![]() |
Kavafis, hacia 1900 en Alejandría (Egipto) |
jueves, 21 de marzo de 2013
21 de marzo: Día Internacional de la Poesía - Un poema de Constantino Petrou Cavafis
VELAS
Días por llegar están delante nuestro
Como una fila de velas encendidas…
Doradas, cálidas y vívidas velas.
Días pasados caen detrás nuestro,
Una lóbrega fila de velas consumidas;
Todavía humean las más próximas,
Frías, fundidas y torcidas.
No quiero mirarlas: sus formas me entristecen,
Me entristece recordar su luz original.
Miro adelante mis velas encendidas.
No quiero girarme, no quiero ver, aterrado,
Con qué rapidez esa oscura fila se alarga,
Con qué rapidez una nueva vela muerta sigue a otra.
Konstantinos Kavafis (1863-1933) - Del poemario: Kavafis. Obras selectas.
Poesía selecta.
Edicomunicación S.A, 1999
Constantino Petrou Cavafis (en griego Κωνσταντίνος Πέτρου Καβάφης. Alejandría, Egipto; 29 de abril de 1863 – 29 de abril de 1933) fue un poeta griego, una de las figuras literarias más importantes del siglo XX y uno de los mayores exponentes del renacimiento de la lengua griega moderna.
Trabajó como periodista y como funcionario, y publicó relativamente poco en vida, aunque tras su muerte su obra cobró paulatinamente influencia. Su atípica temática —fuertemente urbana e introspectiva, y sin tapujos acerca de la orientación homosexual del poeta— demoraron su aceptación, aunque en la década de 1960 lo convirtieron en un icono de la cultura gay.
Continuar leyendo la biografía en el siguiente enlace:
miércoles, 20 de marzo de 2013
Pintores contemporáneos a Stefan Zweig - Trabajo realizado por Isabel Fraile Hernando
Claude Monet.-
Oscar-Claude Monet
(14 de noviembre de 1840 en París - 5 de diciembre de 1926 en Giverny) fue uno
de los fundadores de la pintura impresionista. El término Impresionismo deriva
del título de su obra Impresión, sol naciente creada en 1872.

En la década de 1870
formó parte de las exposiciones impresionistas en las cuales también
participaron Pierre-Auguste Renoir y Edgar Degas. Su obra Impresión, sol
naciente formó parte del Salon des Refusés de 1874. Su carrera fue impulsada
por el marchante Paul Durand-Ruel, pero a pesar de esto su situación financiera
permaneció siendo difícil hasta mediados de la década de 1890. En esta época,
Monet desarrolló el concepto de las «series» en las que un motivo es pintado
repetidas veces con distinta iluminación. Al mismo tiempo comenzó a trabajar en
el famoso jardín de su casa en Giverny con estanques de nenúfares que luego
utilizó como motivo para sus pinturas.
![]() |
Claude Monet Waterlilies (Nenúfares) |
Hilaire-Germain-Edgar de
Gas,
más conocido como Edgar Degas (París, 19 de julio de 1834 – ibídem, 27
de septiembre de 1917), fue un pintor y escultor francés. Es conocido por su
visión particular sobre el mundo del ballet, capturando escenas sutiles y
bellas, en obras al pastel.

En 1901 funda el grupo
Phalanx, cuyo propósito principal es introducir las vanguardias francesas en el
provinciano ambiente muniqués, para lo cual abre una escuela en la que da
clases. Sus pinturas de los primeros años del siglo son paisajes ejecutados con
espátula, en un principio sombríos, para luego adquirir una intensidad casi
fauve; también pintó temas fantásticos basados en tradiciones rusas o en la
Edad Media alemana; este período está marcado por la experimentación técnica,
en particular, en el uso del temple sobre un papel oscuro, para dar una
impresión de superficie transparente, iluminada desde atrás. La consistencia
tonal del claroscuro enfatiza el esquema borrando la distinción entre las
figuras y el fondo, resultando una composición casi abstracta.
En 1902 expone por
primera vez con la Secession de Berlín y realiza sus primeras xilografías. En
1903 y 1904 viaja por Italia, Países Bajos, África y visita Rusia. En 1904
expone en el Salón de Otoño de París.
En 1909 es elegido
presidente de la Nueva Asociación de Artistas de Múnich (NKVM). La primera
exposición del grupo tiene lugar en la galería Thannhauser de Múnich ese mismo
año.
Pablo Picasso.- Pablo
Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María de los Remedios Cipriano de
la Santísima Trinidad Ruiz y Picasso (n. Málaga, España; 25 de octubre de 1881 - f.
Mougins, Francia; 8 de abril de 1973), conocido como Pablo Picasso, fue un
pintor y escultor español, creador, junto con Georges Braque y Juan Gris, del
movimiento cubista.

En lo político, Picasso
se declaraba pacifista y comunista. Fue miembro del Partido Comunista Francés
hasta su muerte, el 8 de abril de 1973 en Nôtre-Dame-de-Vie (Mougins, Francia)
a los 91 años. Está enterrado en el parque del castillo de Vauvenargues
(Bouches-du-Rhone).
René Magritte.- René
François Ghislain Magritte (n. 21 de noviembre de 1898, en Lessines, Bélgica - 15 de
agosto de 1967, en Bruselas, Bélgica) fue un pintor surrealista belga. Conocido
por sus ingeniosas y provocativas imágenes, pretendía con su trabajo cambiar la
percepción precondicionada de la realidad y forzar al observador a hacerse
hipersensitivo a su entorno.

Poco se conoce acerca de
los primeros años de Magritte. Nació en Lessines, provincia de Hainaut, en
1898, el mayor de los hijos de Léopold Magritte, sastre y comerciante de telas,
y Regina (nacida Bertinchamps). Comenzó sus lecciones de dibujo en 1910. El 12
de marzo de 1912 su madre se suicidó ahogándose en el río Sambre. Éste no fue
su primer intento, pues llevaba años intentando quitarse la vida, obligando a
su marido Léopold a encerrarla en su dormitorio. Un día ella escapó y estuvo
perdida por días.
Más tarde fue
descubierta, muerta, río abajo. De acuerdo a la leyenda, Magritte, que entonces
tenía 13 años, estaba presente cuando el cuerpo fue recuperado del agua, pero
recientes investigaciones han desacreditado tal historia. La imagen de su madre
flotando, su vestido oscureciendo su cara, puede haber influenciado una serie
de pinturas de 1927 a 1928, incluyendo Les Amants, pero a Magritte le
disgustaba esta explicación.
Realiza sus primeros
cursos de pintura en Châtelet. En 1915 comienza a hacer sus primeras obras en
la línea del impresionismo. Entre 1916 y 1918 estudia en la Academia de Bellas
Artes de Bruselas. Expone por primera vez en el Centro de Arte de Bruselas en
1920 junto a Pierre-Louis Flouquet, con quien comparte un estudio. Tras el
servicio militar trabaja temporalmente como diseñador en una fábrica de papel.
En 1923 participa con Lissitzky, Mohol-Nagy, Feininger y Paul Joostens de maria
florecen una exposición en el Círculo Real Artístico.
Su obra del periodo
1920-1924, por su tratamiento de los temas de la vida moderna, su color
brillante y sus investigaciones sobre las relaciones de la forma tridimensional
con la superficie plana del cuadro, muestran estas influencias.
Gustav Klimt.- (Baumgarten, Viena,
14 de julio de 1862 – Alsergrund, Viena, 6 de febrero de 1918) fue un pintor
simbolista austríaco, y uno de los más conspicuos representantes del movimiento
modernista de la secesión vienesa. Klimt pintó lienzos y murales con un estilo
personal muy ornamentado, que también manifestó a través de objetos de
artesanía, como los que se encuentran reunidos en la Galería de la Secesión
vienesa. Intelectualmente afín a cierto ideario romántico, Klimt encontró en el
desnudo femenino una de sus más recurrentes fuentes de inspiración.2 Sus obras
están dotadas de una intensa energía sensual, reflejada con especial claridad
en sus numerosos apuntes y esbozos a lápiz, en cierto modo herederos de la
tradición de dibujos eróticos de Rodin e Ingres.

Klimt se convirtió en un
personaje muy notable en la alta sociedad vienesa, y estuvo relacionado de un
modo u otro con los más notables círculos intelectuales del momento, en una
época en la que Viena estaba dejando de ser la capital mundial del arte.
Santiago Rusiñol.-
Santiago Rusiñol i Prats (Barcelona, 25 de febrero 1861 - Aranjuez, donde falleció
mientras pintaba sus famosos jardines,13 de junio de 1931), pintor, escritor y
dramaturgo español en lengua catalana.

Se familiarizó con el
simbolismo y la pintura al aire libre. Tras regresar a España funda en Sitges
el taller-museu del “Cau Ferrat”, y frecuenta en Barcelona las tertulias del
café Els Quatre Gat. Su posición social y económica acomodada le permitió hacer
frecuentes viajes. En 1901 fue a Mallorca con Joaquín Mir.
El año 1908 recibió la
medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes.
Su pintura está muy
influida por los impresionistas y tiene temática paisajista, tanto rural como
urbana, retratos y composiciones simbólicas de inspiración modernista. Al
comienzo de su carrera incluía figuras humanas. En las etapas finales sólo
pintaba paisajes, especialmente de los Reales Sitios como Aranjuez o La Granja.
Entre sus obras más destacadas figuran La morfina y La medalla, ambas de 1894.

Juan Gris.- José
Victoriano González-Pérez (Madrid, 23 de marzo de 1887 – Boulogne-sur-Seine,
Boulogne-Billancourt, Francia, 11 de mayo de 1927), conocido artísticamente
como Juan Gris, fue un pintor español que desarrolló su actividad
principalmente en París como uno de los maestros del cubismo. 

Hijo de padre mercante, familia bien
situada y que le permitió entrar gradualmente en un ambiente de clase media.
Entre 1904 y 1906
estudia en la escuela de artes y oficios de Madrid y en el estudio de José
Moreno Carbonero. En su adolescencia es ilustrador de publicaciones como Blanco
y Negro y Madrid, además de ilustrar el contenido y cubiertas de obras
literarias como "Alma América" de José Santos Chocano,
"Canciones del camino" de Francisco Villaespesa y "Alma. Museo.
Cantares" de Manuel Machado.
En 1906, para evitar la
milicia y conocer vida artística, se muda a París, donde conoce a Pablo Picasso
y Georges Braque. Vive en un hostal en
el Bateau-Lavoir de Montmartre durante unos diez años.
Los primeros tiempos vive dibujando para L'Assiette au
Beurre y CharivariSus primeros intentos como pintor cubista son de 1910, aunque
en los museos españoles existen pocos ejemplos.
===o0o===

Perteneció a una saga de
artistas: fue hijo del notable damasquinador Plácido Zuloaga y sobrino de
Daniel Zuloaga, uno de los más destacados ceramistas españoles de su época y
que ejerció gran influencia sobre él. Trabajó de niño en el taller de su padre
en Éibar, donde tuvo los primeros contactos con el dibujo y el grabado. Su
formación escolar se realizó con los jesuitas en Francia, completándose en
Madrid, París y Roma.

El pintor decía de sí
mismo que, del mismo modo que Leonardo da Vinci había estudiado la anatomía
humana y diseccionado cuerpos, él intentaba diseccionar almas. Por ello, los
temas más frecuentes en su obra fueron los relacionados con los sentimientos y
las tragedias humanas, como la soledad (Melancolía), la angustia (El Grito, tal
vez su mejor obra), la muerte (Muerte de un bohemio) y el erotismo (Amantes, El
beso). Se le considera precursor del expresionismo, por la fuerte expresividad
de los rostros y las actitudes de sus figuras, además del mejor pintor noruego
de todos los tiempos.
El grito
Salvador Dalí.- Salvador
Felipe Jacinto Dalí i Domènech, marqués de Dalí y de Púbol (Figueras, 11 de
mayo de 1904 – ibídem, 23 de enero de 1989) fue un pintor, escultor, grabador,
escenógrafo y escritor español, considerado uno de los máximos representantes
del surrealismo.

Como artista
extremadamente imaginativo, manifestó una notable tendencia al narcisismo y la
megalomanía, cuyo objeto era atraer la atención pública. Esta conducta irritaba
a quienes apreciaban su arte y justificaba a sus críticos, que rechazaban sus
conductas excéntricas como un reclamo publicitario ocasionalmente más llamativo
que su producción artística.4 Dalí atribuía su «amor por todo lo que es dorado
y resulta excesivo, [su] pasión por el lujo y su amor por la moda oriental» a
un autoproclamado «linaje arábigo», que remontaba sus raíces a los tiempos de
la dominación árabe de la península ibérica.
Toda la información
referente a los distintos pintores han sido obtenidas de la Wikipedía
Las fotos de los
artistas, así como las de sus obras, fueron recopiladas en Google
Isabel Fraile
sábado, 16 de marzo de 2013
Escritores contemporáneos a Stefan Zweig - Trabajo realizado por Pepi Núñez

Durante
la I Guerra Mundial, Hesse, que era pacifista, se trasladó a Montagnola, Suiza;
se hizo ciudadano suizo en 1923. La desesperanza y la desilusión que le
produjeron la guerra y una serie de tragedias domésticas, y sus intentos por
encontrar soluciones, se convirtieron en el asunto de su posterior obra
novelística. Sus escritos se fueron enfocando hacia la búsqueda espiritual de
nuevos objetivos y valores que sustituyeran a los tradicionales, que ya no eran
válidos. Demian (1919), por ejemplo, estaba fuertemente influenciada por la
obra del psiquiatra suizo Carl Jung, al que Hesse descubrió en el curso de su
propio (breve) psicoanálisis. El tratamiento que el libro da a la dualidad
simbólica entre Demian, el personaje de sueño, y su homólogo en la vida real,
Sinclair, despertó un enorme interés entre los intelectuales europeos coetáneos
(fue el primer libro de Hesse traducido al español, y lo hizo Luis López
Ballesteros en 1930).
Las
novelas de Hesse desde entonces se fueron haciendo cada vez más simbólicas y
acercándose más al psicoanálisis. Por ejemplo, Viaje al Este (1932) examina en
términos junguianos las cualidades míticas de la experiencia humana. Siddharta
(1922), por otra parte, refleja el interés de Hesse por el misticismo oriental
—el resultado de un viaje a la India—; es una lírica novela corta de la
relación entre un padre y un hijo, basada en la vida del joven Buda. El lobo
estepario (1927) es quizás la novela más innovadora de Hesse. La doble
naturaleza del artista-héroe —humana y licantrópica— le lleva a un laberinto de
experiencias llenas de pesadillas; así, la obra simboliza la escisión entre la
individualidad rebelde y las convenciones burguesas, al igual que su obra
posterior Narciso y Goldmundo (1930). La última novela de Hesse, El juego de
abalorios (1943), situada en un futuro utópico, es de hecho una resolución de
las inquietudes del autor. También en 1952 se han publicado varios volúmenes de
su poesía nostálgica y lúgubre. Hesse, que ganó el Premio Nobel de Literatura
en 1946, murió el 9 de agosto de 1962 en Suiza.
---o0o---
Thomas Mann.-
A juzgar por mucha gente, el alemán (nacionalizado estadounidense). Fue uno de los autores más significativos de su generación,
llegando a ser considerado como el máximo exponente de la literatura alemana
del siglo XX.
Nacido el 6 de junio de 1875 en la
norteña ciudad de Lübeck, este escritor que, en 1929 fue
galardonado con el Premio Nobel de Literatura,
adquirió reconocimiento mundial a través de numerosas publicaciones que fueron
traducidas a varios idiomas y generaron infinidad de estudios y debates.

Aunque “El pequeño señor
Friedemann”, la primera historia publicada de este hombre que supo
ser también oficinista en una empresa de seguros, data del año 1898, cabe
destacar que Thomas Mann inició su carrera
literaria como colaborador de la revista satírica “Simplicissimus”. Tiempo
después, su actividad como escritor se vería consolidada con la aparición de
títulos como “La pequeña Lizzy”, “Los Buddenbrook”, “Tristán”, “Tonio Kröger”, “Muerte en Venecia”, “Consideraciones de un apolítico”, “La montaña mágica”, “Carlota en Weimar”, “Doctor Faustus” y “Ensayos de tres décadas”, entre muchos
otros libros que formaron parte de la extensa, y admirada, obra literaria
de Thomas Mann.
Este reconocido novelista y ensayista que, en 1905, había
contraído matrimonio con Katia Pringsheim (una
mujer que, con el tiempo, le daría seis hijos), falleció el 12
de agosto de 1955 cerca de Zurich, Suiza,
país en el que se había establecido luego de exiliarse de Alemania
por la llegada de Adolf Hitler
al poder y de vivir (y nacionalizarse) en Estados
Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.
---o0o---
Pierre-Jean Jouve.- (Arras, 1887-París, 1976) Escritor francés. Influido por la escuela simbolista en sus primeros libros de poemas (Presencias, 1912; Hablar, 1913), a partir de su conversión al catolicismo (1924) reflexionó en sus obras poéticas sobre la doble naturaleza del hombre, prisionero de los instintos pero atraído por la espiritualidad: El Paraíso perdido (1929), Sudor de sangre (1934), Diadema (1949), Reflejos (1962). Dentro de una tendencia similar, esribió también novelas: Paulina 1880 (1925), Catalina Crachat(1947).
---o0o---
Máximo Gorki.- Pseudónimo de Alexei Máximo, nace el 28 de marzo de 1868.
En 1873 fallece su padre y el
niño va a vivir con sus abuelos, luego de que su madre se casa por segunda vez
el empieza a asistir a la escuela, pero su padrastro abandona a su madre y
vuelven a casa de sus abuelos.

En 1885 viaja a Kazan. Vive con
un estudiante liceo de Kazan que trabaja de noche como corrector de pruebas de
un periódico. Empieza a trabajar como panadero. Estudia, a pesar de los
problemas económicos. Intenta matarse disparándose un tiro en el pecho, logra
salvarse y vuelve a trabajar en la panadería.
En 1889 en la ciudad de Tiflis
publica su primer cuento.
En 1892 se casa con una hermosa
joven rusa, con la cual tiene dos hijos; Katiuska y Máximo. Publica varios
relatos cortos en revistas y periódicos.
1893, adopta el seudónimo de
Gorki (amargo).
En 1902 contrae la
tuberculosis. Se va a Crimea. La administración zarista consigue que lo nombren
académico.
En 1906 huye al extranjero pues
la policía zarista quiere apresarlo, y en 1907 conoce a Lenin en Londres.
En 1908 publica La madre.
En 1918 participa activamente
en la creación de la primera universidad obrera y campesina.
Fallece en 1936 a los 66 años
de edad.
---o0o---

lunes, 11 de marzo de 2013
"Pluma y Tintero" en las ondas de Onda Latina
Hoy, 11 de marzo de 2013, me acompañará en el programa "Pluma y Tintero", que se emite desde la emisora de radio "Onda Latina", el escritor José Antonio Morcillo Acedo para ser entrevistado. Hablaremos sobre él y su novela: "Arena en tus ojos", Bohodón Ediciones.
Estaremos en las ondas de 19 a 20 horas.
Podéis sintonizarnos a través del 87.6 de la F.M. y/o a través de Internet en el enlace:
viernes, 8 de marzo de 2013
8 de marzo - Día Internacional de la Mujer Trabajadora
Soy de la opinión que "día de la mujer trabajadora", son todos los días.
Que una imagen, como la que comparto (desconozco el nombre del autor), no tiene desperdicio, además de ser muy gráfica: ¿evolucionamos? NO.
Lo único que hemos conseguido, o que conseguimos en un pasado no tan lejano, fue variar -en la época intermedia de la imagen se ve claramente- el modo de trabajar pero, por desgracia, seguimos en el punto de partida.
No obstante: ¡FELIZ DÍA, MUJERES!
jueves, 7 de marzo de 2013
Comentario del texto "LA ESTRELLA SOBRE EL BOSQUE", de Stefan Zweig, por Isabel FRAILE HERNANDO
![]() |
Isabel Fraile |
LA
ESTRELLA SOBRE EL BOSQUE
Stefan
Zweig
Comentario
de texto – Isabel FRAILE HERNANDO
Un hotel de lujo. Ese es el
escenario elegido por el autor para el desarrollo de “La estrella sobre el
bosque”, relato escrito en tercera persona, sobre una historia de amor
imposible entre un camarero que presta sus servicios en el establecimiento
hotelero y una bella condesa polaca, pero que pone de manifiesto no solo la
diferencia de la clase social de ambos protagonistas, sino el llamémosle
complejo de inferioridad por dicho motivo del camarero: François.
La condesa, tan lejana e
inalcanzable como la estrella que ilumina sus últimos momentos antes de que el
tren acabe con su pobre e indiferente vida. Un sentimiento cercano a la
veneración hace que sea feliz solo con servirla aunque para ella el apuesto
muchacho sea invisible, solo unas manos
ofreciendo solícitas las
bandejas repletas de manjares.
Apenas conoce nada de su amada,
salvo que su acompañante es un aristócrata maduro y elegante que dominaba a la perfección el francés.
La historia nos habla de los sentimientos
del joven, a ella se la conoce a través de ese ensueño Podemos imaginar que el
acompañante es ¿su padre? ¿Su amante? ¿Su marido?
Al enterarse de la marcha de “La
Ostrovska” toda aquella quimera con la que había fantaseado se desmorona
como un castillo de naipes dándose de bruces con la realidad adormecida durante
esos días.
Con los escasos ahorros compra
unas flores. Flores cortadas de belleza efímera. Tal vez la condesa piense que
es un detalle del hotel.
Más tarde en el compartimento
del tren, otro ramo de flores, a punto de marchitarse, hace que la condesa
apenas pueda respirar. Mientras, el joven espera que el tren acabe con su vida
algo sacude el interior de la condesa.
El tren se detiene y la ella
abrumada, tal vez por el perfume mortecino de las flores, siente la necesidad
de abrir la ventanilla. Arriba, en el cielo, la estrella brillante y solitaria
que parece hacerle guiños.
Opinión: Dos personas se cruzan en un
momento de su vida. Para una el encuentro es determinante. Para la otra…
Se puede pensar que el
“malestar” sentido por la condesa en el tren se debe a una especie de
intuición, como si el apuesto camarero no hubiese pasado desapercibido a sus
ojos.
Pero qué sabemos en realidad de
ella. Tal vez su felicidad esté tan lejana como esa estrella que por un momento
pudo ver. Tan lejos como ella lo ha estado del infortunado joven y su vida de
lujo sea en realidad tan cargante como el aroma de las mortecinas flores de su
compartimento.
miércoles, 6 de marzo de 2013
Comentario del texto "La estrella sobre el bosque" de Stefan Zweig por Pepi Núñez Pérez
![]() |
Pepi Núñez Pérez |
La estrella sobre el
bosque - Stefan
Zweig – Pepi Núñez Pérez
Figuras retóricas
Segundos que abarcan miles de horas
Días llenos de júbilo y tormento
Imperturbable elegancia
Amor de fidelidad canina
Se pasó los dedos por la frente afligida
La noche oscura y negra se alzaba amenazadora ante él.
Los pinos se erguían solitarios como pensamientos sombríos
El gran edificio dormía en blanco silencio
Los árboles lo rodeaban lúgubres y negros
El bosque resonaba como grandes y martilleantes campanas
Luego volvía a prestar atención al lejano grito del tren
Los pensamientos saltaban confusos
Los raíles temblaron y vibraron
¿A qué género pertenece el relato?
Pienso que puede ser tanto de ficción con toques realistas, o al revés.
Tipo de lenguaje
El lenguaje es actual, lleno de figuras retóricas que lo
enriquecen mucho.
¿Quién es el/la protagonista?
El protagonista principal es el camarero, pero todo el relato
gira sobre su “amor” por la condensa
¿Da sensación de que hay muchos o pocos personajes?
Pocos, en realidad, el camarero, él se pasa el tiempo
hablando de la condesa, se nombra a su acompañante y al portero que le dice que
ella se va a Varsovia
¿Qué es lo que más te ha gustado?
Si ninguna duda la belleza del lenguaje, para mí ha sido un
verdadero goce leerle repetidas veces.
Tu opinión.- La historia
puede ser un amor romántico llevado hasta la ficción. No parece muy creíble,
pero su autor lo envuelve en una prosa tan hermosa, que al perderte en la
belleza de sus letras, a mí me ha parecido de lo más normal.
Me ha sorprendido gratamente leer
este relato, yo diría que me atrajo desde las primeras líneas, lo leí con
verdadera avidez, sintiendo que llegase pronto el final.
El lenguaje me ha parecido una
verdadera belleza, de principio a fin.
Sabía que conocía al autor y que
le había leído muy joven, me he vuelto loca tratando de recordar el titulo, eso
sí, recordaba que era de mi querida colección de bolsillo de Plaza y Yáñez,
pero tuve que buscar y buscar en Google hasta que recordé que fue Impaciencia
del corazón, no lo recuerdo con exactitud, pero al leer el pequeño resumen, mi
cabeza lo tuvo claro. De algo estoy segura, si un solo libro, pese al tiempo
transcurrido, no he olvidado el nombre de su autor, eso significa que me gustó
y mucho. Ahora trataré de encontrarlo y volver a leerlo.
Pepi Núñez 24/ 02/ 2013
sábado, 2 de marzo de 2013
"Pluma y Tintero" en la radio - Programación mes de marzo 2013
Onda Latina - Mesa de mezclas |
PROGRAMACIÓN MARZO
Lunes 04 – “Rincón del cuento infantil” con Susana S. Cortijo,
quizás nos acompañe la autora de los relatos infantiles “Abela Quéntame un
Quento”, Rosa Escudero García para hablarnos de la integración en las escuelas
de los alumnos con problemas como: ceguera, sordera, etc.
Lunes 11- Entrevista a José Antonio Morcillo Acedo, escritor,
que nos hablará de su novela “Arena en tus ojos”.
Lunes 18 – Día festivo en Madrid. No hay programa.
Lunes 25 – Lunes santo, aún está por decidir… En el caso de que
hubiera programa, se darían las noticias literario-artísticas de Canarias por
Pepi Núñez; y las de la península, por Isabel Fraile. El tiempo restante
quedará para lecturas varias que se conocerán en su momento.
Nota.- Este calendario está sujeto a posibles cambios debido a eventualidades inesperadas.
Nota.- Este calendario está sujeto a posibles cambios debido a eventualidades inesperadas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
EFEMÉRIDES QUE NO DEBEN DE SER OLVIDADAS

14 de Febrero - DÍA DE SAN VALENTÍN
21 de Marzo-Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial
Agua para todos

22 de Marzo, día Mundial del Agua
25 de Noviembre Día Internacional Contra la Violencia Hacia la Mujer

TODOS LOS DÍAS SON 25 DE NOVIEMBRE
Día de los derechos del Niño: 20-XI-09
ONG´S

Buscón de la RAE
Traductor Google
Traductor
Vistas de página en total
NOTICIAS

El libro es un lujo que sólo se huele

Parece un espacio mágico arrancado de El Cairo de Naguib Masouf o el Bagdad de Las mil y una noches, un remanso de paz en el que no se escuchan los cláxones de los automovilistas impetuosos que parecen dialogar entre ellos desde sus bocinas. La librería Behzad es un oasis, un lugar hermoso y desordenado repleto de libros, cuadros, mapas, postales, fotografías y polvo, sobre todo mucho polvo (el sello de Kabul), en el que cada objeto parece guardar un equilibro perfecto con el que tiene al lado. (Pica sobre la imagen).
Tras los pasos de la sutil memoria de Machado en Segovia - 26-IX-2010
ARQUEOLOGÍA
El almacén de las momias

Los periodistas que estuvieron presentes describen emocionados una escena que bien podría haber salido de 'En busca del Arca Perdida' o cualquiera de sus secuelas. El interior de la tumba faraónica, 2.600 años en la oscuridad, sólo estaba iluminado por antorchas y por los focos de las cámaras de televisión invitadas al evento. (Pica sobre la imagen).
La Unesco protegerá los yacimientos del fondo del mar a partir de enero
ARTE

'La duquesa de Osuna' - Museo Romántico. Retrato familiar de la Duquesa de Osuna como dama de la Orden de Damas Nobles de la Reina María Luisa, Agustín Esteve (1796-1797).
Una «Capilla Sixtina» de 3.500 años

«¡Alá u-Akbar!» (¡Dios es el más grande!) es lo que exclamó rais Ali Farouk cuando entró, junto a José Manuel Galán, a la cámara mortuoria de Djehuty. Ante sus ojos se revelaba una imagen que nunca nadie «hubiera imaginado en sueños encontrar: una Capilla Sixtina del 1500 a.C», confesaba ayer Galán, director de la campaña arqueológica hispano-egipcia que lleva por nombre Proyecto Djehuty y que desde hace ocho años se desarrolla en la necrópolis de Dra Abu el-Naga, en la orilla occidental de Luxor (antigua Tebas)... (Pica sobre la imagen).
La casa de la playa de Diego Rivera
Las entrañas de la Alcazaba de Almería

La Alcazaba de Almería abre al público uno de sus rincones más secretos: las mazmorras. La actividad denominada El espacio del mes, con la que el monumento ofrece una lectura más detallada sobre algún elemento del recinto con visita guiada, se ha ampliado ante la expectación que ha levantado este lugar de cautiverio. Las mazmorras pueden verse los miércoles, jueves y viernes de septiembre a las 18.30. (Pica sobre la imagen).
Revolución en el museo de Orsay

"Quiero que el siglo XIX no se acabe nunca". La frase, en palabras de Guy Cogeval, director del Museo de Orsay, resume la misión que se ha marcado: poner patas arriba el mayor museo mundial de arte del XIX. Una auténtica revolución que ya ha comenzado y que supondrá el salto al siglo XXI de una institución que nació en 1986 como una de las mayores apuestas francesas en la historia del arte. Uno de los beneficiados será España: un centenar de joyas de Orsay aterrizarán el año próximo en la Fundación Mapfre de Madrid, como primera etapa de todo un periplo internacional. (Pica sobre la imagen).
Si es un 'miguel ángel', es un chollo
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Así eran los primeros relojes

Es un pequeño objeto dorado que Cosimo I de Medici, Duque de Florencia, levanta con la mano derecha en un óleo pintado en 1560 por Maso da San Friano. Este mecenas de las ciencias del siglo XVI mira al espectador 450 años después con cierta arrogancia. No es para menos, sostiene una pieza de tecnología punta de su tiempo: un reloj. (Pica sobre la foto).
Detectan una especie de peces destructores en las costas del Caribe de Guatemala
El gran cometa Donati como lo trazó William Dyce
La historia de Urania, musa de la astronomía

La creación de esta divinidad menor hija de Zeus demuestra la importancia de esta ciencia desde la antigüedad -Año internacional de la Astronomía-. Los griegos de la antigüedad plasmaron los grandes misterios de la creación en una gran variedad de mitos. La Teogonía escrita por el poeta beocio Hesíodo en el siglo VII a. C. contiene los primeros relatos estructurados sobre el origen del universo, los dioses y el ser humano, partiendo de mitos y poemas procedentes de una tradición oral. Las musas eran divinidades menores hijas de Zeus y la titánide Mnemósine (la Memoria). Según Hesíodo eran nueve: "Ella dio a luz a nueve jóvenes de iguales pensamientos, aficionadas al canto y de corazón alegre, cerca de la más alta cumbre del nevado Olimpo". Se movían entre el Olimpo, al que eran llamadas a menudo por Zeus para alegrar sus fiestas, y el monte Helicón, donde formaban bellos coros y recorrían sus ríos y valles. (Pica sobre la imagen)