| Onda Latina |
08 - Lunes – Entrevista a Julia Enciso Orellana.
29 - Lunes – Salón de lectura. Relato: “El miedo” de Ramón María del Valle Inclán.
En este blog se publicarán, de manera periódica, los trabajos de los alumnos del Taller, de la profesora y de los visitantes..., si los queréis compartir con nosotros. Lo único que os pedimos es que, si copiáis algo, hagáis mención de la autoría y del lugar donde lo habéis encontrado. "Usemos la palabra como espada, el ingenio como escudo y, como meta, lleguemos al final del viaje ilesos y con ansias de comenzar historias nuevas". Juana Castillo
| Onda Latina |
![]() |
| Kavafis, hacia 1900 en Alejandría (Egipto) |
Sus primeras obras,
hasta la mitad de la década de 1860, son de estilo realista. Monet logró
exponer algunas de estas obras en el Salón de París. A partir del final de la
década de 1860 comenzó a pintar obras impresionistas. Esta desviación del gusto
de la época, que era marcado por las academias de arte, empeoró su situación
económica a la vez que afianzó su decisión de continuar es ese azaroso camino.![]() |
| Claude Monet Waterlilies (Nenúfares) |
Wassily Kandinski (ruso: Васи́лий
Васи́льевич Канди́нский, Vasili Vasílievich Kandinski) (Moscú, 4 de diciembre
de 1866 - Neuilly-sur-Seine, 13 de diciembre de 1944) fue un pintor ruso,
precursor de la abstracción en pintura y teórico del arte, con él se considera
que comienza la abstracción lírica. Nació en Moscú en 1866.
En 1871 su familia se traslada a Odesa. De 1886 a 1889 estudia Leyes en Moscú.
En 1896 rechaza un puesto docente en la Universidad de Dorpat para estudiar
Arte en Múnich.
Considerado uno de los
mayores artistas del siglo XX, participó desde la génesis en muchos movimientos
artísticos que se propagaron por el mundo y ejercieron una gran influencia en
otros grandes artistas de su tiempo. Incansable y prolífico, pintó más de dos
mil obras, presentes en museos y colecciones de toda Europa y del mundo.
Además, abordó otros géneros como el dibujo, el grabado, la ilustración de
libros, la escultura, la cerámica y el diseño de escenografía y vestuario para
montajes teatrales.
Magritte dotó al
surrealismo de una carga conceptual basada en el juego de imágenes ambiguas y
su significado denotado a través de palabras poniendo en cuestión la relación
entre un objeto pintado y el real.
Nació en el seno de una
familia de industriales del textil, procedentes de Manlleu. Se formó en el
Centro de acuarelistas de Barcelona y fue discípulo de Tomás Moragas. Viajó a
París en 1889, donde vivió en Montmartre junto con Ramón Casas y con Ignacio
Zuloaga.
Paul Signac.- Paul
Victor Jules Signac
(11 de noviembre de 1863 - 15 de agosto de 1935) fue un pintor neoimpresionista
francés famoso por su desarrollo de la técnica puntillista junto a Georges
Seurat. Inicialmente se alineó con los impresionistas, pero después de conocer
a Georges Seurat en 1884 se adscribió, como artista y teórico, al
neoimpresionismo o puntillismo. En sus obras plasmó sobre todo escenas
marineras (puertos, veleros, faros), primero con un puntillismo estricto y
después con un toque más amplio, proporcional a las dimensiones del cuadro. Son
sus obras de estilo más libre, menos riguroso, las que revisten mayor interés y
las que cautivaron de forman singular a Matisse. Dos cuadros, El palacio de los
Papas y La entrada al puerto de La Rochelle, evidenciaron su creciente interés
por la luz y los colores.
Ignacio Zuloaga.-
Ignacio Zuloaga Zabaleta (n. Éibar, Guipúzcoa; 26 de julio de 1870 - f. Madrid; 31
de octubre de 1945) fue uno de los más importantes pintores españoles de
finales del siglo XIX y principios de XX, fundamentalmente conocido por sus
cuadros costumbristas y retratos. Por su estilo naturalista de recio dibujo y
colorido oscuro, influido por Ribera y Goya, ha sido tradicionalmente
etiquetado como «reverso» u oponente del estilo luminoso y optimista de
Sorolla.
Edvard Munch.- (12 de diciembre de 1863 - Ekely, 23 de enero de 1944) fue un pintor
y grabador noruego de la corriente expresionista. Sus evocativas obras sobre la
angustia
influyeron profundamente en el expresionismo alemán de comienzos del siglo XX.
Sus obras son como variaciones constantes sobre la gran sinfonía de la
existencia humana en sus lados diurnos, pero aún más, como es congruente con la
sensibilidad finisecular, en los nocturnos. El amor y el odio, el deseo y la
angustia, las pasiones y las emociones, son elevados a arquetipos de la vida
anímica del hombre moderno o, incluso, de la propia condición humana.
Dalí es conocido por sus
impactantes y oníricas imágenes surrealistas. Sus habilidades pictóricas se
suelen atribuir a la influencia y admiración por el arte renacentista. También
fue un experto dibujante. Los recursos plásticos dalinianos también abordaron
el cine, la escultura y la fotografía, lo cual le condujo a numerosas
colaboraciones con otros artistas audiovisuales. Tuvo la habilidad de forjar un
estilo marcadamente personal y reconocible, que en realidad era muy ecléctico y
que «vampirizó» innovaciones ajenas. Una de sus obras más célebres es La
persistencia de la memoria, el famoso cuadro de los «relojes blandos»,
realizado en 1931.
Hermann Hesse (1877-1962).-Novelista y poeta alemán, nacionalizado suizo. A su
muerte, se convirtió en una figura de culto en el mundo occidental, en general,
por su celebración del misticismo oriental y la búsqueda del propio yo. Hesse
nació el 2 de julio de 1877 en Calw, Alemania. Hijo de un antiguo misionero,
ingresó en un seminario, pero pronto abandonó la escuela; su rebeldía contra la
educación formal la expresó en la novela Bajo las ruedas (1906). En
consecuencia, se educó él mismo a base de lecturas. De joven trabajó en una
librería y se dedicó al periodismo por libre, lo que le inspiró su primera
novela, Peter Camenzind (1904), la historia de un escritor bohemio que rechaza
a la sociedad para acabar llevando una existencia de vagabundo.
La primera etapa de su formación académica tuvo lugar en su región
natal y, tiempo después, en Munich,
sitio en el que se había instalado toda la familia Mann.
Allí, ingresó a la universidad con el objetivo de convertirse en periodista y
adquirió conocimientos de historia, literatura, arte y economía.
En 1876, Alexei vuelve a
asistir a la escuela y en 1879 termina el 3º de primaria, pero también muere su
hermano menor y su madre. Un año después se emplea como aprendiz en una
zapatería, y muere su abuelo.
Rainer María Rilke.- Nació el 4 de diciembre de 1875 en Praga. Cursó
estudios en su ciudad, en Munich y Berlín. Empezó a publicar en 1894 con el
nombre de René Rilke. Realiza un viaje a Rusia, donde hace amistad con Tolstoi.
En 1897 inició una relación amorosa con Lou Andreas Salomé (1861-1937), una
mujer quince años mayor que le anima a decidir su compromiso artístico. Muy
inteligente y relacionada con las corrientes del pensamiento contemporáneo ésta
mujer casada con el orientalista Friedrich Carl Andreas, fascinó a
intelectuales como Schnitzler y Nietzsche. Se enamoró de la pintora Paula
Becker pero en 1901 se casa con una discípula de Rodin, Clara Westhaff. Pronto
se separan aunque fueron amigos el resto de sus días. En 1902 va a París, donde
actúa como secretario de Rodin, sobre quien escribió un ensayo estético.
Termina en 1910 sus "Cuadernos de Malte Laurids Briddge" y viaja de
nuevo por Europa y Africa. Está en Suiza durante la guerra, y al finalizar
ésta, entre 1912 y 1922 escribe las "Elegías de Duino". Escribe una
pequeña serie de poemas "Vergers", y "Los sonetos de
Orfeo". "El libro de locos" y "El libro de imágenes"
las escribe en su época de pobreza, así como "Hermano y hermana".
Falleció de leucemia el 29 de diciembre de 1926. El empeoramiento de su estado
físico, que lo llevó a la muerte, se produjo a raíz de haberse pinchado con la
espina de una rosa mientras cuidaba el jardín del castillo Muzot, en Suiza,
donde vivió retirado los últimos años de su vida.![]() |
| Isabel Fraile |
Los preceptos que se van a leer son fruto de la experiencia; la experiencia implica una cierta suma de equivocaciones; y como cada cual las ha cometido –todas o poco menos-, espero que mi experiencia será verificada por la de cada cual.
DE LA SUERTE Y DE LA MALA SUERTE EN LOS COMIENZOS
Los jóvenes escritores que hablando de un colega novel dicen con acento matizado de envidia: "¡Ha comenzado bien, ha tenido una suerte loca!", no reflexionan que todo comienzo está siempre precedido y es el resultado de otros veinte comienzos que no se conocen.
...creo más bien que el éxito es, en una proporción aritmética o geométrica, según la fuerza del escritor, el resultado de éxitos anteriores, a menudo invisibles a simple vista. Hay una lenta agregación de éxitos moleculares; pero generaciones espontáneas y milagrosas jamás.
Los que dicen: "Yo tengo mala suerte", son los que todavía no han tenido suficientes éxitos y lo ignoran.
***
Libertad y fatalidad son dos contrarios; vistas de cerca y de lejos son una sola voluntad.
Y es por eso que no hay mala suerte. Si hay mala suerte, es que nos falta algo: ese algo hay que conocerlo y estudiar el juego de las voluntades vecinas para desplazar más fácilmente la circunferencia.
Un beduino seco y miserable, que se llamaba Harith, vivía desde siempre en el desierto. Se desplazaba de un sitio a otro con su mujer Nafisa. Hierba seca para su camello, insectos, de vez en cuando un puñado de dátiles, un poco de leche: una vida dura y amenazada. Harith cazaba las ratas del desierto para apoderarse de su piel y hacía cuerdas con las fibras de las palmeras, que intentaba vender en las caravanas.
Sólo bebía el agua salobre que encontraba en los pozos enfangados.
Un día apareció un nuevo río en la arena. Harith probó aquella agua desconocida, que era amarga y salada, e incluso un poco turbia. Pero le pareció que el agua del verdadero paraíso acababa de deslizarse por su garganta.
Llenó dos botas de piel de cabra, una para él y otra el califa Harun al-Rasid, y se puso en camino hacia Bagdad. A su llegada, tras un penoso viaje, le contó su historia a los guardias, según la práctica establecida, y fue admitido ante el califa. Harith se postró ante el Comendador de los Creyentes y le dijo:
-No soy más que un pobre beduino, ligado al desierto donde el destino me ha hecho nacer. No conozco nada más que el desierto, pero lo conozco bien. Conozco todas las aguas que allí se pueden encontrar. Por eso he decidido traértela para que la pruebes.
Harun al-Rasid se hizo traer un cubilete y probó el agua del río amargo. Toda la corte lo observaba. Bebió un buen trago y su rostro no expresó ningún sentimiento. Se quedó pensativo un instante y entonces con fuerza repentina pidió que el hombre fuera llevado y encerrado, con la orden estricta de que no viese a nadie. El beduino, sorprendido y decepcionado, fue encerrado en una celda.
-Lo que nada es para nosotros lo es todo para él. Lo que para él es el agua del Paraíso no es más que una desagradable bebida para nosotros. Pero tenemos que pensar en la felicidad de ese hombre -dijo el califa a las personas de su entorno, curiosos por su decisión.
Al caer la noche hizo llamar al beduino. Dio la orden a sus guardias de que lo acompañasen de inmediato fuera de la ciudad, hasta la entrada del desierto, sin permitirle ver ni el río Tigris ni ninguna de las fuentes de la ciudad, sin darle otra agua que la suya para beber. Cuando el beduino se iba del palacio en la oscuridad de la noche, vio por última vez al califa. Éste le dio mil monedas de oro y le dijo:
-Te doy las gracias. Te nombro guardián del agua del Paraíso. La administrarás en mi nombre. Vigílala y protégela. Que todos los viajeros sepan que te he nombrado para tal puesto.
El beduino, feliz, besó la mano del califa y regresó rápidamente a su desierto.
La hija pródiga
¿Qué me queda por dar, dada mi vida?
Si semilla, aventada a otro surco,
si linfa, derramada en todo suelo,
si llama, en todo tenebrario ardida.
¿Qué me queda por dar, dada mi muerte
también? En cada sueño, en cada día;
mi muerte vertical, mi sorda muerte
que nadie me la sabe todavía.
¡Que me queda por dar, si por dar doy
-y porque es cosa mía, y desde ahora
si Dios no me sujeta o no me corta
las manos torpes - mi resurrección...!