpados pesaban mucho. Intentó verlas con la imaginación, pero sólo pudo ver el resplandor dorado del atardecer. Por primera vez en muchos años se sintió feliz y tranquila en medio de aquel sueño dorado del que ya no volvió a despertar.

Pepi Núñez 24/04/09

domingo, 23 de agosto de 2009

Entre los ejercicios de interdiscursividad, un poema de Adriana Salcedo, alumna por Internet - Santiago de Chile.

Imagen obtenida en Internet
No hay palabra que alcance...


No hay palabra que alcance...
No hay gesto que me abarque...
Quizás mis ojos puedan brillar como el misterio del cosmos,
ese misterio que solo los amantes alcanzan cuando sus corazones
se han encontrado.
Las estrellas se conjugan en una danza de bendiciones, cantos y
sonrisas celestiales,
por donde recorro en estos momentos,
y solo al mirarte me siento como en casa.
Y el universo descansa en su armonía de cantos y melodías,
invitándonos a reconocernos
como uno solo, en un solo latido,
pues el Cosmos late en toda su entrega, para aquellos
que deciden unirse en su danza, en su canto, en su palpito...
Estás conmigo y yo contigo, como ríos, mares..., que se deslizan sin
temores.
Nos entrelazamos en el idioma de las fragancias de las rosas, de las
flores silvestres, y tan seguros como
los perpetuos robles.
Simplemente te amo, y simplemente me cobijo en tu amor, como un niño
frente a su esfinge.

Adriana-Cecilia Salcedo Jaramillo.

jueves, 20 de agosto de 2009

Ejercicio de Interdiscursividad inspirado en el cuadro "Flaming June" de Frederic LEIGHTON

EL VIAJE DE IDA
Consuelo Gómez González




Es lunes. A primera hora de la mañana recibe la llamada de su jefe. Tiene que viajar a Madrid. La exposición de pintura Victoriana estará en el Museo del Prado hasta el 31 de marzo y ella tiene que dedicarle el artículo de esta semana.
Aurora es una periodista joven, trabaja como redactora en el Diario de Cádiz, en el departamento de Arte.
Sale a la calle y se dirige a la agencia de viajes para hacer las reservas de vuelo y hotel. Estará dos días en Madrid, considera que es un tiempo más que suficiente para este trabajo. Es una mujer acostumbrada a tomar decisiones con rapidez, se sabe atractiva y lo utiliza, si viene al caso, con su jefe, aunque él, que es un hombre serio y hasta un poco seco, a veces, se lo pone fácil.

El martes por la mañana visita la exposición y se produce…
Hay un cuadro que le impacta de forma extraordinaria: creo que he visto a esta mujer, se dice, dándose cuenta de que es imposible. Se trata del cuadro “Sol ardiente de Junio” que refleja la placidez de una hermosa mujer dormida, o eso es lo que parece, pintado por Frederic Leighton en el siglo XIX. Tiene que pensar cómo decírselo a su jefe. Decide seguir su instinto, el viaje previsto para el verano, lo hará ahora. En lugar de Londres irá a Scarborough, allí nació el pintor. Tal vez encuentre ahí la historia para su libro.
Superó los primeros obstáculos. Escribió el artículo para el diario, pasando de puntillas por el cuadro, y lo envió por correo al periódico. Después llamó a su jefe y lo convenció para que le anticipara las vacaciones. A cambio prometió traerle una gran historia. Escribiré un libro que tendrá que publicarme forzosamente.
Compra un billete de avión para Scarborough, solo de ida, porque su intuición le dice que hay algo allí que va a interesarle mucho y no sabe cuánto tardará en descubrirlo.

Scarborough es una bonita ciudad situada al noroeste de Inglaterra, a orillas del mar, con grandes ciénagas, lagos, bosques y arroyos, con muchos museos y antiguos molinos. Ha leído esta reseña en Internet y se muere de impaciencia por llegar.
El aeropuerto más cercano es el de Leeds y desde allí tomará un taxi que la lleve al hotel. Revisa su cuenta corriente. Por ahora puede permitírselo. No en vano lleva dos años ahorrando para lo que, en un principio, sería su viaje a Londres.
Son las cinco de la tarde cuando Aurora llega al aeropuerto. Toma un taxi y le da al chofer las señas. Todo lo que ve le encanta, el paisaje es tan magnifico como lo describía el internauta, incluso más.
El hotel es un edificio de piedra de dos plantas, debe tener unas 30 habitaciones. Será una estancia inolvidable, piensa. Está situado a la orilla del mar, en medio de un gran jardín muy cuidado. En el salón, la chimenea encendida, se puede ver desde el hall. Hay varios hombres y mujeres sentados tomando el té. Le parece que ha llegado a casa, tiene una extraña inquietud, esto ya lo he vivido. Yo he estado aquí antes.
El recepcionista le da la bienvenida y Aurora se disculpa por estar ausente, parece despertar de un sueño. El hombre sonríe, le entrega la llave y le desea feliz estancia. Un joven uniformado coge sus maletas y la precede para indicarle el camino.
Le han dado la nº 15, en la primera planta. Está decorada con muebles de estilo victoriano y el escritorio le parece perfecto, situado debajo de la ventana. Tiene una pequeña terraza desde la que puede ver el mar.
Aurora piensa que el recepcionista, por la seguridad que transmite y por la edad que más o menos le calcula, unos cincuenta años, debe de llevar bastante tiempo en el hotel y decide que, por la mañana, tratará de conversar con él y hacerle algunas preguntas relativas a Frederic Leighton y su ciudad. Tiene en sus manos el folleto y, cuanto más mira el cuadro, más se interesa por la modelo.
El recepcionista por su parte, aunque se ha guardado de hacerle ningún comentario, la observa con detenimiento, desde luego con un interés que va más allá de la admiración por la belleza de una mujer, más bien como si la conociera. Lleva desde que cumplió los veinte años en este lugar, en eso no se ha equivocado Aurora, si bien no siempre fue un hotel. En el siglo XVIII era la residencia familiar de los Leighton. En esta magnifica casa nació, en 1830, el pintor Frederic Leighton, aquí vivió rodeado de lujo y protegido por su influyente y rica familia.
Hacia las siete de la tarde Aurora baja a cenar. No ha visto todavía nada del hotel excepto el hall y desde él el gran salón con chimenea. Decide no esperar al ascensor dado que se encuentra en la primera planta y, ¡sorpresa!, en la pared de bajada los cuadros son todos de Frederic Leighton y tres de ellos con la misma modelo, curiosamente siempre dormida. ¿Será que este pintor es la única celebridad del condado? Es muy bueno -piensa.

Aurora se levanta temprano. Sin perder tiempo busca a Jeremy, el recepcionista, y le pregunta los sitios que puede visitar para organizar las posibles excursiones que haga durante su estancia. Jeremy, a su vez, le pregunta:
- ¿Viaja sola?
- Sí.
- Aquí hay muchas cosas para visitar, especialmente museos, le daré una guía. ¿Qué le ha traído a esta ciudad?, ¿viaje de negocios?
- Estoy de vacaciones y en principio tenía previsto visitar Inglaterra pero…
Se detiene al observar que Jeremy la mira de una forma extraña.
- ¿Quería decirme algo?
- No, disculpe, es que tengo la sensación de haberla visto antes.
- Es curioso, yo también la tuve ayer al llegar, como si ya hubiera estado aquí.
Después de unos minutos de charla intrascendente, Jeremy le entrega la guía de la ciudad con los lugares más interesantes y se despiden.
Cuando Aurora sale, él marca un número de teléfono y pide permiso a la persona que descuelga para subir a comentarle algo. Va a la segunda planta y, al final del pasillo, abre una puerta que conduce a las habitaciones del dueño del hotel. Lord Martin vive en él desde que murió su abuela, Miss Susan Casper. Ella se lo legó. Sus padres vivían en Estados Unidos y no se interesaron nunca por el negocio. De su abuelo heredó el titulo de Lord. A sus setenta años, pasa la mayor parte del tiempo leyendo y, a pesar de su edad, aún dirige el hotel con ayuda de una Gestora. Una sirvienta se dedica exclusivamente a atenderlo y su fiel Jeremy, ahora recepcionista, se ocupa de él como hiciera durante los años en que fue su mayordomo.
- ¿Permiso, Lord Martin?
- Pasa Jeremy, sabes que no lo necesitas para entrar aquí.
- Señor, ha ocurrido algo. Intuyo que es muy importante. Ha llegado una mujer… Viene de España y se llama Aurora. Se ha interesado por los cuadros que retratan a su abuela y su gran parecido con Miss Susan es tan llamativo... ¡Cuanto más la miro, más me la recuerda!, no me convencen los motivos que, según ella, la trajeron hasta aquí, al parecer, está de vacaciones y ha venido sola. ¿Quiere conocerla?
- Has conseguido intrigarme. Hazle llegar una invitación para cenar y, si acepta, organízalo para esta noche. Si te quedas para servirnos la cena podrás estar presente, saldrás de dudas por ti mismo.
- Déjelo en mis manos, señor.
Aurora regresa para el almuerzo y encuentra una nota en el escritorio.
“Lord Martin, tiene el placer de invitarle a cenar esta noche en sus dependencias, y espera tener el honor de contar con su grata compañía”.
La firmaba Jeremy.
Baja la escalera y va a su encuentro. Hay una señorita atendiendo y le pregunta por él.
- Está en el jardín. ¿Desea dejarle un recado?
- No, muchas gracias, iré yo.
Jeremy la ve acercarse.
– Buenas tardes, Miss Aurora. ¿Ha leído mi nota?
- Sí. ¿Quién es Lord Martin? ¿Es su costumbre cenar con los huéspedes del hotel?
- No siempre. Lord Martin, nuestro Director, cuando tenemos huéspedes extranjeros, suele compartir algunos ratos con ellos y aprovecha para ponerse al día de las noticias que traen.

A la hora acordada, Jeremy la espera en el salón. Juntos se dirigen a la segunda planta y entran en el comedor. La mesa esta preparada para dos.
Una vez presentados, ambos se sientan. Aurora, ante las preguntas de Lord Martin, le cuenta los motivos que le trajeron a Scarborough. Piensa que tuvo una gran suerte al conocer a este hombre tan pronto, si había decorado las paredes de la escalera y los pasillos con los cuadros de Frederic Leighton, debió de ser al menos un gran admirador y, seguramente, conocedor de la familia. Quizá pudiera hablarle de la modelo que tantas veces pintara, fundamental para escribir su libro.
Lord Martin la escucha en silencio y, una vez que ella le cuenta cómo es su familia y de dónde procede, comprende que el parecido que Aurora tiene con su abuela, no solo físico sino también en el timbre de voz y la forma de expresarse, no es fruto de la casualidad. Cruza una mirada cómplice con Jeremy y decide contarle la historia de amor de su abuela con Frederic Leighton.
Horas después Aurora le dice a Lord Martin que está impresionada con todo lo que le ha contado y que, como él, encuentra posible que el hijo que Miss Susan Casper y el pintor dieron en adopción a una familia francesa pudiera ser su abuelo. Ella no llegó a conocerlo. Únicamente sabe que se crió en Francia antes de ser abandonado en un orfanato español. Nunca averiguaron quién era su familia.
Llegó el fin de su viaje. Llamó a su jefe para decirle cuándo volvía e hizo las maletas. Agradeció a Jeremy su gran ayuda y se despidió de Lord Martin. Esperaba poder traer el borrador de su libro y obtener su permiso para publicarlo.

martes, 18 de agosto de 2009

Ejercicio de Interdiscursividad inspirado en el cuadro "Flaming June" de Frederic LEIGHTON

Foto del álbum familiar - Juana Castillo Escobar
LIENZO EN BLANCO
Isabel Fraile Hernando


A Germán García Martínez le llaman “El pinceles”, mote adjudicado por los compañeros con los que juega al mus en el centro de mayores. Como Germán no es muy ducho con las cartas, le ha costado aprender todas las reglas para formar parte de la timba. Eso de morderse el labio, levantar una ceja, sacar la punta de la lengua, etcétera, le produce incomodidad. Pero es allí donde, por causa de una jubilación anticipada, se explaya en contar sus historias de joven. De cuando quiso ser pintor.
Al principio, los tres colegas de mesa: Luis, Remigio y Lolo, prejubilados como él, le tomaron por pintor de brocha gorda, algo que Germán se apresuró a corregir. Aquel hombre bajito, rechoncho y con manos morcillonas no pudo haber sido nada más, como si el aspecto físico fuese imprescindible para el sentimiento y el don natural. Sí, era cierto que se ganó la vida con el gotelé o estucando las paredes de los pisos, que las manchas de pintura del mono utilizado para los trabajos, no eran de acuarela, óleo, o pastel, pero eso quedaba al margen de lo que era su pasión y que, por circunstancias ajenas a su voluntad, tuvo que abandonar.
-Tenéis que ver alguno de mis cuadros y decirme que os parecen. Si ningún compromiso, por supuesto, aunque son algo viejos y están cuarteados, casi como yo, je je je.
La pretensión cómica de la frase queda solo en eso, en pretensión. Sus ocasionales amigos se arman de paciencia ante estas explicaciones y cambian pronto de tema.
-Venga, Germán, no te distraigas. Con juego y pares, corta el mus y no te azares.
Ante salidas así, al Pinceles, no le queda otra que agachar la cabeza, centrarse en la jugada y dejar de lado el tema de su interés: el arte de la pintura. Así, un día tras otro, con las únicas variaciones que marcan la mano de cartas.
Socorro, la mujer de Germán, nunca entendió la pasión de su marido por el arte. Protestona de por sí, lo es mucho más ante tanto cuadro disperso por la casa. Sobre todo ahora, que es necesario más espacio para acoplar la cuna y demás cachivaches de su nieto. Durante una temporada el matrimonio va a ejercer de abuelos–padres. A Leonardo, su hijo, le han ofrecido un trabajo en otra ciudad y, tal como están las cosas, no es cuestión de poner reparos. Blanca, su pareja, viaja con él.
-Lo que me faltaba, de prejubilado a pasear al niño -eso piensa Germán aunque por su carácter, no protesta demasiado.
Fue en uno de estos paseos cuando se fija en el anuncio: Exposición de pintura Victoriana: “La bella durmiente”. El titulo le resulta sugestivo. En el cartel, una joven recostada en un diván al aire libre parece dormir. EL ropaje ligero trasluce un cuerpo terso. Los muslos bien torneados, la insinuación de los pechos, como dos lomas suaves sin descubrir .Su voluminosa melena descansa indolente sobre el brazo, que sirve de almohada. Se fija en la pequeña oreja al descubierto e imagina a un amante vertiendo por ella palabras de amor. Desde el lugar donde observa Germán, a la derecha de la joven, y en un plano más alto, la adelfa roja parece querer alcanzarla. La imagen incluye el paisaje del mar, que al hombre se le antoja en calma tensa. Con los ojos fijos en aquella figura cree apreciar un movimiento en la tela, como si el aire fuera a violar aquel descanso. Pestañea un par de veces sin poder apartar la mirada de aquel rostro, de aquel cuerpo. Un escalofrío le recorre de arriba abajo. En el estómago la vieja y conocida sensación. El deseo. Aquel deseo irrefrenable que sentía de joven cuando necesitaba el pincel entre sus dedos. El recuerdo del olor a trementina se hace tan presente que mira en torno suyo para asegurarse que no es real.
Desde el carrito de bebé su nieto le sonríe. Ese paréntesis de breves minutos, o tal vez segundos, le renueva por dentro. Antes de retomar el camino, apunta el horario de apertura y teléfono del museo en la libreta que siempre lleva encima.
-¿Y por qué ahora no? -Dice en voz alta mirando el cartel.
Por la tarde compra un lienzo pequeño, tubos de óleo y pinceles. Sí, aún era tiempo.




Regreso de vacaciones: los relatos de fin de curso.


En el taller trabajamos la intertextualidad inspirándonos en muchas de las obras leídas y comentadas: Boccaccio, Chejov, F. Hernández, K. Mansfield, Yourcenar, etc. etc. etc.
Al final de este curso dimos paso a otro ejercicio, uno de interdiscursividad*. Inpirándonos en el cuadro del autor pre-rafaelista Frederic Leighton, Sol ardiente de Junio, cada una de las alumnas y yo (la profe), redactamos cuatro historias totalmente opuestas, lo que a cada una de nosotras nos evocaba la contemplación de ese cuadro, cuadro que fue la portada del primer libro del taller y que, durante unos meses, estuvo expuesto en el Museo del Prado.

Os dejo con los relatos. Esperamos os gusten. (Podéis escucharlos en: http://unionenlapalabra.podomatic.com/).

Julia Kristeva quien, a partir de las intuiciones bajtinianas sobre el dialogismo literario, acuñó en 1967 el término intertextualidad. Para esta autora "todo texto es la absorción o transformación de otro texto".
*Interdiscursividad, según Cesare Segre, o intermeidalidad, según Heinrich F. Plett, es una relación semiológica entre un texto literario y otras artes (pintura, música, cine, canción etcétera).

lunes, 10 de agosto de 2009

Las alumnas y la profesora del Taller te recomiendan leer:


PARAÍSO INHABITADO, de Ana María MATUTE.





Historia de una niña, Adriana, que nació (como ella misma indica) cuando sus padres ya no se querían y en su entorno y en España todo se tambalea. Pero Adriana saca partido de esta situación creándose mundos y amigos imaginarios.

Juana Castillo Escobar



Las alumnas y la profesora del Taller te recomiendan leer:


LA LADRONA DE LIBROS de Markus ZUSAK


“Érase una vez un pueblo donde las noches eran largas y la muerte contaba su propia historia. En el pueblo vivía una niña que quería leer, un hombre que tocaba el acordeón y un joven judío que escribía cuentos hermosos para escapar del horror de la guerra. Al cabo de un tiempo la niña se convirtió en una ladrona que robaba libros y regalaba palabras”.
Esto es lo que aparece en la contraportada de uno de los libros más hermosos que he leído últimamente. Desde la primera frase me sentí atrapada por su lectura, claro está que es la primera vez que leo un libro en el que la narradora es la muerte, quizás eso llamó mi atención. Pero la verdad es que aunque es un libro a veces muy duro, al final, siempre te deja un buen recuerdo. No me avergüenza decir que al finalizar su lectura lloré, fue por todo lo que me contuve mientras lo leía. Recomiendo su lectura, aunque por experiencia familiar creo que a los más jóvenes no les va a gustar tanto como a los de más edad.

Pepi Núñez Pérez.

In Memoriam. Adiós a Michael Jackson

Michael Jackson - Earth song (La Canción de la Tierra)




¿Qué hay del amanecer?
¿Qué hay de la lluvia?
¿Qué hay de todas las cosas que
dijiste que tendríamos que ganar?
¿Qué hay de los campos de
concentración? ¿Tienes un momento?
¿Qué hay de todas las cosas que
dijiste que eran tuyas y mías?
¿Alguna vez te has parado a observar toda
la sangre que hemos derramado anteriormente?
¿Alguna vez te has parado a observar la
Tierra y las costas que llora?

Aaaaaaaaaaaah Aaaaaaaaaaah

¿Qué le hemos hecho al mundo? Mira
lo que hemos hecho. ¿Qué hay de toda
la paz que le prometiste a tu único hijo?
¿Qué hay de los campos florecientes?
¿Tienes un momento? ¿Qué hay
de todos los sueños que dijiste que
serían tuyos y míos? ¿Alguna
vez te has parado a observar todos los
niños que mueren por la guerra?
¿Alguna vez te has parado a observar la
Tierra y las costas llorosas?

Aaaaaaaaaaah Aaaaaaaaaaaah

Solía soñar Solía mirar
más allá de las estrellas. Ahora no
sé donde estamos Aunque sé que hemos
ido lejos a la deriva.

Aaaaaaaaaaah Aaaaaaaaaaaah Aaaaaaaaaaah
Aaaaaaaaaaaah

Hey, ¿Qué hay del ayer?
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay de los mares?
(¿Qué hay de nosotros?) Los cielos
están cayendo (¿Qué hay de
nosotros?) Ni siquiera puedo respirar
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay de la Tierra sangrante?
(¿Qué hay de nosotros?) ¿No
podemos sentir sus heridas? (¿Qué
hay de nosotros?) ¿Qué hay de los
valores de la naturaleza?
(Ohhh, ohhh) Es el seno
de nuestro planeta (¿Qué hay de
nosotros?) ¿Qué hay de los animales?
(¿Qué hay de eso?) Hemos convertido
reinos en polvo (¿Qué hay de
nosotros?) ¿Qué hay de los
elefantes? (¿Qué hay de nosotros?)
¿Hemos perdido su confianza?
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay de las ballenas que lloran?
(¿Qué hay de nosotros?) Estamos
destrozando los mares (¿Qué hay de
nosotros?) ¿Qué hay de los senderos
del bosque? (Ohhh, ohhh)

Quemados a pesar de nuestras súplicas
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay de la tierra santa?
(¿Qué hay de eso?) Apartada por
creencias (¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay del hombre común?
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Podemos liberarlo? (¿Qué hay
de nosotros?) ¿Qué hay de los
niños que mueren? (¿Qué hay
de nosotros?) ¿Puedes oírlos llorar?
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Dónde nos equivocamos? (Ohhh, ohhh)
Que alguien me diga por qué
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay de los bebés?
(¿Qué hay de eso?)
¿Qué hay de los días?
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay de toda su alegría
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay del hombre?
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay del hombre que llora?
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay de Abraham?
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay de la muerte, otra vez?
(Ohhh, ohhh) ¿Nos trae sin cuidado?

Aaaaaaaaaah Aaaaaaaaaaah

1991 - Michael Jackson - Earth Song

In Memoriam de Michael Jackson (Los Ángeles / Nueva York - 26/06/2009)

Foto obtenida en Internet

Al pop se le paró el corazón a las 12:26, hora de Los Ángeles. En ese minuto el teléfono de emergencias recibió una llamada: Michael Jackson había sufrido un paro cardiaco en su casa de Bel-Air y no respiraba. (Pica sobre el título).

Nota.- En una entrada posterior dejaré un vídeo y la letra de una de sus canciones, tal vez no de las más conocida o comerciales, pero sí importante.
Michael Jackson podía ser el rey del pop para unos, un indeseable para otros, un excéntrico para otros... Para mí era, entre otras cosas, una persona comprometida con el medio ambiente, con el género humano, con la Tierra en mayúsculas (así lo escribió en alguna de las letras de sus canciones), también el niño que jamás creció, aquel a quien yo admiraba cuando podía verle en el televisor de algún familiar, al ir de visita, y coincidía que "daban" los Jackson Five.

jueves, 6 de agosto de 2009

¿Sabías que muchas escritoras y escritores se vieron empujados a proteger sus textos, más las mujeres, a causa del entorno hostil?

Sor Juana Inés de la Cruz por Miguel Cabrera
Imagen obtenida en Internet

Sor Juana Inés de la Cruz ingresó en un convento para poder escribir.

Pica sobre la imagen para saber más de la autora y su obra. Y, para saber más del autor del retrato, podéis ir a: http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Cabrera

miércoles, 5 de agosto de 2009

Proverbio chino

Viejo pescador chino, talla en marfil
Imagen obtenida en Internet

“El hombre es más duro que el hierro, más fuerte que la piedra, y más frágil que una rosa”.

In Memoriam de Vicente Ferrer.

Imagen de Vicente Ferrer obtenida en Internet
La muerte del gran filántropo

"Hay personas que no deberían morir, porque son valiosas, porque son amadas, porque son únicas". Esto es lo que escribió en marzo pasado Padre Ángel desde Anantapur, al sur de la India, a donde había acudido apresuradamente porque le habían dicho que Vicente Ferrer se estaba muriendo deprisa. El padre Ángel García, el sacerdote católico diocesano fundador de Mensajeros de la Paz, estuvo unas horas con Ferrer y envió a sus amigos un mensaje de consolación, por correo electrónico.

(Picad sobre el título para seguir leyendo el artículo).

Una frase, una imagen

Jacinto Benavente - Imagen obtenida en Internet

Muchos creen que tener talento es una suerte; nadie que la suerte pueda ser cuestión de talento. Jacinto Benavente.

_______
Para saber más del autor, picad sobre el título.
Me he decidido a guardar tanto las frases como los proverbios publicados en el lateral del blog, porque los considero de interés y unas fuentes inagotables de reflexión.

domingo, 2 de agosto de 2009

Poemas autores consagrados: Gabriela Mistral.

Imagen obtenida en Internet
Agua
Gabriela Mistral
Chile: 1889-1957


Hay países que yo recuerdo
como recuerdo mis infancias.
Son países de mar o río,
de pastales, de vegas y aguas.
Aldea mía sobre el Ródano,
rendida en río y en cigarras;
Antilla en palmas verdi-negras
que a medio mar está y me llama;
¡roca lígure de Portofino,
mar italiana, mar italiana!

Me han traído a país sin río,
tierras-Agar, tierras sin agua;
Saras blancas y Saras rojas,
donde pecaron otras razas,
de pecado rojo de atridas
que cuentan gredas tajeadas;
que no nacieron como un niño
con unas carnazones grasas,
cuando las oigo, sin un silbo,
cuando las cruzo, sin mirada.

Quiero volver a tierras niñas;
llévenme a un blando país de aguas.
En grandes pastos envejezca
y haga al río fábula y fábula.
Tenga una fuente por mi madre
y en la siesta salga a buscarla,
y en jarras baje de una peña
un agua dulce, aguda y áspera.

Me venza y pare los alientos
el agua acérrima y helada.
¡Rompa mi vaso y al beberla
me vuelva niñas las entrañas!

In Memoriam de Fernando Delgado

Un gran linaje de cómicos pierde a Fernando Delgado. El actor, debutó a los seis meses.
Fernando Delgado era de esos actores que están en el imaginario colectivo de varias generaciones de españoles. Sobre todo de aquellas que seguían fielmente TVE (llegó a tener casi dos mil intervenciones) y especialmente el programa Estudio 1, que dirigió durante años, y que aún hoy la profesión teatral y muchos espectadores tanto añoran. (Picad sobre el título).





Autores consagrados: micro relato de Feng Meng-Lung.

Imagen obtenida en Internet
EL DEDO
Feng Meng-Lung


Un hombre pobre se encontró en su camino a un antiguo amigo. Éste tenía un poder sobrenatural que le permitía hacer milagros. Como el hombre pobre se quejara de las dificultades de su vida, su amigo tocó con el dedo un ladrillo que de inmediato se convirtió en oro. Se lo ofreció al pobre, pero éste se lamentó de que eso era muy poco. El amigo tocó un león de piedra que se convirtió en un león de oro macizo y lo agregó al ladrillo de oro. El amigo insistió en que ambos regalos eran poca cosa.
-¿Qué más deseas, pues? -le preguntó sorprendido el hacedor de prodigios.
-¡Quisiera tu dedo! -contestó el otro.

A la hora de escribir los maestros opinan... Un consejo de R. M. RILKE a la hora de escribir.

Rainier Maria Rilke - Imagen obtenida en Internet



"Esto ante todo: pregúntese en la hora más serena de su noche: ¿debo escribir? Ahóndese en sí mismo, hacia una profunda respuesta y si resulta afirmativa, si puede afrontar tan seria pregunta con un fuerte y sencillo "debo", construya entonces su vida según esta necesidad, su vida tiene que ser hasta en su hora más indiferente e insignificante, un signo y testimonio de este impulso."

R. Mª. Rilke.
trucos blogger

EFEMÉRIDES QUE NO DEBEN DE SER OLVIDADAS

EFEMÉRIDES QUE NO DEBEN DE SER OLVIDADAS

14 de Febrero - DÍA DE SAN VALENTÍN

14 de Febrero - DÍA DE SAN VALENTÍN
Picad sobre la imagen para saber más de la historia del santo y de esta efeméride.

21 de marzo: Día Mundial de las Personas con Síndrome de Down

21 de marzo: Día Mundial de las Personas con Síndrome de Down
(Pica sobre la imagen).

21 de Marzo-Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial

21 de Marzo-Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial
(Pica sobre la imagen)

Agua para todos

Agua para todos
22 de Marzo, día Mundial del Agua

17 de Junio

17 de Junio
Día Mundial de lucha contra la Desertificación y la Sequía (Pica sobre la imagen)

22-IV-2011 - Día Mundial de la Tierra

22-IV-2011 - Día Mundial de la Tierra
(Pica sobre la imagen)

25 de Noviembre Día Internacional Contra la Violencia Hacia la Mujer

25 de Noviembre Día Internacional Contra la Violencia Hacia la Mujer
TODOS LOS DÍAS SON 25 DE NOVIEMBRE

Día de los derechos del Niño: 20-XI-09

Día de los derechos del Niño: 20-XI-09
Convención sobre los Derechos del Niño. (Pica sobre la foto).

ONG´S

ONG´S

Amnistía Internacional

Asociación 11-M

No a la pedofilia

Save the children

UNICEF

Buscón de la RAE

Real Academia Española de la Lengua

Real Academia Española de la Lengua
Diccionario

Traductor Google

Traductor

ERES LO QUE ESCRIBES ERES COMO ESCRIBES

IBSN

IBSN: Internet Blog Serial Number 1954-12-20-77

Vistas de página en total

Yo no fumo, ¿y tú?

Blog sin Humo

NOTICIAS

NOTICIAS

El libro es un lujo que sólo se huele

El libro es un lujo que sólo se huele
Parece un espacio mágico arrancado de El Cairo de Naguib Masouf o el Bagdad de Las mil y una noches, un remanso de paz en el que no se escuchan los cláxones de los automovilistas impetuosos que parecen dialogar entre ellos desde sus bocinas. La librería Behzad es un oasis, un lugar hermoso y desordenado repleto de libros, cuadros, mapas, postales, fotografías y polvo, sobre todo mucho polvo (el sello de Kabul), en el que cada objeto parece guardar un equilibro perfecto con el que tiene al lado. (Pica sobre la imagen).

Tras los pasos de la sutil memoria de Machado en Segovia - 26-IX-2010

Tras los pasos de la sutil memoria de Machado en Segovia - 26-IX-2010
Escultura homenaje a Machado delante del Teatro Juan Bravo de Segovia. El escritor vivió 13 años en la ciudad castellana, en la que conoció a Guiomar y vivió grandes momentos pero con la que mantuvo una relación en cierto modo distante. (Pica sobre la imagen).

ARQUEOLOGÍA

ARQUEOLOGÍA
La civilización 'yope' muestra sus tesoros. En la foto Juego de Pelota en la zona arqueológica de Tehuelco - México. (Pica sobre la foto).

El almacén de las momias

El almacén de las momias
Los periodistas que estuvieron presentes describen emocionados una escena que bien podría haber salido de 'En busca del Arca Perdida' o cualquiera de sus secuelas. El interior de la tumba faraónica, 2.600 años en la oscuridad, sólo estaba iluminado por antorchas y por los focos de las cámaras de televisión invitadas al evento. (Pica sobre la imagen).

La Unesco protegerá los yacimientos del fondo del mar a partir de enero

La Unesco protegerá los yacimientos del fondo del mar a partir de enero
20 países la han ratificado, entre ellos España, Cuba, Ecuador, México, Panamá y Paraguay. (Pica sobre la foto).

ARTE

ARTE
'La duquesa de Osuna' - Museo Romántico. Retrato familiar de la Duquesa de Osuna como dama de la Orden de Damas Nobles de la Reina María Luisa, Agustín Esteve (1796-1797).

Una «Capilla Sixtina» de 3.500 años

Una «Capilla Sixtina» de 3.500 años
«¡Alá u-Akbar!» (¡Dios es el más grande!) es lo que exclamó rais Ali Farouk cuando entró, junto a José Manuel Galán, a la cámara mortuoria de Djehuty. Ante sus ojos se revelaba una imagen que nunca nadie «hubiera imaginado en sueños encontrar: una Capilla Sixtina del 1500 a.C», confesaba ayer Galán, director de la campaña arqueológica hispano-egipcia que lleva por nombre Proyecto Djehuty y que desde hace ocho años se desarrolla en la necrópolis de Dra Abu el-Naga, en la orilla occidental de Luxor (antigua Tebas)... (Pica sobre la imagen).

La casa de la playa de Diego Rivera

La casa de la playa de Diego Rivera
Las autoridades mexicanas estudian la compra de una casa con vistas al mar en Acapulco, propiedad de los herederos de la fallecida coleccionista Dolores Olmedo, en cuyas paredes su amigo, el pintor Diego Rivera (1886-1957), dejó cinco murales con motivos prehispánicos. (Pica sobre la imagen).

Las entrañas de la Alcazaba de Almería

Las entrañas de la Alcazaba de Almería
La Alcazaba de Almería abre al público uno de sus rincones más secretos: las mazmorras. La actividad denominada El espacio del mes, con la que el monumento ofrece una lectura más detallada sobre algún elemento del recinto con visita guiada, se ha ampliado ante la expectación que ha levantado este lugar de cautiverio. Las mazmorras pueden verse los miércoles, jueves y viernes de septiembre a las 18.30. (Pica sobre la imagen).

Revolución en el museo de Orsay

Revolución en el museo de Orsay
"Quiero que el siglo XIX no se acabe nunca". La frase, en palabras de Guy Cogeval, director del Museo de Orsay, resume la misión que se ha marcado: poner patas arriba el mayor museo mundial de arte del XIX. Una auténtica revolución que ya ha comenzado y que supondrá el salto al siglo XXI de una institución que nació en 1986 como una de las mayores apuestas francesas en la historia del arte. Uno de los beneficiados será España: un centenar de joyas de Orsay aterrizarán el año próximo en la Fundación Mapfre de Madrid, como primera etapa de todo un periplo internacional. (Pica sobre la imagen).

Si es un 'miguel ángel', es un chollo

Si es un 'miguel ángel', es un chollo
'El tormento de San Antonio', la que se supone que es la primera obra de Miguel Ángel Buonarroti, elaborada cuando tenía unos 12 años, ha sido comprada por un museo de Texas (EE UU), señala The Guardian. (Pica sobre la foto)

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Descubren el planeta extrasolar más pequeño, algo mayor que la Tierra. (Pica sobre imagen).

Así eran los primeros relojes

Así eran los primeros relojes
Es un pequeño objeto dorado que Cosimo I de Medici, Duque de Florencia, levanta con la mano derecha en un óleo pintado en 1560 por Maso da San Friano. Este mecenas de las ciencias del siglo XVI mira al espectador 450 años después con cierta arrogancia. No es para menos, sostiene una pieza de tecnología punta de su tiempo: un reloj. (Pica sobre la foto).

Detectan una especie de peces destructores en las costas del Caribe de Guatemala

Detectan una especie de peces destructores en las costas del Caribe de Guatemala
Guatemala, 13 sep (EFE).- Un grupo de biólogos marinos detectó la presencia de una especie de peces destructores en las costas del Caribe guatemalteco, cuya masiva reproducción podría poner en peligro al ser humano. (Pica sobre la imagen).

El gran cometa Donati como lo trazó William Dyce

El gran cometa Donati como lo trazó William Dyce
El artista escocés pintó el cuadro sólo meses después del descubrimiento de este cuerpo celeste por un astrónomo italiano. (Pica sobre la imagen)

La historia de Urania, musa de la astronomía

La historia de Urania, musa de la astronomía
La creación de esta divinidad menor hija de Zeus demuestra la importancia de esta ciencia desde la antigüedad -Año internacional de la Astronomía-. Los griegos de la antigüedad plasmaron los grandes misterios de la creación en una gran variedad de mitos. La Teogonía escrita por el poeta beocio Hesíodo en el siglo VII a. C. contiene los primeros relatos estructurados sobre el origen del universo, los dioses y el ser humano, partiendo de mitos y poemas procedentes de una tradición oral. Las musas eran divinidades menores hijas de Zeus y la titánide Mnemósine (la Memoria). Según Hesíodo eran nueve: "Ella dio a luz a nueve jóvenes de iguales pensamientos, aficionadas al canto y de corazón alegre, cerca de la más alta cumbre del nevado Olimpo". Se movían entre el Olimpo, al que eran llamadas a menudo por Zeus para alegrar sus fiestas, y el monte Helicón, donde formaban bellos coros y recorrían sus ríos y valles. (Pica sobre la imagen)

La NASA difunde unas fotos tomadas por las nuevas cámaras del telescopio Hubble

La NASA difunde unas fotos tomadas por las nuevas cámaras del telescopio Hubble
Washington, 9 sep (EFE).- La NASA difundió hoy espectaculares fotografías de galaxias, estrellas y nebulosas captadas por las nuevas cámaras del telescopio espacial Hubble. (Picad sobre la imagen para saber más)