¿QUÉ BENEFICIOS SE OBTIENEN AL MATRICULARSE EN UN TALLER LITERARIO?

Preguntas como esta, o tales como:
- ¿Es bueno matricularse en un taller literario?
- ¿Qué me aporta el matricularme en un taller literario?
- ¿Seguro que se puede aprender a escribir en un taller literario?

Preguntas similares y muchas más las he estado escuchando los últimos seis años, los que tiene de vida el taller.
A quienes me las hacían, bien por correo electrónico, bien por teléfono, traté de sacarles de dudas lo mejor que supe o pude.
He de decir que, como tallerista que fui durante más de ocho años en uno de los más antiguos aparecidos en la ciudad de Madrid, más dos cursos en una escuela de prestigio diré que:
1.- Los genios literarios, salvo muy raras excepciones no nacen, se hacen a base de esfuerzo y trabajo constante (al igual que cualquier trabajador en la disciplina que sea: para ser realmente bueno es preciso constancia y trabajo).
2.- En todas las universidades anglosajonas, los talleres literarios son una asignatura más en las facultades de letras.
3.- Cualquiera que sepa redactar medianamente bien, y que tenga inquietudes literarias, puede ser un magnífico alumno.
4.- A un taller literario hay que llegar con humildad y con el pensamiento de que se va a aprender, no creyéndose de entrada un Cervantes o mejor que el insigne alcalaíno porque será un pésimo alumno que no se dejará corregir, se aburrirá y entorpecerá las clases.
5.- Quizá este punto debí ponerlo en el 1º o 2º lugar. Escribir es: CORREGIR, CORREGIR, CORREGIR y CORREGIR, de tal modo que el texto quede pulido, tanto como una pista de patinaje por la que, el lector, deslice la vista y no se encuentre obstáculo alguno que le haga desechar la obra que tiene entre manos bien por aburrimiento, falta de comprensión, exceso de rimas...
6.- Y por último, para no aburrir como pongo más arriba, quien desee escribir, llegar a tener un estilo propio, debe leer mucho y bien, es decir: beber de los autores clásicos y contemporáneos pero no sólo ir a conocer el argumento, sino ver las figuras retóricas empleadas, el tono, el estilo, las formas de lenguaje... Es necesario hacer un estudio en profundidad e, incluso, intentar parecérsele (con los ejercicios de intertextualidad) y, cuando menos se lo espere, habrá llegado, si no a la cumbre, sí a empezar la escalada de esa montaña que, aunque parezca que no, se conseguirá con tesón.

Un saludo, Juana Castillo


sábado, 12 de mayo de 2012

Encuesta

¿De quién es la teoría de la relatividad?
Einstein de joven

- Hipatia de Alejandría
- Aristóteles
- Einstein
- Tales de Mileto
- Pitágoras

Solo dos de nuestros visitantes respondieron a la encuesta, y acertaron. 


Albert Einstein (Ulm, Alemania, 14 de marzo de 1879 – Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico de origen alemán, nacionalizado suizo y estadounidense. Está considerado como el científico más importante del siglo XX.
En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y por Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año publicó otros trabajos que sentarían bases para la física estadística y la mecánica cuántica.

viernes, 11 de mayo de 2012

Escritores contemporáneos de Leopoldo Alas, “Clarín”, trabajo realizado por Francis GRACIÁN

Además de Gustave Flaubert ( Mme. Bovary), León Tolstoi (Ana Karenina), Emile Zola (La taberna), y muchos otros, puesto que fue una época de una gran calidad cultural en todos los ámbitos, reseño la vida de cuatro grandes literatos de la época.

 

Charles John Huffam Dickens
Charles John Huffam Dickens (Portsmouth, Inglaterra, 7 de febrero de 1812 – Gads Hill Place, Inglaterra, 9 de junio de 1870) fue un famoso novelista inglés, uno de los más conocidos de la literatura universal, y el principal de la era victoriana. Fue maestro del género narrativo, al que imprimió ciertas dosis de humor e ironía, practicando a la vez una aguda crítica social. En su obra destacan las descripciones de gente y lugares, tanto reales como imaginarios. Utilizó en ocasiones el seudónimo Boz..Leía con fruición novelas de aventuras como Robinson Crusoe y Don Quijote de la Mancha. En 1823, vivía con su familia en Londres, en el número 16 de Bayham Street, Camden Town, que era entonces uno de los suburbios más pobres de la ciudad. Su vida cambió profundamente cuando su padre fue denunciado por impago de sus deudas y encarcelado en la prisión de deudores de Marshalsea.

Obras

Papeles póstumos del Club Pickwick (1836–1837)
Oliver Twist (1837–1839)
Nicholas Nickleby (1838–1839)
La tienda de antigüedades (1840–1841)
Barnaby Rudge (1841)
A Christmas Carol (1843) (conocida también como Canción de Navidad o Un cuento de Navidad)
Martin Chuzzlewit (1843–1844)
Dombey e hijo (1846–1848)
David Copperfield (1849–1850)
Casa desolada (1852–1853)
Tiempos difíciles (1854)
La pequeña Dorrit (1855–1857)
Historia de dos ciudades (1859)
Grandes esperanzas (1860–1861)
Nuestro común amigo (1864–1865)
El guardavía (1866)

---o0o---


 
Jules Gabriel Verne
Jules Gabriel Verne (Nantes, 8 de febrero de 1828 – Amiens, 24 de marzo de 1905), conocido en los países de lengua española como Julio Verne, fue un escritor francés de novelas de aventuras. Es considerado junto a H. G. Wells uno de los padres de la ciencia ficción. 1Es el segundo autor más traducido de todos los tiempos, después de Agatha Christie, con 4.185 traducciones, de acuerdo al Index Translationum.2 Algunas de sus obras han sido adaptadas al cine. Predijo con gran exactitud en sus relatos fantásticos la aparición de algunos de los productos generados por el avance tecnológico del siglo XX, como la televisión, los helicópteros, los submarinos o las naves espaciales. Fue condecorado con la Legión de Honor por sus aportes a la educación y a la ciencia.

Infancia y juventud.- Nació en la isla de Feydem en Nantes, Francia el 8 de febrero de 1828. Era el mayor de los cinco hijos que tuvo el matrimonio formado por Pierre Verne, que procedía de una familia vinculada a la jurisprudencia (su abuelo fue consejero notario de Luis XV y presidente delColegio de Abogados de Nantes), y de Sophie Allotte de la Fuÿe, perteneciente a una familia de militares
Además de sus novelas y sus obras de teatro, realizó veinte relatos cortos.

Clasificación de su obra.- Las obras de Verne suelen dividirse en tres partes: Descubrimientos, Madurez y Desencanto.

Descubrimientos.- La pluma de Verne presenta rasgos de innovación, con ideas frescas y héroes progresistas que sueñan con descubrir nuevos mundos y llegar a donde nadie ha llegado en beneficio de la humanidad, desde los polos en Las aventuras del capitán Hatteras, el centro de la Tierra (Viaje al centro de la tierra) e incluso hasta la Luna (De la Tierra a la Luna).

Madurez.- Verne comienza a escribir de una manera más seria, con héroes más humanos (Strogoff, Sinclair, Fogg), siendo capaz de escribir su mayor éxito literario en una novela llena de vida como La vuelta al mundo en 80 días, pero también parece que algunas ideas se agotan retomando las anteriores (El país de las pieles) e incluso llevándolo a escribir (quizá por presión de sus editores) obras no del todo propias (Los quinientos millones de la begún).

Desencanto.- Los problemas en la vida del autor (su nunca feliz matrimonio, la enfermedad de su sobrino, su mala relación con su hijo) llevan a un Verne cansado a escribir relatos fríos y sombríos, cambiando su idea de que el ser humano iba a progresar en base a la ciencia a una donde ve a lo seres humanos consumidos por ella y por el capitalismo.

Anticipaciones.- Aunque muchos consideran a Julio Verne como el padre de la ciencia ficción, realmente Verne nunca quiso escribir en este género, más bien Verne era un escritor de literatura científica, que deseaba acercar los conocimientos recién descubiertos a la juventud; sin embargo, ese conocimiento lo llevó a anticipar muchos de los inventos que asombrarían al mundo posteriormente. Estas son algunas de las anticipaciones de Verne en algunos de sus libros:

Ante la bandera, Los quinientos millones de la Begún: armas de destrucción masiva.

Robur el Conquistador: helicóptero.

De la Tierra a la Luna, Alrededor de la Luna: naves espaciales.

Una ciudad flotante: grandes transatlánticos, muñecas parlantes.

París en el siglo XX: internet, motores de explosión.

20.000 leguas de viaje submarino, La isla misteriosa: submarino, motores eléctricos.

La isla misteriosa: ascensor.

En el siglo XXIX: La jornada de un periodista americano en el 2889, Julio Verne habló de cosas a las que todavía no ha llegado nuestra tecnología, 11 como por ejemplo, medios para transportarse a 1.500 kilómetros por hora.

También se reconoce su visión de anticipar futuros descubrimientos y eventos históricos, como por ejemplo:

El descubrimiento de las fuentes del Nilo (Cinco semanas en globo)

La conquista de los polos (Las aventuras del capitán Hatteras, La esfinge de los hielos)

Gobiernos totalitarios (Los quinientos millones de la Begún).

Viaje a la Luna (De la Tierra a la Luna, Alrededor de la Luna)

Adaptaciones.-De las novelas de Jules Verne, 33 han sido llevadas al cine, dando lugar a un total de 95 películas, sin contar las series de televisión. La obra más veces adaptada ha sido Miguel Strogoff (16 veces), seguida de Veinte mil leguas de viaje submarino (9 veces) y Viaje al centro de la Tierra (6 veces).
Principales películas

* Viaje a la luna de 1902, dirigida por Georges Méliès.
* La isla misteriosa de 1951, dirigida por Spencer Gordon Benet y protagonizada por Richard Crane.
* 20.000 leguas de viaje submarino de 1954, dirigida por Richard Fleischer con Kirk Douglas en el papel de Ned y James Mason como el capitán Nemo.
* Miguel Strogoff de 1956, dirigida por Carmine Gallone y con Curd Jürgens como Miguel Strogoff.
* La vuelta al mundo en 80 días de 1956, dirigida por Michael Anderson con David Niven como Phileas Fogg y Cantinflas como Picaporte.
* De la Tierra a la Luna de 1958, dirigida por Byron Haskin con Joseph Cotten, Debra Paget y George Sanders.
* Viaje al centro de la Tierra de 1959, dirigida por Henry Levin y protagonizada por James Mason.
* Dueño del mundo de 1961, dirigida por William Witney y protagonizada por Vincent Price.
* La isla misteriosa de 1961, dirigida por Cy Endfield con Michael Craig como protagonista.
* Los hijos del capitán Grant de 1962, dirigida por Robert Stevenson y con Maurice Chevalier, George Sanders y Hayley Mills como protagonistas.
* Cinco semanas en globo de 1962, dirigida por Irwin Allen con Red Buttons.
* La luz del fin del mundo de 1971, dirigida por Kevin Billington e interpretada por Kirk Douglas, Yul Brynner y Fernando Rey.
* 20.000 leguas de viaje submarino de 1997, dirigida por Rod Hardy e interpretada por Michael Caine, Bryan Brown, Patrick Dempsey y Mía Sara.
* La vuelta al mundo en 80 días de 2004, dirigida por Frank Coraci, producida por Disney con Jackie Chan.
* La isla misteriosa de Julio Verne de 2005, dirigida por Russell Mulcahy e interpretada por Kyle MacLachlan, Patrick Stewart y Gabrielle Anwar.
* Viaje al Centro de la Tierra de 2008, dirigida por Eric Brevig e interpretada por Brendan Fraser, Josh Hutcherson y Anita Briem.
* La isla Misteriosa de 2012, dirigida por Brad Peyton y protagonizada por Dwayne Johnson, Josh Hutcherson y Vanessa Hudgens.

---o0o---

Honoré de Balzac
Honoré de Balzac (Tours, 20 de mayo de 1799 - París, 18 de agosto de 1850) fue un novelista francés representante de la llamada novela realista del siglo XIX.
Trabajador infatigable, elaboró una obra monumental, la Comedia humana; ciclo coherente de varias decenas de novelas cuyo objetivo es describir de modo casi exhaustivo, a la sociedad francesa de su tiempo; según su famosa frase, hacerle "la competencia al registro civil".
Honoré de Balzac nace en Tours, en el seno de una familia burguesa. Su padre, cuyo nombre de nacimiento era Bernard-François Balssa, procedía de una pobre familia de agricultores de Tarn, región al suroeste de Francia.2 De espíritu emprendedor, Bernard-François abandonó su aldea natal y en 1760 marchó a París,3 con la determinación de mejorar su estatus social.

Infancia y juventud.- La infancia de Honoré de Balzac fue difícil, y estuvo caracterizada por el desapego emocional que mostraron su padres, sobre todo su madre, hacia él; esto marcaría profundamente a Honoré, quien siempre buscaría relacionarse con mujeres mayores que él, capaces de ofrecerle el amor que su madre le negara en su infancia. A la edad de ocho años, su madre insistió en enviarlo a un internado en la localidad de Vendôme, donde pasaría los siete siguientes años. Las condiciones del internado eran duras: no había vacaciones escolares,11 por lo que apenas vio a sus padres en todo ese tiempo. En 1814 su familia se traslada a París.  tras la caída del Imperio Napoleónico, Bernard-François pierde sus cargos al servicio del estado. La familia, esperando ahorrar gastos, se traslada a las afueras de París, a la localidad de Villeparisis, y durante esa época Balzac entraría en contacto con la literatura francesa y anglosajona.

Inicios literarios.- Pese a la oposición familiar, en el verano de 1819 se instala en París, donde vive pobremente. La desbordante capacidad de trabajo de Balzac le lleva a comenzar a recibir y aceptar encargos de todo tipo. En el período que va de 1821 a 1829, Balzac escribirá por encargo de editores sin escrúpulos, bajo varios pseudónimos, a veces incluso permitiendo que otros firmen sus obras, multitud de novelas de ínfima calidad (al menos se conocen nueve de ellas, pero se sospecha de al menos otras tantas; el propio Balzac no quiso dejar constancia de cuáles eran suyas22 ). También escribiría obras de ciencias naturales, historia, artículos periodísticos, panfletos políticos.,23 todo ello por encargo de editores que esperaban una entrega rápida y eficaz. El estilo de Balzac, que a veces resulta desarreglado y poco estable, parece sufrir por estos años en los que, a decir de Stefan Zweig, Balzac vende su alma al mejor postor.

Principales obras

La piel de zapa, 1831
Eugenia Grandet, 1834
La búsqueda del absoluto, 1834
Papá Goriot, 1834
La muchacha de los ojos de oro, 1835
El Coronel Chabert, 1835
La duquesa de Langeais, 1836
El lirio en el valle, 1836
La Misa del ateo, 1836
Cesar Birotteau, 1837
Las ilusiones perdidas (I, 1837; II, 1839; III, 1843)
Ursule Mirouët, 1842 (editado en castellano por La Compañía en 2011)
Louis Lambert, 1845
La prima Bette, 1846
El primo Pons, 1847
Esplendor y miseria de las cortesanas, 1847
---o0o---

Stendhal
Henri-Marie Beyle (Grenoble, 23 de enero de 1783 – París, 23 de marzo de 1842), más conocido por su seudónimo Stendhal, fue un escritor francés del siglo XIX.
Valorado por su agudo análisis de la psicología de sus personajes y la concisión de su estilo, es considerado uno de los primeros y más importantes literatos del Realismo. Es conocido sobre todo por sus novelas Rojo y negro (Le Rouge et le Noir, 1830) y La cartuja de Parma (La chartreuse de Parme, 1839).

Familia.- Nacido Henri-Marie Beyle en una familia burguesa, su padre Chérubin Beyle era abogado en la Audiencia Provincial. Quedó huérfano de madre cuando contaba sólo con siete años. Su padre, que se encargó junto a su tía de su educación, fue encarcelado en 1794 durante el Terror por su defensa de la monarquía. También mantuvo un fuerte trato con su abuelo materno, Henry Gagnon, médico de profesión, al que admiraba profundamente, y al que en alguna de sus obras llamará "padre".

Obras.- Stendhal escribió numerosos ensayos y memorias, textos entre los que hoy se recuerdan las Vidas de Haydn, Mozart y Metastasio (1815), Vida de Napoleón (1817–1818), Historia de la pintura en Italia (1817), Roma, Nápoles y Florencia (1817), Sobre el amor (1822), Racine y Shakespeare (1823), Vida de Rossini (1823), Paseos por Roma (1829), Memorias de Napoleón, Recuerdos de egotismo (póstumo, 1893), Vida de Henry Brulard (1835–1836; incompleta, publicada en 1890), Recuerdos de un turista (1838), Lamiel (1840; incompleta, publicada en 1889).

Pero su fama la debe fundamentalmente a sus cuatro famosísimas novelas:
* Armancia (1826). Tras un romance con la actriz Clémentine Curial, redactó esta primera novela, para la que se inspiró en su relación con Matilde Viscontini Dembowski, y que representó el primer ejemplo de novela en el que se ambientaban históricamente las vicisitudes amorosas, lo que permitía a Stendhal analizar y criticar la sociedad contemporánea.

* Rojo y negro (1830), en la que ilustraba la atmósfera de la sociedad francesa en la Restauración. Stendhal representó en esta novela a un joven que es modelo de las ambiciones y frustraciones de la época, haciendo ver los problemas que se daban entre las distintas clases emergentes en los años que precedieron a Luis Felipe de Orléans.

* La cartuja de Parma (1839). Probablemente su mejor obra, más novelesca que Rojo y negro, Stendhal la escribió en dos meses, lo que tiene el inconveniente de que va añadiendo personajes y tramas al tiempo que avanza la propia novela, pero que también la hace tremendamente espontánea y sincera. En su época sólo recibió el elogio de Honoré de Balzac.

* Lucien Leuwen (incompleta y póstuma, 1894). Representa el modo en que la Francia monárquica de Luis Felipe de Orléans se derrumba, bajo la atenta y crítica mirada de Stendhal.

Otras obras, menos conocidas, son:

El rosa y el verde (1837, novela incompleta)
Mina de Vanghel (1830, después publicada en la Revue des Deux Mondes)

Y los relatos cortos recogidos y editados más tarde por Henri Martineau en el volumen Chroniques italiennes (Le Divan, París 1929), Crónicas italianas:
La abadesa de Castro
Vittoria Accoramboni
Los Cenci
La duquesa de Palliano
San Francisco a Ripa
Vanina Vanini
Favores que matan
Suora Scolastica.

Características literarias.- Los principales temas de su producción literaria fueron su marcadísima sensibilidad romántica y un poderoso sentido crítico, que dieron vida a su filosofía de caza de la felicidad, egotismo típico de todos sus personajes. El análisis de las pasiones, de los comportamientos sociales, el amor por el arte y por la música, además de la búsqueda epicúrea del placer, se expresaban con un modo de escribir personalísimo, en el que el realismo de la observación objetiva y el carácter individual de su expresión se fundían de modo armónico.
Por todas estas razones, Stendhal tuvo que sufrir el vacío que le hicieron sus contemporáneos, con excepción, como se dijo anteriormente, de Honoré de Balzac, pero alcanzó una enorme fama después. Mezclando con acierto la ambientación histórica y el análisis psicológico, sus novelas describen el clima moral e intelectual de Francia. Stendhal ha sido considerado el creador de la novela moderna, que dio paso a la gran narrativa del siglo XIX. Se dice que es el escritor del XIX que menos ha envejecido. Su positivismo, sin contaminarse de ideologías, muestra al lector un lenguaje muy moderno.


jueves, 10 de mayo de 2012

Corriente musical en la época de Leopoldo Alas, "Clarín". Trabajo realizado por Isabel FRAILE

       Romanticismo tardío (1850–1910)

Míjail Glinka
Al llegar a la segunda mitad del siglo XIX, muchos de los cambios sociales, políticos y económicos que se iniciaron en la era post-napoleónica, se afirmaron. El telégrafo y las vías ferroviarias unieron a Europa mucho más. El nacionalismo, que fue una de las fuentes más importantes del principio de siglo, se formalizó en elementos políticos y lingüísticos. La literatura que tenía como audiencia la clase media, se convirtió en el objetivo principal de la publicación de libros, incluyendo el ascenso de la novela como la principal forma literaria.



Riepin Ilia Musorgski
   Muchas de las figuras de la primera mitad del siglo XIX se habían retirado o habían muerto. Muchos otros siguieron otros caminos, aprovechando una mayor regularidad en la vida concertística, y recursos financieros y técnicos disponibles. En los anteriores cincuenta años, muchas innovaciones en la instrumentación, incluyendo el piano de acción de doble escape ("double escarpment"), los instrumentos de viento con válvulas, y la barbada ("rest chin") de los violines y violas, pasaron de ser algo novedoso a estándar. El incremento de la educación musical sirvió para crear un público más amplio para la música para piano y los conciertos de música más sofisticados. Con la fundación de conservatorios y universidades se abrió la posibilidad a los músicos de hacer carreras estables como profesores, en vez de ser empresarios que dependían de sus propios recursos. La suma de estos cambios puede verse en la titánica ola de sinfonías, conciertos, y poemas sinfónicos que fueron creados, y la expansión de las temporadas de óperas de muchas ciudades y países, como París, Londres o Italia.


Nikolai Rimski Korsakow
Piort Tchaikovsky
 El período romántico tardío también vio el auge de los géneros llamados "nacionalistas" que estaban asociados con la música popular (folclórica) y la poesía de determinados países. La noción de música alemana o italiana, ya estaba largamente establecida en la historia de la música, pero a partir de finales del siglo XIX se crearon los subgéneros ruso (Mijaíl Glinka, Músorgski, Rimski-Kórsakov, Chaikovski y Borodin); checo, finlandés y francés. Muchos compositores fueron expresamente nacionalistas en sus objetivos, buscando componer ópera o música asociada con la lengua y cultura de sus tierras de origen.*
Borodin
Breve apunte histórico  del siglo XIX.- La característica fundamental del siglo XIX (18011900) son sus fuertes cambios. Cambios anunciados y gestados en el pasado pero que se efectuarían. Cambios en todos los ámbitos de la vida y el conocimiento. Revoluciones de todas las índoles tendrían su lugar. La ciencia y la economía se retroalimentarían, el término "científico", acuñado en 1833 por William Whewell, sería parte fundamental del lenguaje de la época; la economía sufriría dos fuertes revoluciones industriales, la primera acaecida entre 1750 y 1840, y la segunda entre 1880 y 1914. En política, las nuevas ideas del anterior siglo sentarían las bases para las revoluciones burguesas, revoluciones que se explayarían por el mundo mediante el imperialismo y buscaría alianza con el movimiento obrero al que, para evitar su triunfo, le cederían el sufragio universal; en filosofía, surgirían los principios de la mayor parte de las corrientes de pensamiento contemporáneas, corrientes como el idealismo absoluto, el materialismo dialéctico, el nihilismo y el nacionalismo; el arte demoraría en iniciar el proceso de vanguardización pero quedaría cimentado en movimientos como el impresionismo
Información obtenida en la wikipedia

martes, 8 de mayo de 2012

Pintores contemporáneos a Leopoldo Alas, "Clarín" - Trabajo realizado por Pepi NÚÑEZ

Auto retrato del autor

Ignacio Zuloaga.- (Ignacio Zuloaga y Zabaleta, Éibar, 1870 - Madrid, 1945) Pintor español. Nació en el seno de una familia de artistas y recibió de su padre una primera formación básica, completada más tarde en Italia y en París, donde se relacionó con figuras de la talla de Gauguin, Degas y Puvis de Chavannes.
Retrato de la condesa de Noailles
Su vida se caracterizó por frecuentes cambios de domicilio, que le llevaron a residir en París, Segovia, Andalucía, Madrid y Zumaya. Fascinado por la imaginería popular (tauromaquia, bailarinas de flamenco), más tarde eligió como tema de sus pinturas diversas escenas de la vida cotidiana, a menudo festivas o religiosas, que plasmó con una paleta oscura, fuertes dosis de realismo y un gran sentido dramático.
Expuso en numerosas ciudades europeas, y también en Nueva York y Buenos Aires, lo que proporcionó a su obra una considerable resonancia internacional. Dejó también famosos retratos (Unamuno, Marañón, Falla) y hermosos cuadros de paisajes.
En su estilo pueden observarse las huellas del influjo de El Greco, Velázquez y Goya, como puede observarse en uno de sus cuadros más celebrados,El enano Gregorio. El tema de El enano Gregorio se inspira en los maestros del siglo XVII, en Velázquez principalmente. En esta época, los enanos y las personas que presentaban algún tipo de anormalidad física o psíquica servían de diversión en la corte real o en el séquito de los grandes señores.
Los maestros de aquel siglo retrataban a estos desgraciados personajes y no se limitaban a reflejar una imagen superficial, sino que también ponían de manifiesto su mundo espiritual. El enano Gregorio es un retrato de este tipo. La cara del enano es muy expresiva a pesar de su deformación. Denota inteligencia, tenacidad y algo de pillería campesina. Parece ser dueño de una gran fuerza interior que contrasta con su anormalidad física.

Detalle de El enano Gregorio - Zuloaga
Otros pintores contemporáneos: Joaquín Sorolla, Agustín Riancho, Santiago Rusiñol, Ramón Casas, Aureliano de Beruete, Darío de Regoyos... (Ver biografías y obras en este blog en: "Relatos y trabajos sobre autores consagrados: Emilia Pardo Bazán")

martes, 1 de mayo de 2012

Relato inspirado en frases de la obra "La yernocracia" de Clarín, por Pepi Núñez

Desengaño

Pepi Núñez Pérez
 
El altruismo por imposición lleva a la hipocresía”, esta frase que leyó hace tiempo, la cual le molestó mucho, hoy se repite en su cabeza como un soniquete, trata de olvidarla pero, cada vez que lo intenta, la escucha con más fuerza.

Sabe muy bien, aunque le moleste, que eso es lo que le ocurre. Su manera de ser tiene poco de altruista, pero se propuso aparentarlo, aunque fuera de forma hipócrita. Se dijo que era un buen actor, nadie se daría cuenta, y realmente lo logró. Con Miriam tuvo mucho cuidado, la joven, hija única de una familia muy rica, dedicaba parte de su tiempo a visitar y ayudar a familias sin recursos, pudo engañarla al enamorarse de él y ser muy joven, pero con los últimos acontecimientos la chica maduró de golpe, ya no le cree,  y ella es la persona que más le importa de este mundo.

Pensó que, a pesar de que egoísmo y amor, dos palabras de etimología enfrentada, no pueden llevarse bien, él si podría lograrlo. Está claro que se equivocó. Lo que empezó con la sola idea de hacer una boda que le iba a permitir escalar un nuevo peldaño, acabó en un amor inmenso por aquella chica, eso no entraba en sus ambiciosos planes, lo malo es que, aunque quisiera, ya era tarde para rectificar.

Debió de darse cuenta que la política y la autocracia están reñidas con la sinceridad, precisamente las dos cosas que sabe ejercer a la perfección. Ama el poder tanto o más que a Miriam, y no está dispuesto a renunciar a ninguna, pero necesita que ella vuelva a creer en sus mentiras, aunque cada vez ve más difícil recobrar su confianza, si es que lo consigue.

Si le hubiese contado la verdad desde un principio, que estuvo casado, que se divorció, y que se dijo que jamás iba a volver a contraer matrimonio, que mantuvo esos pensamientos hasta que la conoció a ella, que tampoco pensó en casarse pero, al ver su ilusión por una boda religiosa, tuvo que buscar ayuda para anular su matrimonio cuanto antes, sin que ella se enterase. Por eso visitó a su tío el cardenal, le conocía muy bien, es más, probablemente su carácter ambicioso lo heredara de él.

No en vano el nepotismo llega disfrazado de hipocresía y su tío le abrió muchas puertas.  Está encantado de que su sobrino vaya a contraer nuevas nupcias con la hija de un importante empresario, el cual tiene fama de ayudar mucho a la religión católica, por eso no le importó mentir acerca de su anterior matrimonio, cualquier cosa es válida con tal de conseguir la nulidad cuanto antes.

Lo que nunca pasó por su imaginación es que fuera precisamente su amada quien se encontrara el sobre y abriera aquella carta.  Todas las tardes, ella se acerca para ver juntos el correo. Su cara refleja desilusión al ver que no ha llegado una respuesta. Aquel día, cuando la joven pasó a recogerlo por su despacho, al tener mucho trabajo,  el mismo le dijo que se acercara a ver que cartas habían en su buzón, seguro de que no había nada. Siempre pensó que primero su tío le avisaría, o casi lo más correcto, enviar dos cartas, una con los documentos de su nulidad, y otra con la fecha de la boda.  Su novia al ver el anhelado sobre, no pudo esperar, pensó entrar corriendo de nuevo en el despacho, diciendo la fecha de la ceremonia. Por desgracia para todos, lo que encontró fue algo totalmente distinto a lo que esperaba ver.

Miriam, al ser una persona espiritual, no pudo entender el egoísmo que rezumaban aquellos rescriptos. Hoy, al volver a leerlos, se da cuenta que es casi imposible disculpar a su tío, y lo peor de todo, disculparse él mismo.


Pepi Núñez 28/02/12

jueves, 26 de abril de 2012

Relato inspirado en frases de la obra "La yernocracia" de Clarín por Francis Gracián Galbeño

El rey autócrata

Francisca Gracián Galbeño
(Cuento)

                    Allá por los tiempos de Maricastaña, había un rey con tres hijos; pero a diferencia de otras historias, en ésta, el mayor no era el malo o el tonto, como se suele leer. En mi cuento, el primogénito era un muchacho noble y sencillo; el segundo era ambicioso y sólo se sentía atraído por el dinero; y el pequeño era tan ególatra, que esperaba que el mundo girase a su alrededor y no se hablara más que de él.
                    El preferido de su padre era el más joven de los tres; y por tanto, cuando el rey se fue haciendo viejo, los reunió y les puso unas pruebas para nombrar heredero, aunque estaba casi decidido a darle el trono al pequeño.
                    Como LA POLÍTICA Y LA AUTOCRACIA ESTÁN REÑIDAS CON LA SINCERIDAD, les dijo que iba a darles a los tres las mismas oportunidades, pero les pidió la realización de un deseo a cada uno en privado, y les hizo jurar el secreto sobre su prueba.
                    Al segundo, que era ambicioso, le encargó fundar una ONG y llevarla impecablemente durante tres años. Pero como EL ALTRUISMO POR IMPOSICIÓN LLEVA A LA HIPOCRESÍA, el joven se quedó con los fondos para los necesitados, y como no se procuró una coartada creíble, como hacen tantos, acabó en la cárcel.
                    Al pequeño le ordenó que le sirviera de vigilante, y le dio plenos poderes para actuar en contra de sus hermanos.
                    El rey pensaba que su hijo menor, al haberle prometido en secreto nombrarle su heredero, lo amaría más que a nadie; pero el chico era un ególatra, y EGOÍSMO Y AMOR SON DOS PALABRAS DE ETIMOLOGÍA ENFRENTADA, por lo que, al saberse poderoso, esperaba tan sólo una ocasión de matar a su padre, y así no tener que esperar por el trono y las riquezas.
                    Y al mayor le ordenó que despojara de todos sus bienes al segundo hijo, del que decía que era un ladrón, y al pequeño, al que acusaba de traidor, y le hiciera entrega de todas sus posesiones a él, que era su padre, y le haría heredero (aunque el nombre del pequeño ya estaba escrito en su testamento como sucesor, porque EL NEPOTISMO LLEGA DISFRAZADO DE HIPOCRESÍA), y le ordenaba   matar a sus hermanos después.
                    Todo esto se lo dio escrito en un papel sellado y firmado por él mismo, con argumentos a cuál más venenoso y cruel.
                    En realidad, el rey no amaba a ninguno de sus hijos, y pretendía que se eliminaran unos a otros, y al último que quedase con vida,  condenarlo, por cometer un asesinato.
                    Pero no pudo ver este deseo cumplido, porque su hijo mayor se quedó mirándolo en silencio, después de leer los papeles que su padre le dio, interrogándole con su mirada limpia.
                    Y es que AL SER UNA PERSONA ESPIRITUAL, NO PUDO ENTENDER EL EGOÍSMO QUE REZUMABAN AQUELLOS RESCRIPTOS.

Francisca Gracián Galbeño
29 de Febrero de 2.012 - (corregido el 6 de Abril de 2.012)

miércoles, 25 de abril de 2012

23 de abril "Día del Libro"

Viaje del Parnaso




Miguel de Cervantes Saavedra



adiós, Madrid: adiós tu Prado y fuentes
que manan néctar, llueven ambrosía.

Adiós conversaciones suficientes
a entretener un pecho cuidadoso,
y a dos mil desvalidos pretendientes.

Adiós, sitio agradable y mentiroso,
do fueron dos gigantes abrasados
con el rayo de Júpiter fogoso.

Adiós, teatros públicos, honrados
por la ignorancia que ensalzada veo
en cien mil disparates recitados.

Adiós, de San Felipe el gran paseo,
donde si baja o sube el turco galgo
como en Gaceta de Venecia leo.

Adiós, hambre sutil de algún hidalgo,
que por no verme ante su puerta muerto,
hoy de mi patria y de mí mismo salgo."

  

miércoles, 18 de abril de 2012

Relato inspirado en frases de la obra "La yernocracia" de Clarín

La Conferencia
Imagen obtenida en Internet
Isabel Fraile Hernando

El altruismo por imposición lleva a la hipocresía. Esa frase, dicha por el orador en un tono algo más alto que el resto, sacudió a David del duermevela en que estaba sumido. En un primer momento hasta temió que el hombre se hubiera dado cuenta de sus cabeceos. La disertación era aburrida en extremo, al menos para él. Le irritaban ese tipo de actos donde el conferenciante (como era el caso) parecía encantado con su propia voz.
Aunque al ser egoísmo y amor dos palabras de etimología enfrentada era lógica su presencia en el evento. Carlos, su pareja,  insistió mucho para que le acompañase aquella tarde y, como su sentimiento por él era más fuerte que la incomodidad de pasar dos horas escuchando a un “plomo”, accedió al final. Miró a la derecha, atento al discurso, el perfil de Carlos le conmovió como siempre.
El conferenciante sostuvo en ese momento que, La política y la autocracia están reñidas con la sinceridad. Y en eso David no pudo menos que darle la razón. Conservaba su puesto porque Carlos era sobrino del jefe de negociado, un puesto de esos que tienen todos los partidos políticos reservados para sus dinosaurios. Aunque él era responsable y cumplidor con su trabajo, sin la relación “más o menos” aceptada por su tío, hubiera engrosado hace tiempo la lista del paro. El nepotismo llega disfrazado de hipocresía, de no ser así, tampoco Carlos hubiera conservado su puesto actual en la oficina.
A su memoria vino la época en que disfrazaron de simple amistad sus sentimientos. Las miradas indiscretas de sus compañeros, los cuchicheos a su paso, las indirectas maliciosas. La sociedad presume  de ideas abiertas y respetuosas pero en ciertas capas le queda  el doblez provinciano de tiempos pasados. Incluso allí, arropados por el manto filial lidiaron con algún problema.
Carlos, al ser una persona espiritual, no pudo entender el egoísmo que rezumaban aquellos rescriptos firmados por su tío, aquellas series de normas dirigidas a todos los componentes de la oficina pero  con dos claros destinatarios.
Los asistentes de la sala se pusieron en pie en cerrado aplauso. La conferencia terminó en ese momento.

lunes, 16 de abril de 2012

Trabajo sobre el texto a comentar: "La yernocracia", por Mª José Núñez Pérez.


1.- Señala las figuras retóricas que hayas encontrado (metáforas, comparaciones…)

egoísmo disfrazado de altruismo familiar  (paradoja)

el nepotismo ha sido simpático   (paradoja)

sinceridad disfrazada (paradoja)

Sacude la cabellera de oro  (Metáfora)

metió un zapato en la sopa, como si fuera un charco (Comparación)

perforarle la voluntad para engancharle los grillos de la educación  ¿Símil?

si no tuviera que crecer, no la educaba ¿Símil?

Por eso la gloria es deleznable (paradoja)

Es una reina de Saba de tres años y medio (metáfora)

el sol a domicilio (metáfora)

parece un gran juguete de lujo (metáfora)

2.- ¿Sabrías enmarcar el relato dentro de uno de estos géneros?
- de miedo,
- fantástico,
- de intriga,
- erótico,
- de ciencia ficción,
- cuento para niños,
- cuento realista…     Realista

3.- ¿Cómo es el lenguaje? ¿Actual o arcaizante?  Actual

4.- A pesar de ello, ¿es un texto comprensible en nuestros días?   Si

5.- ¿Quién es el/la protagonista?      Rosina o la yernocracia, al caso, lo mismo.

6.- ¿Da sensación de que hay muchos o pocos personajes? (Pocos, los dos amigos, Rosina y Maolito)

7.- ¿Qué es lo que más te ha gustado? ¿Por qué?  El  relato que suena muy actual. Me gusta la forma tan sutil que emplea al escribir,  de principio a fin el lenguaje  está lleno de ironía

Tu opinión: En la primera lectura no me dijo mucho, pero después de leerlo varias veces, si me ha gustado. Toda la critica que se hace al nepotismo, para al final sucumbir al mismo  por el amor a su pequeña hija Rosina.
trucos blogger

EFEMÉRIDES QUE NO DEBEN DE SER OLVIDADAS

EFEMÉRIDES QUE NO DEBEN DE SER OLVIDADAS

14 de Febrero - DÍA DE SAN VALENTÍN

14 de Febrero - DÍA DE SAN VALENTÍN
Picad sobre la imagen para saber más de la historia del santo y de esta efeméride.

21 de marzo: Día Mundial de las Personas con Síndrome de Down

21 de marzo: Día Mundial de las Personas con Síndrome de Down
(Pica sobre la imagen).

21 de Marzo-Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial

21 de Marzo-Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial
(Pica sobre la imagen)

Agua para todos

Agua para todos
22 de Marzo, día Mundial del Agua

17 de Junio

17 de Junio
Día Mundial de lucha contra la Desertificación y la Sequía (Pica sobre la imagen)

22-IV-2011 - Día Mundial de la Tierra

22-IV-2011 - Día Mundial de la Tierra
(Pica sobre la imagen)

25 de Noviembre Día Internacional Contra la Violencia Hacia la Mujer

25 de Noviembre Día Internacional Contra la Violencia Hacia la Mujer
TODOS LOS DÍAS SON 25 DE NOVIEMBRE

Día de los derechos del Niño: 20-XI-09

Día de los derechos del Niño: 20-XI-09
Convención sobre los Derechos del Niño. (Pica sobre la foto).

ONG´S

ONG´S

Amnistía Internacional

Asociación 11-M

No a la pedofilia

Save the children

UNICEF

Buscón de la RAE

Real Academia Española de la Lengua

Real Academia Española de la Lengua
Diccionario

Traductor Google

Traductor

ERES LO QUE ESCRIBES ERES COMO ESCRIBES

IBSN

IBSN: Internet Blog Serial Number 1954-12-20-77

Vistas de página en total

Yo no fumo, ¿y tú?

Blog sin Humo

NOTICIAS

NOTICIAS

El libro es un lujo que sólo se huele

El libro es un lujo que sólo se huele
Parece un espacio mágico arrancado de El Cairo de Naguib Masouf o el Bagdad de Las mil y una noches, un remanso de paz en el que no se escuchan los cláxones de los automovilistas impetuosos que parecen dialogar entre ellos desde sus bocinas. La librería Behzad es un oasis, un lugar hermoso y desordenado repleto de libros, cuadros, mapas, postales, fotografías y polvo, sobre todo mucho polvo (el sello de Kabul), en el que cada objeto parece guardar un equilibro perfecto con el que tiene al lado. (Pica sobre la imagen).

Tras los pasos de la sutil memoria de Machado en Segovia - 26-IX-2010

Tras los pasos de la sutil memoria de Machado en Segovia - 26-IX-2010
Escultura homenaje a Machado delante del Teatro Juan Bravo de Segovia. El escritor vivió 13 años en la ciudad castellana, en la que conoció a Guiomar y vivió grandes momentos pero con la que mantuvo una relación en cierto modo distante. (Pica sobre la imagen).

ARQUEOLOGÍA

ARQUEOLOGÍA
La civilización 'yope' muestra sus tesoros. En la foto Juego de Pelota en la zona arqueológica de Tehuelco - México. (Pica sobre la foto).

El almacén de las momias

El almacén de las momias
Los periodistas que estuvieron presentes describen emocionados una escena que bien podría haber salido de 'En busca del Arca Perdida' o cualquiera de sus secuelas. El interior de la tumba faraónica, 2.600 años en la oscuridad, sólo estaba iluminado por antorchas y por los focos de las cámaras de televisión invitadas al evento. (Pica sobre la imagen).

La Unesco protegerá los yacimientos del fondo del mar a partir de enero

La Unesco protegerá los yacimientos del fondo del mar a partir de enero
20 países la han ratificado, entre ellos España, Cuba, Ecuador, México, Panamá y Paraguay. (Pica sobre la foto).

ARTE

ARTE
'La duquesa de Osuna' - Museo Romántico. Retrato familiar de la Duquesa de Osuna como dama de la Orden de Damas Nobles de la Reina María Luisa, Agustín Esteve (1796-1797).

Una «Capilla Sixtina» de 3.500 años

Una «Capilla Sixtina» de 3.500 años
«¡Alá u-Akbar!» (¡Dios es el más grande!) es lo que exclamó rais Ali Farouk cuando entró, junto a José Manuel Galán, a la cámara mortuoria de Djehuty. Ante sus ojos se revelaba una imagen que nunca nadie «hubiera imaginado en sueños encontrar: una Capilla Sixtina del 1500 a.C», confesaba ayer Galán, director de la campaña arqueológica hispano-egipcia que lleva por nombre Proyecto Djehuty y que desde hace ocho años se desarrolla en la necrópolis de Dra Abu el-Naga, en la orilla occidental de Luxor (antigua Tebas)... (Pica sobre la imagen).

La casa de la playa de Diego Rivera

La casa de la playa de Diego Rivera
Las autoridades mexicanas estudian la compra de una casa con vistas al mar en Acapulco, propiedad de los herederos de la fallecida coleccionista Dolores Olmedo, en cuyas paredes su amigo, el pintor Diego Rivera (1886-1957), dejó cinco murales con motivos prehispánicos. (Pica sobre la imagen).

Las entrañas de la Alcazaba de Almería

Las entrañas de la Alcazaba de Almería
La Alcazaba de Almería abre al público uno de sus rincones más secretos: las mazmorras. La actividad denominada El espacio del mes, con la que el monumento ofrece una lectura más detallada sobre algún elemento del recinto con visita guiada, se ha ampliado ante la expectación que ha levantado este lugar de cautiverio. Las mazmorras pueden verse los miércoles, jueves y viernes de septiembre a las 18.30. (Pica sobre la imagen).

Revolución en el museo de Orsay

Revolución en el museo de Orsay
"Quiero que el siglo XIX no se acabe nunca". La frase, en palabras de Guy Cogeval, director del Museo de Orsay, resume la misión que se ha marcado: poner patas arriba el mayor museo mundial de arte del XIX. Una auténtica revolución que ya ha comenzado y que supondrá el salto al siglo XXI de una institución que nació en 1986 como una de las mayores apuestas francesas en la historia del arte. Uno de los beneficiados será España: un centenar de joyas de Orsay aterrizarán el año próximo en la Fundación Mapfre de Madrid, como primera etapa de todo un periplo internacional. (Pica sobre la imagen).

Si es un 'miguel ángel', es un chollo

Si es un 'miguel ángel', es un chollo
'El tormento de San Antonio', la que se supone que es la primera obra de Miguel Ángel Buonarroti, elaborada cuando tenía unos 12 años, ha sido comprada por un museo de Texas (EE UU), señala The Guardian. (Pica sobre la foto)

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Descubren el planeta extrasolar más pequeño, algo mayor que la Tierra. (Pica sobre imagen).

Así eran los primeros relojes

Así eran los primeros relojes
Es un pequeño objeto dorado que Cosimo I de Medici, Duque de Florencia, levanta con la mano derecha en un óleo pintado en 1560 por Maso da San Friano. Este mecenas de las ciencias del siglo XVI mira al espectador 450 años después con cierta arrogancia. No es para menos, sostiene una pieza de tecnología punta de su tiempo: un reloj. (Pica sobre la foto).

Detectan una especie de peces destructores en las costas del Caribe de Guatemala

Detectan una especie de peces destructores en las costas del Caribe de Guatemala
Guatemala, 13 sep (EFE).- Un grupo de biólogos marinos detectó la presencia de una especie de peces destructores en las costas del Caribe guatemalteco, cuya masiva reproducción podría poner en peligro al ser humano. (Pica sobre la imagen).

El gran cometa Donati como lo trazó William Dyce

El gran cometa Donati como lo trazó William Dyce
El artista escocés pintó el cuadro sólo meses después del descubrimiento de este cuerpo celeste por un astrónomo italiano. (Pica sobre la imagen)

La historia de Urania, musa de la astronomía

La historia de Urania, musa de la astronomía
La creación de esta divinidad menor hija de Zeus demuestra la importancia de esta ciencia desde la antigüedad -Año internacional de la Astronomía-. Los griegos de la antigüedad plasmaron los grandes misterios de la creación en una gran variedad de mitos. La Teogonía escrita por el poeta beocio Hesíodo en el siglo VII a. C. contiene los primeros relatos estructurados sobre el origen del universo, los dioses y el ser humano, partiendo de mitos y poemas procedentes de una tradición oral. Las musas eran divinidades menores hijas de Zeus y la titánide Mnemósine (la Memoria). Según Hesíodo eran nueve: "Ella dio a luz a nueve jóvenes de iguales pensamientos, aficionadas al canto y de corazón alegre, cerca de la más alta cumbre del nevado Olimpo". Se movían entre el Olimpo, al que eran llamadas a menudo por Zeus para alegrar sus fiestas, y el monte Helicón, donde formaban bellos coros y recorrían sus ríos y valles. (Pica sobre la imagen)

La NASA difunde unas fotos tomadas por las nuevas cámaras del telescopio Hubble

La NASA difunde unas fotos tomadas por las nuevas cámaras del telescopio Hubble
Washington, 9 sep (EFE).- La NASA difundió hoy espectaculares fotografías de galaxias, estrellas y nebulosas captadas por las nuevas cámaras del telescopio espacial Hubble. (Picad sobre la imagen para saber más)