Leopoldo Alas (Clarín)
sábado, 31 de marzo de 2012
Trabajos sobre autores consagrados: relato de Leopoldo ALAS, "Clarín"
La yernocracia
Leopoldo Alas (Clarín)
España: 1852-1901
Hablaba yo de
política días pasados con mi buen amigo Aurelio Marco, gran filósofo fin de
siècle y padre de familia no tan filosófico, pues su blandura doméstica no se
aviene con los preceptos de la modernísima pedagogía, que le pide a cualquiera,
en cuanto tiene un hijo, más condiciones de capitán general y de hombre de
Estado, que a Napoleón o a Julio César.
Y me decía
Aurelio Marco:
-Es verdad;
estamos hace algún tiempo en plena yernocracia: como a ti, eso me irritaba
tiempo atrás, y ahora... me enternece. Qué quieres; me gusta la sinceridad en
los afectos, en la conducta; me entusiasma el entusiasmo verdadero, sentido
realmente; y en cambio, me repugnan el pathos falso, la piedad y la virtud
fingidas. Creo que el hombre camina muy poco a poco del brutal egoísmo
primitivo, sensual, instintivo, al espiritual, reflexivo altruismo. Fuera de
las rarísimas excepciones de unas cuantas docenas de santos, se me antoja que
hasta ahora en la humanidad nadie ha querido de veras... a la sociedad, a esa
abstracción fría que se llama los demás, el prójimo, al cual se le dan mil nombres
para dorarle la píldora del menosprecio que nos inspira.
El patriotismo,
a mi juicio, tiene de sincero lo que tiene de egoísta; ya por lo que en él va
envuelto de nuestra propia conveniencia, ya de nuestra vanidad. Cerca del
patriotismo anda la gloria, quinta esencia del egoísmo, colmo de la autolatría;
porque el egoísmo vulgar se contenta con adorarse a sí propio él solo, y el
egoísmo que busca la gloria, el egoísmo heroico... busca la adoración de los
demás: que el mundo entero le ayude a ser egoísta. Por eso la gloria es
deleznable... claro, como que es contra naturaleza, una paradoja, el sacrificio
del egoísmo ajeno en aras del propio egoísmo.
Pero no me
juzgues, por esto, pesimista, sino cauto; creo en el progreso; lo que niego es
que hayamos llegado, así, en masa, como obra social, al altruismo sincero. El
día que cada cual quisiera a sus conciudadanos de verdad, como se quiere a sí
mismo, ya no hacía falta la política, tal como la entendemos ahora. No, no
hemos llegado a eso; y por elipsis o hipocresía, como quieras llamarlo,
convenimos todos en que cuando hablamos de sacrificios por amor al país...
mentimos, tal vez sin saberlo, es decir, no mentimos acaso, pero no decimos la
verdad.
-Pero...
entonces -interrumpí- ¿dónde está el progreso?
-A ello voy. La
evolución del amor humano no ha llegado todavía más que a dar el primer paso
sobre el abismo moral insondable del amor a otros. ¡Oh, y es tanto eso! ¡Supone
tanta idealidad! ¡Pregúntale a un moribundo que ve cómo le dejan irse los que
se quedan, si tiene gran valor espiritual el esfuerzo de amar de veras a lo que
no es yo mismo!
-¡Qué lenguaje,
Aurelio!
-No es
pesimista, es la sinceridad pura. Pues bien; el primer paso en el amor de los
demás lo ha dado parte de la humanidad, no de un salto, sino por el camino...
del cordón umbilical... las madres han llegado a amar a sus hijos, lo que se
llama amar. Los padres dignos de ser madres, los padres-madres, hemos llegado
también, por la misteriosa unión de la sangre, a amar de veras a los hijos. El amor
familiar es el único progreso serio, grande, real, que ha hecho hasta ahora la
sociología positiva. Para los demás círculos sociales la coacción, la pena, el
convencionalismo, los sistemas, los equilibrios, las fórmulas, las hipocresías
necesarias, la razón de Estado, lo del salus populi y otros arbitrios
sucedáneos del amor verdadero; en la familia, en sus primeros grados, ya existe
el amor cierto, la argamasa que puede unir las piedras- para los cimientos del
edificio social futuro. Repara cómo nadie es utopista ni revolucionario en su
casa; es decir, nadie que haya llegado al amor real de la familia; porque fuera
de este amor quedan los solterones empedernidos y los muchísimos mal casados y
los no pocos padres descastados. No; en la familia buena nadie habla de
corregir los defectos domésticos con ríos de sangre, ni de reformar
sacrificando miembros podridos, ni se conoce en el hogar de hoy la pena de
muerte, y puedes decir que no hay familia real donde, habiendo hijos, sea
posible el divorcio.
¡Oh, lo que debe
el mundo al cristianismo en este punto, no se ha comprendido bien todavía!
-Pero... ¿y la
yernocracia?
-Ahora vamos. La
yernocracia ha venido después del nepotismo, debiendo haber venido antes; lo
cual prueba que el nepotismo era un falso progreso, por venir fuera de su
sitio; un egoísmo disfrazado de altruismo familiar. Así y todo, en ciertos
casos el nepotismo ha sido simpático, por lo que se parecía al verdadero amor
familiar; simpático del todo cuando, en efecto, se trataba de hijos a quien por
decoro había que llamar sobrinos. El nepotismo eclesiástico, el de los Papas,
acaso principalmente, fue por esto una sinceridad disfrazada, se llevaba a la
política el amor familiar, filial, por el rodeo fingido del lazo colateral. En
el rigor etimológico, el nepotismo significaría la influencia política del amor
a los hijos de los hijos, porque en buen latín nepos, es el nieto; pero en el
latín de baja latinidad, nepos pasó a ser el sobrino; en la realidad, muchas
veces el nepotismo fue la protección del hijo a quien la sociedad negaba esta
gran categoría, y había que compensarle con otros honores.
Nuestra
hipocresía social no consiente la filiocracia franca, y después del nepotismo,
que era o un disfraz de la filiocracia o un disfraz del egoísmo, aparece la
yernocracia... que es el gobierno de la hija, matriz sublime del amor paternal. ¡La hija, mi
Rosina!
Calló Aurelio
Marco, conmovido por sus recuerdos, por las imágenes que le traía la asociación
de ideas.
Cuando volvió a
hablar, noté que en cierto modo había perdido el hilo, o por lo menos, volvía a
tomarlo de atrás, porque dijo:
-El nepotismo es
generalmente, cuando se trata de verdaderos sobrinos, la familia refugio, la
familia imposición; algo como el dinero para el avaro viejo; una mano a que nos
agarramos en el trance de caducar y morir. El sobrino imita la familia real que
no tuvimos o que perdimos; el sobrino finge amor en los días de decadencia; el
sobrino puede imponerse a la debilidad senil. Esto no es el verdadero amor
familiar; lo que se hace en política por el sobrino suele ser egoísmo, o miedo,
o precaución, o pago de servicios: egoísmo.
Sin embargo, es
claro que hay casos interesantes, que enternecen, en el nepotismo. El ejemplo
de Bossuet lo prueba. El hombre integérrimo, independiente, que echaba al
rey-sol en cara sus manchas morales, no pudo en los días tristes de su vejez
extrema abstenerse de solicitar el favor cortesano. Sufría, dice un
historiador, el horrible mal de piedra, y sus indignos sobrinos, sabiendo que
no era rico y que, segun él decía, «sus parientes no se aprovecharían de los
bienes de la Iglesia »,
no cesaban de torturarle, obligándole continuamente a trasladarse de Meaux a la
corte para implorar favores de todas clases; y el grande hombre tenía que hacer
antesalas y sufrir desaires y burlas de los cortesanos; hasta que en uno de
estos tristes viajes de pretendiente murió en París en 1704. Ese es un caso de
nepotismo que da pena y que hace amar al buen sacerdote. Bossuet fue paro, sus
sobrinos eran sobrinos.
-Pero... ¿y la
yernocracia?
-A eso voy.
¿Conoces a Rosina? Es una reina de Saba de tres años y medio, el sol a
domicilio; parece un gran juguete de lujo... con alma. Sacude la cabellera de
oro, con aire imperial, como Júpiter maneja el rayo; de su vocecita de mil tonos
y registros hace una gama de edictos, decretos y rescriptos, y si me mira
airada, siento sobre mí la excomunión de un ángel. Es carne de mi carne, ungida
con el óleo sagrado y misterioso de la inocencia amorosa; no tiene, por ahora,
rudimentos de buena crianza, y su madre y yo, grandes pecadores, pasamos la
vida tomando vuelo para educar a Rosina; pero aún no nos hemos decidido ni a
perforarle las orejitas para engancharle pendientes, ni a perforarle la
voluntad para engancharle los grillos de la educación a los dos años se erguía
en su silla de brazos, a la hora de comer, y no cejaba jamás en su empero de
ponerse en pie sobre el mantel, pasearse entre los platos y aun, en solemnes
ocasiones, metió un zapato en la sopa, como si fuera un charco. Deplorable
educación... pero adorable criatura. ¡Oh, si no tuviera que crecer, no la
educaba; y pasaría la vida metiendo los pies en el caldo! Más que a su madre,
más que a mí, quiere a ratos la reina de Saba a Maolito, su novio, un vecino de
siete años, macho más hermoso que yo y sin barbas que piquen al besarle.
Maolito es
nuestro eterno convidado; Rosina le sienta junto a sí, y entre cucharada y
cucharada le admira, le adora... y le palpa, untándole la cara de grasa y otras
lindezas. No cabe duda; mi hija está enamorada a su manera, a lo ángel, de
Maolito.
Una tarde, a los
postres, Rosina gritó con su tono más imperativo y más apasionado y elocuente,
con la voz a que yo no puedo resistir, a que siempre me rindo...
-Papá... yo
quere que papá sea rey (rey lo dice muy claro) y que haga ministo y general a
Maolito, que quere a mí...
-No, tonta
-interrumpió Maolito, que tiene la precocidad de todos los españoles-; tu papá
no puede ser rey; di tú que quieres que sea ministro y que me haga a mí
subsecretario.
Calló otra vez
Aurelio Marco y suspiró, y añadió después, como hablando consigo mismo:
-¡Oh, que
remordimientos sentí oyendo aquel antojo de mi tirano, de mi Rosina! ¡Yo no
podía ser rey ni ministro! Mis ensueños, mis escrúpulos, mis aficiones, mis
estudios, mi filosofía, me habían apartado de la ambición y sus caminos; era
inepto para político, no podía ya aspirar a nada... ¡Oh, lo que yo hubiera dado
entonces por ser hábil, por ser ambicioso, por no tener escrúpulos, por tener
influencia, distrito, cartera, y sacrificarme por el país, plantear economías,
reorganizarlo todo, salvar a España y hacer a Manolito subsecretario!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
EFEMÉRIDES QUE NO DEBEN DE SER OLVIDADAS

14 de Febrero - DÍA DE SAN VALENTÍN
21 de Marzo-Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial
Agua para todos

22 de Marzo, día Mundial del Agua
25 de Noviembre Día Internacional Contra la Violencia Hacia la Mujer

TODOS LOS DÍAS SON 25 DE NOVIEMBRE
Día de los derechos del Niño: 20-XI-09
ONG´S

Buscón de la RAE
Traductor Google
Traductor
Vistas de página en total
NOTICIAS

El libro es un lujo que sólo se huele

Parece un espacio mágico arrancado de El Cairo de Naguib Masouf o el Bagdad de Las mil y una noches, un remanso de paz en el que no se escuchan los cláxones de los automovilistas impetuosos que parecen dialogar entre ellos desde sus bocinas. La librería Behzad es un oasis, un lugar hermoso y desordenado repleto de libros, cuadros, mapas, postales, fotografías y polvo, sobre todo mucho polvo (el sello de Kabul), en el que cada objeto parece guardar un equilibro perfecto con el que tiene al lado. (Pica sobre la imagen).
Tras los pasos de la sutil memoria de Machado en Segovia - 26-IX-2010
ARQUEOLOGÍA
El almacén de las momias

Los periodistas que estuvieron presentes describen emocionados una escena que bien podría haber salido de 'En busca del Arca Perdida' o cualquiera de sus secuelas. El interior de la tumba faraónica, 2.600 años en la oscuridad, sólo estaba iluminado por antorchas y por los focos de las cámaras de televisión invitadas al evento. (Pica sobre la imagen).
La Unesco protegerá los yacimientos del fondo del mar a partir de enero
ARTE

'La duquesa de Osuna' - Museo Romántico. Retrato familiar de la Duquesa de Osuna como dama de la Orden de Damas Nobles de la Reina María Luisa, Agustín Esteve (1796-1797).
Una «Capilla Sixtina» de 3.500 años

«¡Alá u-Akbar!» (¡Dios es el más grande!) es lo que exclamó rais Ali Farouk cuando entró, junto a José Manuel Galán, a la cámara mortuoria de Djehuty. Ante sus ojos se revelaba una imagen que nunca nadie «hubiera imaginado en sueños encontrar: una Capilla Sixtina del 1500 a.C», confesaba ayer Galán, director de la campaña arqueológica hispano-egipcia que lleva por nombre Proyecto Djehuty y que desde hace ocho años se desarrolla en la necrópolis de Dra Abu el-Naga, en la orilla occidental de Luxor (antigua Tebas)... (Pica sobre la imagen).
La casa de la playa de Diego Rivera
Las entrañas de la Alcazaba de Almería

La Alcazaba de Almería abre al público uno de sus rincones más secretos: las mazmorras. La actividad denominada El espacio del mes, con la que el monumento ofrece una lectura más detallada sobre algún elemento del recinto con visita guiada, se ha ampliado ante la expectación que ha levantado este lugar de cautiverio. Las mazmorras pueden verse los miércoles, jueves y viernes de septiembre a las 18.30. (Pica sobre la imagen).
Revolución en el museo de Orsay

"Quiero que el siglo XIX no se acabe nunca". La frase, en palabras de Guy Cogeval, director del Museo de Orsay, resume la misión que se ha marcado: poner patas arriba el mayor museo mundial de arte del XIX. Una auténtica revolución que ya ha comenzado y que supondrá el salto al siglo XXI de una institución que nació en 1986 como una de las mayores apuestas francesas en la historia del arte. Uno de los beneficiados será España: un centenar de joyas de Orsay aterrizarán el año próximo en la Fundación Mapfre de Madrid, como primera etapa de todo un periplo internacional. (Pica sobre la imagen).
Si es un 'miguel ángel', es un chollo
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Así eran los primeros relojes

Es un pequeño objeto dorado que Cosimo I de Medici, Duque de Florencia, levanta con la mano derecha en un óleo pintado en 1560 por Maso da San Friano. Este mecenas de las ciencias del siglo XVI mira al espectador 450 años después con cierta arrogancia. No es para menos, sostiene una pieza de tecnología punta de su tiempo: un reloj. (Pica sobre la foto).
Detectan una especie de peces destructores en las costas del Caribe de Guatemala
El gran cometa Donati como lo trazó William Dyce
La historia de Urania, musa de la astronomía

La creación de esta divinidad menor hija de Zeus demuestra la importancia de esta ciencia desde la antigüedad -Año internacional de la Astronomía-. Los griegos de la antigüedad plasmaron los grandes misterios de la creación en una gran variedad de mitos. La Teogonía escrita por el poeta beocio Hesíodo en el siglo VII a. C. contiene los primeros relatos estructurados sobre el origen del universo, los dioses y el ser humano, partiendo de mitos y poemas procedentes de una tradición oral. Las musas eran divinidades menores hijas de Zeus y la titánide Mnemósine (la Memoria). Según Hesíodo eran nueve: "Ella dio a luz a nueve jóvenes de iguales pensamientos, aficionadas al canto y de corazón alegre, cerca de la más alta cumbre del nevado Olimpo". Se movían entre el Olimpo, al que eran llamadas a menudo por Zeus para alegrar sus fiestas, y el monte Helicón, donde formaban bellos coros y recorrían sus ríos y valles. (Pica sobre la imagen)
No hay comentarios:
Publicar un comentario