¿QUÉ BENEFICIOS SE OBTIENEN AL MATRICULARSE EN UN TALLER LITERARIO?

Preguntas como esta, o tales como:
- ¿Es bueno matricularse en un taller literario?
- ¿Qué me aporta el matricularme en un taller literario?
- ¿Seguro que se puede aprender a escribir en un taller literario?

Preguntas similares y muchas más las he estado escuchando los últimos seis años, los que tiene de vida el taller.
A quienes me las hacían, bien por correo electrónico, bien por teléfono, traté de sacarles de dudas lo mejor que supe o pude.
He de decir que, como tallerista que fui durante más de ocho años en uno de los más antiguos aparecidos en la ciudad de Madrid, más dos cursos en una escuela de prestigio diré que:
1.- Los genios literarios, salvo muy raras excepciones no nacen, se hacen a base de esfuerzo y trabajo constante (al igual que cualquier trabajador en la disciplina que sea: para ser realmente bueno es preciso constancia y trabajo).
2.- En todas las universidades anglosajonas, los talleres literarios son una asignatura más en las facultades de letras.
3.- Cualquiera que sepa redactar medianamente bien, y que tenga inquietudes literarias, puede ser un magnífico alumno.
4.- A un taller literario hay que llegar con humildad y con el pensamiento de que se va a aprender, no creyéndose de entrada un Cervantes o mejor que el insigne alcalaíno porque será un pésimo alumno que no se dejará corregir, se aburrirá y entorpecerá las clases.
5.- Quizá este punto debí ponerlo en el 1º o 2º lugar. Escribir es: CORREGIR, CORREGIR, CORREGIR y CORREGIR, de tal modo que el texto quede pulido, tanto como una pista de patinaje por la que, el lector, deslice la vista y no se encuentre obstáculo alguno que le haga desechar la obra que tiene entre manos bien por aburrimiento, falta de comprensión, exceso de rimas...
6.- Y por último, para no aburrir como pongo más arriba, quien desee escribir, llegar a tener un estilo propio, debe leer mucho y bien, es decir: beber de los autores clásicos y contemporáneos pero no sólo ir a conocer el argumento, sino ver las figuras retóricas empleadas, el tono, el estilo, las formas de lenguaje... Es necesario hacer un estudio en profundidad e, incluso, intentar parecérsele (con los ejercicios de intertextualidad) y, cuando menos se lo espere, habrá llegado, si no a la cumbre, sí a empezar la escalada de esa montaña que, aunque parezca que no, se conseguirá con tesón.

Un saludo, Juana Castillo


sábado, 10 de septiembre de 2011

Poemas autores consagrados: Gabriela Mistral

CARICIA Gabriela Mistral
Chile: 1889-1957



Madre, madre, tú me besas,
pero yo te beso más,
y el enjambre de mis besos
no te deja ni mirar...

Si la abeja se entra al lirio,
no se siente su aletear.
Cuando escondes a tu hijito
ni se le oye respirar...

Yo te miro, yo te miro
sin cansarme de mirar,
y qué lindo niño veo
a tus ojos asomar...

El estanque copia todo
lo que tú mirando estás;
pero tú en las niñas tienes
a tu hijo y nada más.

Los ojitos que me diste
me los tengo de gastar
en seguirte por los valles,
por el cielo y por el mar...

Autores consagrados: micro relato de Jorge Luis Borges

EL AMENAZADO Jorge Luis Borges



Es el amor, tendré que ocultarme o huir. Crecen los muros de su cárcel, como un sueño atroz.
La hermosa máscara ha cambiado, pero como siempre es la única ¿de qué me servirán mis talismanes; el ejercicio de las letras, la vaga erudición, el aprendizaje de las palabras que usó al áspero norte para cantar sus mares y sus espadas, la serena amistad, las galerías de la biblioteca, las cosas comunes, los hábitos, el joven amor de mi madre, la sombra militar de mis muertos, la noche intemporal, el sabor del sueño?
Estar contigo o no estar contigo es la medida de mi tiempo. Ya el cántaro se quiebra sobre la fuente, ya el hombre se levanta a la voz del ave, ya se han oscurecido los que me miran por las ventanas, pero la sombra no me ha traidor la paz.
Es, ya lo sé, el amor; la ansiedad y el alivio de oír tu voz, la espera y la memoria, el horror de vivir en lo sucesivo. Es el amor con su mitología, con sus pequeñas magias inútiles.
Hay una esquina por la que no me atrevo a pasar. Ya los ejércitos se cercan, las hordas (esta habitación es irreal; ella no la ha visto). El nombre de una mujer me delata. Me duele una mujer en todo el cuerpo.

A la hora de escribir los maestros opinan... Italo Calvino

Italo Calvino.- Escribo a mano y hago muchas, muchas correcciones. Diría que tacho más de lo que escribo. Tengo que buscar cada palabra cuando hablo, y experimento la misma dificultad cuando escribo. Después hago una cantidad de adiciones, interpolaciones, con una caligrafía diminuta.

Me gustaría trabajar todos los días. Pero a la mañana invento todo tipo de excusas para no trabajar: tengo que salir, hacer alguna compra, comprar los periódicos. Por lo general, me las arreglo para desperdiciar la mañana, así que termino escribiendo de tarde. Soy un escritor diurno, pero como desperdicio la mañana, me he convertido en un escritor vespertino. Podría escribir de noche, pero cuando lo hago no duermo. Así que trato de evitarlo.

Siempre tengo una cantidad de proyectos. Tengo una lista de alrededor de veinte libros que me gustaría escribir, pero después llega el momento de decidir que voy a escribir ese libro.

Cuando escribo un libro que es pura invención, siento un anhelo de escribir de un modo que trate directamente la vida cotidiana, mis actividades e ideas. En ese momento, el libro que me gustaría escribir no es el que estoy escribiendo. Por otra parte, cuando estoy escribiendo algo muy autobiográfico, ligado a las particularidades de la vida cotidiana, mi deseo va en dirección opuesta. El libro se convierte en uno de invención, sin relación aparente conmigo mismo y, tal vez por esa misma razón, más sincero.

sábado, 3 de septiembre de 2011

Encuesta literaria

Tras la parada veraniega, que no vacaciones (este año, motivos de salud y personales, hicieron que el blog del Taller Literario permaneciese mudo por un tiempo). Espero que ya, salvado ese obstáculo, podamos retomar nuestras actividades con absoluta normalidad.




Duante el mes de julio dejé preparada una encuesta cuya pregunta era: “Memorias de Adriano”, es una: Novela... Obra de teatro...



Y las posibilidades de respuesta que os di fueron:


- Camilo José Cela
- Marguerite Yourcenar
- Jorge Luis Borges
- Colette
- Carmen Conde
- Jack London...

Deciros, aunque imagino que los que pasáis por la página ya lo habéis visto, que tan sólo DOS lectores respondieron correctamente la pregunta.


Os refrescaré un poco la memoria: “Memorias de Adriano”, es una: Novela de Marguerite Yourcenar (1903-1987), su nombre real era Marguerite de Crayencour (de hecho, Yourcenar es un anagrama de su apellido). Poeta, novelista, dramaturga y traductora francesa. Nació en Bruselas, Bélgica, de padre francés y madre belga. En 1947 adoptó la nacionalidad estadounidense, pero escribió sólo en francés.


Si miráis bien en el blog, su biobibliografía aparece en él, un relato y una serie de trabajos. (Año 2008).


jueves, 30 de junio de 2011

¿Sabías que...

Imagen obtenida en Internet

... en la Inglaterra Isabelina el oficio de actor sólo podía ser representado por hombres? Así Julieta, Ofelia, Porcia, Catherine..., frágiles criaturas del genio shakesperiano, aparecieron en escena encarnadas por robustos mozos que se esforzaban por hablar en tono agudo.

Proverbio chino

Imagen obtenida en Internet

Si un problema tiene solución, no te preocupes. Y, si no la tiene, ¿para qué has de preocuparte?

Chino

Autores consagrados, poesía: Leopoldo Mª PANERO

Imagen obtenida en Internet


Decir con el Lenguaje
Leopoldo María Panero



En esta paz del corazón alada
descansa el horizonte de Castilla,
y el vuelo de la nube sin orilla
azula mansamente la llanada.

Solas quedan la luz y la mirada
desposando la mutua maravilla
de la tierra caliente y amarilla
y el verdor de la encina sosegada.

¡Decir con el lenguaje la ventura
de nuestra doble infancia, hermano mío,
y escuchar el silencio que te nombra!


La oración escuchar del agua pura,
el susurro fragante del estío
y el ala de los chopos en la sombra.

Autores consagrados: micro relato de Augusto MONTERROSO

Imagen obtenida en Internet


El paraíso imperfecto

Augusto Monterroso


-Es cierto -dijo mecánicamente el hombre, sin quitar la vista de las llamas que ardían en la chimenea aquella noche de invierno-; en el Paraíso hay amigos, música, algunos libros; lo único malo de irse al Cielo es que allí el cielo no se ve.

martes, 21 de junio de 2011

Colaboraciones externas: una reflexión de Miriam R. Krüger - Luxemburgo

ESCRIBIR CON LA MANO IZQUIERDA
por : Miriam R. Krüger

Escribir con la mano izquierda, ser zurda, en lo que a mi respecta es lo más natural y me encanta serlo; lejos de mi la idea de intentar escribir o hacer las cosas con la mano derecha.
Zurda por completo así me defino desde siempre y como tal reivindico el hecho de serlo.
Es increíble que aun en las escuelas los niños aprendan a escribir con una caligrafía hecha exclusivamente para los derechos, aun tenemos dificultad en una sala de clases encontrar un pupitre para zurdos, etc.
Desde siempre los zurdos debemos encontrar mil y una manera de adaptarnos al mundo que de manera terca evoluciona siempre para los de mano derecha a pesar que tantas veces se hable, se hagan estudios sobre los zurdos, recomienden incluso que no se debe corregir ya que ser zurdo no es ningún defecto, las cosas no han cambiado mucho para los zurdos. Ser zurdo parece ser siempre una novedad.
Ser zurdo es un mundo a parte porque vemos todo desde otro punto de vista, incluso podría decir que vemos todo desde dos puntos de vista, el lado izquierdo por naturaleza y el lado derecho para poder adaptarnos.
Los zurdos nos reconocemos por la escritura, el trazo es diferente y basta ver algo escrito a mano para saber si lo escribió un zurdo o un diestro. Encontrar a alguien que escribe con la mano izquierda da cierta satisfacción y no podemos evitar el decir "¡Tú también eres zurdo!" con una sonrisa que escapa de nuestros labios, se siente una cierta complicidad.
Se dice que los zurdos somos personas creativas y emotivas ya que funcionamos con el otro lado del hemisferio del cerebro (hemisferio derecho), podría nombrar muchos zurdos en la historia pero en esta oportunidad quiero resaltar algunos escritores zurdos conocidos internacionalmente como Lewis Carroll, Paul Verlaine, Stephen King, Charles Baudelaire, Hans Christian Andersen, Franz Kafka, Elena Poniatowska, Edgar Allan Poe y por supuesto yo, Miriam R. Krüger.
Los zurdos existimos desde siempre, me pregunto qué espera la sociedad para considerarnos y dejar de complicarnos la vida con este mundo que sigue siendo modelado para los diestros.

domingo, 19 de junio de 2011

Día del Español: 18 de junio

Imagen obtenida en Internet


Ayer, 18 de junio, se celebró el día del español, idioma hablado por unos quinientos millones de personas. Idioma que es el segundo más estudiado en todo el mundo, lengua que, según las estadísticas, será la más conocida allá por los años 50 de nuestro siglo.

El mundo entero se volcó en compartir las palabras que más les gustan, las más llamativas, las más queridas... Ganó la propuesta por el actor mejicano Gael García Bernal, Querétaro. Supongo que se trata del nombre de su ciudad de origen; no está en el diccionario de la RAE por tratarse de eso, del nombre de un lugar, pero es llamativa.

A mí, en particular me gustan palabras como:

AMOR que se puede convertir en: ROMA - RAMO - MORA...

AMOR me gusta por lo que conlleva: cariño, desprendimiento, paz, felicidad...,

ROMA, ciudad que amo y admiro, es como una joyero que te deja al descubierto sus tesoros porque están esparcidos por toda la urbe.

RAMO, prefiero las flores en su medio natural, sin cortar, pero algunos de estos ramos son tan delicados que pueden considerarse a su vez una pequeña y efímera obra de arte.

MORA, palabra ambigua. Lo mismo puede tratarse del fruto de la morera, como ser una mujer de raza agarena...

Tengo otras muchas palabras, pero me quedo con "Amor" porque se puede transmutar en otras con distintos significados y que, a su vez, dan paso a otras -que señalo en negrita- son también llamativas.


Juana Castillo Escobar - 19-VI-2011



Podéis dejar vuestras palabras en el "buzón" de los comentarios. En cuanto pueda las subiré para ponerlas en este espacio.

Encuesta literaria

Durante el mes pasado, en la encuesta, hice una pregunta de literatura. 'Sobre héroes y tumbas' es una novela escrita por:

Roberto Arlt
Miguel Delibes
Almudena Grandes
Ernesto Sábato
Emilia Pardo Bazán
Anton Chejov
Colette
Marguerite Yourcenar


El 98% respondió correctamente: ERNESTO SÁBATO.

Uno de nuestros visitantes señaló a Roberto Arlt y otro a Antón Chejov como los autores de la obra citada.

Volveremos a jugar y, si os parece bien, además de dejar vuestro voto en la encuesta, podéis enviar un correo al e-mail del taller con la misma y así poder poner nombre y apellidos a los acertantes. ¿Jugáis?

viernes, 17 de junio de 2011

miércoles, 1 de junio de 2011

IV Ciclo de Blues Acústico

La emisora de radio Onda Latina: www.ondalatina.com.es - Madrid 87.6 F.M. y la TABERNA ALABANDA presentan el


IV CICLO DE BLUES ACÚSTICO

JOSÉ LUIS PARDO & DAVID SALVADOR


Que tendrá lugar el próximo domingo día 5 de junio a las 21 horas en la Taberna Alabanda


C/ Miguel Servet, nº 15 (barrio de Lavapiés) - Madrid


Entrada 5 (con cerveza/refresco)

Sorteo de CD entre los asistentes

domingo, 29 de mayo de 2011

Un poema en castellano y catalán - Jéssica ARIAS (Vila Seca - Tarragona)

PRIMAVERA DE CARAMELO Y NUBES DE ALGODÓN



Me asomo a la ventana,
me saluda la primavera.
Ya vienen las golondrinas
pintando el cielo en blanco y negro

el sol por la noche se acuesta
entre olas saladas y frescas,
por la mañana cantan los pajaros unidos
el cantar dulce de la primavera

los dias se pintan de colores
los almendros florecen
inspirando a los poetas,
y las flores relucen.

el amor se esconde por los rincones
vuelan los besos del amor
cogidos de la mano de la primavera

Primavera alegre de mi corazón,
llevame contigo entre las flores
por el campo, por el cielo, volaré
entre alas de mariposa.

Más allá de los molinos de Castilla.
Más allá de la vida triste que nos queda
cuando la primavera se va.









PRIMAVERA DE CARAMEL I NÚVOLS DE COTÓ


Trec el cap per la finestra,
em saluda la primavera.
Ja vénen les orenetes
pintant el cel en blanc i negre.

El sol a la nit es fica al llit
entre ones salades i fresques,
al matí canten els ocells units
el cantar dolç de la primavera.

Els dies es pinten de colors,
els ametllers floreixen
inspirant als poetes i les flors llueixen.

L'amor s'amaga pels racons,
volen els petons de l'amor
agafats de la mà de la primavera.

Primavera alegre del meu cor,
porta'm amb tu
entre les flors pel camp, pel cel,
volaré entre ales de papallona.

Més enllà dels molins de Castella.
Més enllà de la vida trist que ens queda
quan la primavera se'n va.

Poema, traducción e imagen, son obra de Jéssica ARIAS MINGORANCE



jueves, 19 de mayo de 2011

El humor no está reñido con la cultura.

No puedo trabajar... Teclado bloqueado... Ratón desaparecido

Una reflexión de Torcuato Luca de Tena

Imagen obtenida en Internet

“Las personalidades especialmente exquisitas son más vulnerables que las más zafias;
del mismo modo que una taza es más frágil cuanto de mayor calidad sea la porcelana”


De la obra: Los renglones torcidos de dios



Torcuato Luca de Tena

¿Sabías que...

Imagen obtenida en Internet


El prolífico escritor francés Víctor Hugo (26-II-1802 - 22-V-1885) en materia de novelas llegó a escribir más de 18.000 páginas.
Y que se auto imponía escribir: llegaba a levantarse a las tres de la madrugada en verano, y a las cinco en invierno para escribir hasta el medio día, a veces hasta de pie.
Y que utilizaba, como soporte para sus escritos, piedras en las que dejó anotado algún que otro poema.

Proverbio árabe

Imagen obtenida en Internet

"Yo me quejaba porque no tenía zapatos, hasta que conocí a un hombre que no tenía pies"

Árabe

Autores consagrados, poesía: Alfonsina STORNI

Imagen obtenida en Internet

VIAJE
Alfonsina Storni


Hoy me mira la luna
blanca y desmesurada.

Es la misma de anoche,
la misma de mañana.

Pero es otra, que nunca
fue tan grande y tan pálida.

Tiemblo como las luces
tiemblan sobre las aguas.

Tiemblo como en los ojos
suelen temblar las lágrimas.

Tiemblo como en las carnes
sabe temblar el alma.

¡Oh! la luna ha movido
sus dos labios de plata.

¡Oh! la luna me ha dicho
las tres viejas palabras:

«Muerte, amor y misterio...»
¡Oh, mis carnes se acaban!

Sobre las carnes muertas
alma mía se enarca.

Alma -gato nocturno-
sobre la luna salta.

Va por los cielos largos
triste y acurrucada.

Va por los cielos largos
sobre la luna blanca.

Autores consagrados: micro relato de Wu Ch`eng-en

Imagen obtenida en Internet


La sentencia
Wu Ch`eng-en


Aquella noche, en la hora de la rata, el emperador soñó que había salido de su palacio y que en la oscuridad caminaba por el jardín, bajo los árboles en flor. Algo se arrodilló a sus pies y le pidió amparo. El emperador accedió; el suplicante dijo que era un dragón y que los astros le habían revelado que al día siguiente, antes de la caída de la noche, Wei Cheng, ministro del emperador, le cortaría la cabeza. En el sueño, el emperador juró protegerlo. Al despertarse, el emperador preguntó por Wei Cheng. Le dijeron que no estaba en el palacio; el emperador lo mandó buscar y lo tuvo atareado el día entero, para que no matara al dragón, y hacia el atardecer le propuso que jugaran al ajedrez. La partida era larga, el ministro estaba cansado y se quedó dormido.
Un estruendo conmovió la tierra. Poco después irrumpieron dos capitanes, que traían una inmensa cabeza de dragón empapada en sangre. La arrojaron a los pies del emperador y gritaron:
-¡Cayó del cielo!
Wei Cheng, que había despertado, la miró con perplejidad y observó:
-Qué raro, yo soñé que mataba a un dragón así.


Una frase, una imagen

Imagen obtenida en Internet


"Los mejores libros son aquellos que quienes los leen creen que también ellos pudieron haberlos escrito"

Blaise Pascal

In Memoriam de Ernesto Sábato

Imagen obtenida en Internet


El pasado 30 de abril falleció Ernesto Sábato a los 99 años. Con casi un mes de retraso desde aquí va nuestro recuerdo a tan gran autor.
Ernesto Sábato, al otro lado del túnel - El autor de 'Sobre héroes y tumbas' muere en Santos Lugares, cerca de Buenos Aires, a dos meses de cumplir 100 años - Fue la conciencia política contra la dictadura
SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ - Buenos Aires - 01/05/2011
Ernesto Sábato, el gran escritor argentino autor de Sobre héroes y tumbas y El túnel, pero también el hombre atormentado y horrorizado que presidió la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) falleció en la madrugada de ayer sábado, dos meses antes de cumplir 100 años. Sabato, que iba a ser objeto hoy de un homenaje en la Feria del Libro de Buenos Aires, padecía una bronquitis que no pudo superar, según anunció su compañera, Elvira González Fraga. El velatorio se realizará en la localidad de Santos Lugares, a 40 kilómetros de la capital porteña, donde tenía su domicilio.
Para leer la noticia completa picad sobre este enlace:
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Ernesto/Sabato/lado/tunel/elpepicul/20110501elpepicul_1/Tes

Políticos, escritores y rivales en el dominó despiden a Ernesto Sabato.- "La mayor virtud de mi padre fue la honestidad", proclamó Mario Sábato en el entierro del escritor, celebrado en la mañana de ayer domingo, 1 de mayo, en el cementerio de Malvinas Argentinas, localidad cercana a su residencia. Ernesto Sábato, mi padre, un extraordinario documental de hora y media de duración, que filmó su hijo con material grabado entre 1962 y 2007, pasó a formar parte del programa del homenaje que rindió ayer el mundo de la cultura al gran escritor argentino, en la 37ª edición de la Feria del Libro de Buenos Aires.
Para leer la noticia completa picad sobre este enlace:
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Politicos/escritores/rivales/domino/despiden/Ernesto/Sabato/elpepucul/20110502elpepicul_3/Tes

domingo, 15 de mayo de 2011

550 Cordobeses ilustres


Amigos y amigas:
Os adjunto información sobre uno de los libros más emblemáticos que la Asociación Cultural Aires de Córdoba editó a principios de año: "550 Cordobeses Ilustres". De la edición apenas quedan ya unos cien ejemplares y probablemente no se reedite, debido a su alto coste de edición.
Es con mucha diferencia el mejor libro que se ha escrito en su estilo, pues recorre todas las épocas desde la fundación de la ciudad, a diferencia de otros libros que sólo tratan la época actual. También es el más extenso, con 630 páginas, recogiendo los principales hitos de la historia de Córdoba.

Os adjunto enlace con información más detallada:

http://www.airesdecordoba.com/cordobalibros/libros-sobre-cordoba/461-ilustres

Su PVP es de 30 euros. La recaudación de estos últimos ejemplares irá destinada íntegramente a la financiación de nuestras actividades culturales y a la promoción de las artes y de los artistas. Puedes hacer el pedido a tu quiosco o librería habitual. O si lo prefieres, podemos mandártelo por correo certificado nosotros directamente, llamando al 957486328.

miércoles, 11 de mayo de 2011

In Memoriam de María Isbert

Poco a poco nos dejan. Los actores y actrices que poblaron mi universo fílmico vuelan a paraísos, ¿mejores? ¿Peores? ¿Iguales? ¿Quién lo sabe? María Isbert, al igual que otros que la precedieron, se han hecho mayores... Sin darme cuenta, también yo me he hecho mayor. Crecí a su sombra, siempre estaban ahí, eran los que "repetían" en Televisión: cercanos, familiares, eran uno más entre nosotros porque sus películas eran repetidas hasta la saciedad (¿cuántas veces no habremos visto "Espartaco", "Gigante", "Rebelde sin causa", "Mujercitas", "Bien venido Mr. Marshall", "Lo que el viento se llevó", "Ben Hur" etc. etc. etc.?). Con ello, lo que ha sucedido, al menos a mí, es que los actores de la generación intermedia, digamos que los de mi edad (algunos un poco mayores, otros un poco más pequeños) casi me han pasado desapercibidos porque su momento de esplendor coincidió con el mío de mayor trabajo (casa, oficina, niña...) y, a la vez, de menor poder adquisitivo (pago de la hipoteca del piso...) Y, si se podía ir al cine, era para ver películas de dibujos animados, de ahí que las grandes glorias permanezcan fijas, casi permanentes en mi memoria. A "los intermedios" los acabé por descubrir a través de la tele, gracias a ella pude disfrutar de muchas y muy buenas películas, actuaciones de los años ´80 y ´90 que no disfruté en las salas de proyección.

Hoy día, debido a que parece que éstas han encogido y el nivel sonoro se ha centuplicado, prefiero o una buena obra de teatro, o una peli en la comodidad del salón de casa, con el volumen a mi gusto, acurrucada en la esquinita del sofá y sin tener que aguantar el chasquido del comedor compulsivo de palomitas o los sorbos impacientes del vecino de la butaca contigua.

Hoy digo adiós a otra gran actriz de la escena española:

El lunes, 25 de abril de 2011, falleció María Isbert, la gran cómica de reparto del cine y el teatro español. La actriz, hija y madre de actores, falleció con 94 años tras 75 de profesión.
ROSANA TORRES - Madrid - 25/04/2011
"A estas alturas lo único que sé es que la vida funciona como una tragicomedia maravillosa. Se anda entre susto y susto entre muchas cosas bonitas". Así era la vida para María Isbert, una de las grandes cómicas de reparto que ha dado el cine y el teatro español del siglo XX, fallecida Villarrrobledo (Albacete). Se fue sin celebrar sus bodas de platino con la profesión, ya que la actriz de Tarazona de la Mancha (Albacete), de 94 años, cumpliría dentro de poco los 75 ejerciendo un oficio al que se entregó sin perder nunca la ilusión. Vivía en El Provencio (Cuenca) con uno de sus hijos.
Para leer la noticia completa picad sobre este enlace:
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Muere/Maria/Isbert/gran/comica/reparto/cine/teatro/elpepucul/20110425elpepucul_5/Tes

jueves, 5 de mayo de 2011

In Memoriam de Sidney Lumet

Imagen obtenida en Internet


Fallece a los 86 años Sidney Lumet, director de 'Doce hombres sin piedad' - 9-IV-2011
Sidney Lumet, el realizador de filmes como Doce hombres sin piedad, Sérpico, Tarde de perros o Network, Un mundo implacable, ha fallecido hoy a los 86 años en su domicilio de Manhattan a causa de una leucemia, informaron fuentes familiares al diario The New York Times. Lumet, que permaneció en activo durante casi 60 años, fue un implacable retratista de la sociedad estadounidense. (Para continuar leyendo el artículo):
http://www.elpais.com/articulo/cine/Fallece/86/anos/Sidney/Lumet/director/Doce/hombres/piedad/elpepucul/20110409elpepucin_1/Tes

El gran Lumet menos conocido - Sidney Lumet fue uno de esos pocos cineastas que puede presumir de haber compuesto obras maestras en seis décadas distintas -JAVIER OCAÑA 10/04/2011
¿Hay algún cineasta que pueda presumir de haber compuesto obras maestras en seis décadas distintas? Muy pocos: John Ford, Alfred Hitchcock y alguno más. Y, sin embargo, piensen en Sidney Lumet: Doce hombres sin piedad (1957), El prestamista (1965), Serpico (1973), Veredicto final (1982), La noche cae sobre Manhattan (1996) y Antes que el diablo sepa que has muerto (2007). Por supuesto que en casi 50 años de carrera también cayeron algunas películas fallidas, e incluso algún bodrio (El mago, Buscando a Greta, El abogado del diablo), pero, ¿qué artista no se permite el lujo de decaer durante una carrera tan extensa? Para continuar con la lectura:
http://www.elpais.com/articulo/cultura/gran/Lumet/conocido/elpepucul/20110410elpepucul_3/Tes

Presentación del libro colectivo Blanco, negro y otro color



Amigos y compañeros de actividades literarias y artísticas, el Grupo Literario de Cultural Telefónica de Madrid "Tintaviva", despide el curso con la presentación del libro colectivo Blanco, negro y otro color, que tendrá lugar en la Casa de Palencia en Madrid. Si podéis y os apetece, nos alegrará contar con el calor de vuestra compañía.

Día: viernes 6 de mayo.

Hora: 19,30 hrs.

Lugar: Casa de Palencia - Calle de Bailén nº 12 - 28013 (Madrid)

viernes, 29 de abril de 2011

Ana María MATUTE Premio Cervantes 2010

Los reyes de España rodean a Ana María Matute

Imagen obtenida en Internet


El 23 de abril, Día Internacional del Libro y fecha en la que se suele entregar el Premio Cervantes, este año quedó pospuesto unos días debido a la Semana Santa por lo que…
Ayer miércoles, 27 de abril de 2011, en la ciudad de Alcalá de Henares (Madrid) y cuna del insigne literato que da nombre al galardón, la escritora Ana María Matute recibió de manos de S.M. el Rey el Premio Cervantes 2010.
La autora y académica de la lengua, nacida en Barcelona el año 1925, basó su discurso en referencias autobiográficas. Se centró, sobre todo, en sus comienzos con la ficción, años precoces ya que, según sus propias palabras, comenzó en el mundo de las letras a la temprana edad de cinco años.
También tuvo unas cariñosas palabras en recuerdo al poeta chileno GONZALO ROJAS, fallecido el pasado lunes 25 de abril a los 93 años.


A continuación, y antes de seguir con la homenajeada, decir que Gonzalo ROJAS, nacido en Lebu el 20 de diciembre de 1917 y fallecido en Santiago de Chile, perteneció a la llamada “Generación de 1938”.
Obtuvo, entre otros, los premios:
Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 1992.
Premio Nacional de Literatura de Chile 1992.
Premio Cervantes 2003.


Y, tras este inciso, regreso con la autora y con algunas perlas dichas por ella en su discurso.
Según Ana María Matute y retomando una frase de San Juan quien dijo: “El que no ama está muerto”, ella apunta: “Y yo me atrevo a decir: `El que no inventa no vive”. Y añade: “A la literatura, como en la vida, se entra con dolor y lágrimas”.
La autora de Olvidado Rey Gudú, ha destacado la relevancia del cuento, de los relatos cortos. Según sus palabras, recogidas en el diario El País del 27 de abril, dice en su discurso:
“Desde el primer cuento inventado a los cinco años, hasta el último libro, que recoge casi todos, compruebo con satisfacción que por fin el cuento ha ingresado entre los géneros respetados de nuestra literatura. Aun cuando contemos entre sus cultivadores desde el inmenso Cervantes, que honra con su nombre este premio, hasta los más recientes de nuestros escritores jóvenes y no tan jóvenes, hasta hace poco aún se lo ha considerado literatura “menor”. Pero por fin se empieza a reconocer el cuento”.
“Me estremece pensar que se mutilan, bajo pretextos inanes de corrección política más o menos oportunos, y que unas manos depredadoras, imaginando tal vez que ser niño significa ser idiota, convierten verdaderas joyas literarias en relatos no sólo mortalmente aburridos, sino, además, necios”.
Como cierre a su discurso afirmó: “Ahora, tras estas deshilvanadas palabras, me permito hacerles un ruego: Si en algún momento tropiezan con una historia o con alguna de las criaturas que transitan mis libros, por favor, créanselas. Créanselas, porque me las he inventado”.

OBRA

Novelas:
Los Abel (1948)
Fiesta al noroeste (1952)
Pequeño teatro (1954)
En esta tierra (1955)
Los hijos muertos (1958)
Primera memoria (1959)
Los soldados lloran de noche (1963)
Algunos muchachos (1964)
La trampa (1969)
La torre vigía (1971)
El río (1973)
Luciérnagas (1993)
Olvidado rey Gudú (1996)
Aranmanoth (2000)
Paraíso inhabitado (2008)
Relatos cortos y cuentos para niños:
La pequeña vida (1953)
Los niños tontos (1956)
Vida nueva (1956)
El país de la pizarra (1957)
El tiempo (1957)
Paulina, el mundo y las estrellas (1960)
El saltamontes y El aprendiz (1960)
A la mitad del camino (1961)
El libro de juegos para los niños de otros (1961)
Historia de la Artámila (1961)
El arrepentido (1961)
Tres y un sueño (1961)
Caballito loco y Carnavalito (1962)
El río (1963)
El polizón del "Ulises" (1965)
El aprendiz (1972)
Sólo un pie descalzo (1983)
El saltamontes verde (1986)
La Virgen de Antioquía y otros relatos (1990)
De ninguna parte (1993)
La oveja negra (1994)
El verdadero final de la Bella Durmiente (1995)
El árbol de oro (1995)
Casa de juegos prohibidos (1996)
Los de la Tienda (1998)
Todos mis cuentos (2000)
La puerta de la luna. Cuentos completos (2010)

Premios Cervantes femeninos:
- María Zambrano – España – 1988
- Dulce María Loynaz – Cuba – 1992
- Ana María Matute – España - 2010

Juana Castillo Escobar
Madrid, 28 de abril de 2011

martes, 12 de abril de 2011

Una frase, una imagen: ANDRÉS IBÁÑEZ

Imagen obtenida en Internet

"Una frase no es una obra. Una frase no es un relato. Un verso brillante no es un poema, ni una frase brillante es un relato. Lo importante no es crear un ladrillo perfecto, sino construir una casa donde se pueda vivir."

ANDRÉS IBÁÑEZ

domingo, 10 de abril de 2011

Autores consagrados: micro relato de Yalal Al-Din Rumi

Imagen obtenida en Internet

Salomón y Azrael
Yalal Al-Din Rumi

Un hombre vino muy temprano a presentarse en el palacio del profeta Salomón, con el rostro pálido y los labios descoloridos. Salomón le preguntó:

-¿Por qué estás en ese estado?

Y el hombre le respondió:

-Azrael, el ángel de la muerte, me ha dirigido una mirada impresionante, llena de cólera. ¡Manda al viento, por favor te lo suplico, que me lleve a la India para poner a salvo mi cuerpo y mi alma!

Salomón mandó, pues, al viento que hiciera lo que pedía el hombre. Y, al día siguiente, el profeta preguntó a Azrael:

-¿Por qué has echado una mirada tan inquietante a ese hombre, que es un fiel? Le has causado tanto miedo que ha abandonado su patria.

Azrael respondió:

-Ha interpretado mal mi mirada. No lo miré con cólera, sino con asombro. Dios, en efecto, me había ordenado que fuese a tomar su vida en la India, y me dije: ¿Cómo podría, a menos que tuviese alas, trasladarse a la India?

sábado, 9 de abril de 2011

Poemas autores consagrados: Teresa de Cepeda y Ahumada

Teresa de Avila o de Jesús - 1615 óleo obra de Pedro Pablo Rubens

Coloquio amoroso

Teresa de Cepeda y Ahumada

Sta. Teresa de Ávila o Sta. Teresa de Jesús



Si el amor que me tenéis, Dios mío,

es como el que os tengo,

Decidme: ¿en qué me detengo?

O Vos, ¿en qué os detenéis?


- Alma, ¿qué quieres de mí?

-Dios mío, no más que verte.

-Y ¿qué temes más de ti?

-Lo que más temo es perderte.


Un alma en Dios escondida

¿qué tiene que desear,

sino amar y más amar,

y en amor toda escondida

tornarte de nuevo a amar?


Un amor que ocupe os pido,

Dios mío, mi alma os tenga,

para hacer un dulce nido

adonde más la convenga.

Proverbio chino

Imagen obtenida en Internet

Dame un pez y cenaré esta noche, enséñame a pescar y cenaré siempre
Chino

martes, 5 de abril de 2011

¿Sabías que...

Imagen obtenida en Internet

Cuentan que Samuel Langhorne Clemens, más conocido como Mark Twain, era extremadamente despistado. Tanto que, viajando en tren por EEUU, se topó con el revisor y no dio con el billete. Tras una larga espera, con el escritor rebuscando por todos sus bolsillos, el hombre le dijo: "Ya sé que usted es el autor de "Tom Sawyer", así que no se moleste, estoy seguro de que ha extraviado el tíquet". Pero Twain seguía buscando y el revisor insistiendo en que no hacía falta, hasta que éste le confesó: "Es que, si no lo encuentro, no sé dónde debo bajarme".

Una frase, una imagen

Imagen obtenida en Internet

Después de la verdad nada hay tan bello como la ficción.

Antonio Machado

domingo, 3 de abril de 2011

Fallece la actriz Elizabeth Taylor a los 79 años

Algunos actores adolescentes no llegan a más cuando superan su adolescencia. Otros logran alargar su carrera como intérpretes secundarios. Unos pocos, muy pocos, conservan su estatus de estrella. Y solo una fue leyenda: Elizabeth Taylor, cuya sola mención empuja a los cinéfilos a rememorar el Hollywood clásico, la belleza inmortal, fiestas sin fin, inmensas resacas, múltiples joyas, diamantes gigantes, y, sobre todo, décadas y décadas de clase y talento. Porque más allá de sus ojos violetas, más allá de sus siete maridos y ocho matrimonios (con Richard Burton repitió), Taylor ha sido una muy buena actriz, que recibió dos Oscar, por Una mujer marcada y ¿Quién teme a Virginia Wolf?

Falleció el 23-III-2011 en el hospital Cedars-Sinai de los Ángeles...

(Para seguir con la lectura del artículo picad sobre el título; para saber más, sobre el siguiente enlace: http://es.wikipedia.org/wiki/Elizabeth_Taylor).

El mejor de los homenajes: recordar su belleza contemplando las fotos que comparto, todas ellas han sido obtenidas en Internet.

Fallece el director de orquesta Odón Alonso

Imagen obtenida en Internet

El director de orquesta leonés Odón Alonso, que ha estado al frente de la orquesta de Radio Nacional de España, de la Orquesta Filarmónica de Madrid, de la Orquesta Nacional y del Teatro de la Zarzuela, falleció la madrugada del lunes 21-II-2011 en una clínica de Madrid a los 86 años. Odón Alonso Ordás fue enterrado en Soria, como era su deseo, ya que siempre estuvo muy vinculado a esta ciudad castellana, en la que dirigió y promovió el Festival de Otoño.


(Para leer más sobre la noticia picad sobre el título o la foto; para conocer más sobre el maestro id a: http://es.wikipedia.org/wiki/Od%C3%B3n_Alonso_Ord%C3%A1s).


Odón Alonso dirige en la Plaza Mayor de Soria, en septiembre de 2007, las bandas de: San Esteban de Gormaz, Burgo de Osma, Almazán y Soria la sanjuanera "A la Compra". Pasodoble del año 1939, cuyos autores fueron, como el resto de las singulares sanjuaneras sorianas, Francisco García Muñoz y Jesús Hernández de la Iglesia.




Florinda Chico, una actriz apta para todos los papeles - Prolífica secundaria, destacó en teatro, cine y televisión

Imagen obtenida en Internet

Florinda Chico murió el 19-II-2011 en Madrid a los 84 años de un fallo renal, dejando tras de sí una carrera amplia y variada en todos los terrenos del espectáculo. Se la recuerda especialmente por sus trabajos en la televisión y el cine, casi siempre en el personaje de chacha con el sentido común de las clases trabajadoras, pero Florinda Chico fue también una espléndida actriz dramática, incluso vedette de revista. Había nacido en Don Benito, Badajoz, en 1926, donde de jovencita, hija de viuda, encontró empleo como vendedora de helados, mecanógrafa o modista, mientras el pueblo se le iba quedando pequeño.


(Para acabar de leer este artículo picad sobre el título; para saber más sobre la filmografía de la actriz podéis hacerlo en este enlace: http://es.wikipedia.org/wiki/Florinda_Chico)

lunes, 21 de marzo de 2011

21 de marzo, Día Mundial de la Poesía: AFRICA – Nigeria

Imagen obtenida en Internet

Wole Soyinka (Nigeria, 1934)


Muerte a la aurora

Viajero, debes partir

A la aurora, enjuga tus pies sobre

La humedad de nariz perruna de la tierra

Deja que la aurora sosiegue tus lámparas. Y mira

Languidecer el ataque de las espinas ante la luz

Pies algodonosos para disolver en el azadón

Las lombrices tempranas


Ahora las sombras se extienden con debilidad

Ni muerte de la aurora ni triste postración

Esta suave charamusca, suaves engendros que desisten

Rápidos goces y recelos para un

Día desnudo. Barcos cargados se

Someten a la asamblea sin rostro de la niebla

Para despertar los mercados silenciosos -Veloces, mudas

Procesiones por grises desvíos... Sobre este

Cobertor, hubo Súbito invierno a la muerte

Del solitario trompetero de la aurora. Cascadas

De blancos pedazos de pluma... pero ello decidió

Un rito banal. Conciliación salvajemente Exitosa, primero

El pie derecho para el júbilo, el izquierdo para el pavor

Y la madre suplicaba, Hijo

Jamás camines

Cuando el camino aguarda, hambriento.

Viajero, debes proseguir

Al alba.

Te prometo prodigios de la santa hora

Presagios como el aleteo del gallo blanco

Perverso empalamiento -Como quien desafiara

Las iracundas alas del progreso del hombre...

Mas, ¡semejante espectro! Hermano

Mudo en el sobresaltado abrazo de

Tu invención -Esta mueca de burla

Esta contorsión cerrada - ¿Soy yo?

21 de marzo, Día Mundial de la Poesía: AMERICA DEL NORTE – U.S.A.

Emily Dickinson

A una casa de rosa no te acerques...


A una casa de rosa no te acerques

demasiado, que estragos de una brisa

o el rocío inundándola -una gota-

abatirán su muro, amedrentado.

Y atar no intentes a la mariposa,

ni escalar setos del arrobamiento.

Hallar descanso en lo inseguro

está en el mismo ser de la alegría.

*.*.*.*

***

Altivez

Sólo sabemos toda nuestra altura

si alguien le dice a nuestro ser: ¡Levanta!

Y entonces, fiel consigo, se agiganta

hasta llegar al cielo su estatura.

De la vida común sería ley

el heroísmo en el humano ruedo

si no nos doblegáramos al miedo

de vernos y sentirnos como un rey.

Versión de Carlos López Narváez

21 de marzo, Día Mundial de la Poesía: AMERICA CENTRAL – República Dominicana

Imagen obtenida en Internet



El Ave y el Nido
Salomé Ureña de Henríquez


¿Por qué te asustas, ave sencilla?
¿Por qué tus ojos fijas en mí?
Yo no pretendo, pobre avecilla,
llevar tu nido lejos de aquí.

Aquí, en el hueco de piedra dura,
tranquila y sola te vi al pasar,
y traigo flores de la llanura
para que adornes tu libre hogar.

Pero me miras y te estremeces,
y el ala bates con inquietud,
y te adelantas, resuelta, a veces,
con amorosa solicitud.

Porque no sabes hasta qué grado
yo la inocencia sé respetar,
que es, para el alma tierna, sagrado
de tus amores el libre hogar.

¡Pobre avecilla! Vuelve a tu nido
mientras del prado me alejo yo;
en él mi mano lecho mullido
de hojas y flores te preparó.

Mas si tu tierna prole futura
en duro lecho miro al pasar,
con flores y hojas de la llanura
deja que adorne tu libre hogar.

21 de marzo, Día Mundial de la Poesía: AMERICA DEL SUR – Rca. Argentina

Imagen obtenida en Internet

Balada del tiempo perdido
Mª Elena Walsh

"Yo dormía pero mi corazón velaba..."
Cantares

Como a sus vanas hojas
el tiempo me perdía.
Clavada a la madera de otro sueño
volaban sobre mí noches y días.

Poblándome de una
nostalgia distraída,
la tierra, el mar, me entraban en los ojos
y por ociosas lágrimas salían.

Cuántos papeles ciegos
en la tarde vacía.
Qué multitud de imágenes miradas
como a través de una mortal llovizna.

Entorpecidas sombras
en vez de manos mías,
de tanto enajenarse en los espejos,
todo lo que tocaba se moría.

Memorias y esperanzas
callaban su agonía:
un porfiado presente demoraba
siempre las mismas ramas amarillas.

Qué tiempo sin sentido
el que mi amor perdía.
Qué lamentable primavera inútil
haciendo en vano flores que se olvidan.

Pero mi corazón
velaba y no sabía.
Recuperada su pasión secreta
ahora enamorado resucita.

Y el tiempo que hoy me guarda
entre sus hojas vivas
es un tiempo feliz desde hace tantos
sueños que nacerán en la vigilia.

21 de marzo, Día Mundial de la Poesía: EUROPA – España

Imagen obtenida en Internet
Rima XXIX
Gustavo Adolfo Bécquer

Sobre la falda tenía
el libro abierto;
en mi mejilla tocaban
sus rizos negros;
no veíamos las letras
ninguno creo;
mas guardábamos entrambos
hondo silencio.
¿Cuánto duró? Ni aun entonces
pude saberlo;
sólo sé que no se oía
más que el aliento,
que apresurado escapaba
del labio seco.
Sólo sé que nos volvimos
los dos a un tiempo
y nuestros ojos se hallaron
y sonó un beso.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Creación de Dante era el libro,
era su Infierno.
Cuando a él bajamos los ojos
yo dije trémulo:
-¿Comprendes ya que un poema
cabe en un verso?
Y ella respondió encendida
-¡Ya lo comprendo!

21 de marzo, Día Mundial de la Poesía: OCEANÍA – Nueva Zelanda

Imagen obtenida en Internet
C. K. STEAD
Nueva Zelanda, 1932
--------------------------------------------------------------------------------

LO CORRECTO

"¿Has descifrado
los códigos de la nieve que cae
o los del lenguaje de la luz?”

“¿Cuánta miel
contienen las Pléyades?
¿En qué lugar
se libera Orión?"

“¿Cuál es el peso
de la sombra sobre
un corazón endurecido?”

“¿En qué difieren del sueño
las diez órdenes vigentes
del cielo?”

“Soy detestable, Señor”
Contestó correctamente Job
“Yo no tengo respuestas.”

Ovejas fueron
su recompensa, buenos pastos
y camellos y también hijas

y la derrota de sus enemigos-
Elifaz de Temán,
y Bildad y Sofar *

*Job (42.7-12)

21 de marzo, Día Mundial de la Poesía.

Imagen obtenida en Internet

«La diversidad poética nos brinda otra manera de dialogar. Nos permite descubrir que todos y cada uno de nosotros, en cualquier punto de la Tierra, compartimos los mismos interrogantes y sentimientos. Es una faceta de nuestra libertad, es nuestra humanidad. Por eso la poesía debe ocupar el lugar que le corresponde en los programas de educación de calidad. Mediante el acceso a la poética del mundo entero, los jóvenes pueden disponer de un vector más, diferente, sutil y fluido, para mejorar su conocimiento y comprensión del prójimo. El descubrimiento de un nuevo poema constituye un acto de inmersión en la lengua, pero también en la emoción y la sensibilidad del otro, por más distante que se encuentre en términos geográficos.». Mensaje de la Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Mundial de la Poesía, 21 de marzo de 2010.

[...] Es evidente que el Día Mundial de la Poesía es también una invitación a reflexionar sobre el poder del lenguaje y el florecimiento de las capacidades creadoras de cada persona.

Cada año, el 21 de marzo, la UNESCO celebra el Día Mundial de la Poesía. La decisión de proclamar el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía fue adoptada durante la 30ª reunión de la UNESCO celebrada en París en 1999.

De acuerdo con la decisión de la UNESCO, el principal objetivo de esta acción es sostener la diversidad de los idiomas a través de la expresión poética y dar a los que están amenazados la posibilidad de expresarse en sus comunidades respectivas. Por otra parte, este Día tiene por objeto apoyar la poesía, la vuelta a la tradición oral de los recitales de poesía, promover la enseñanza de la poesía, el restablecimiento del diálogo entre la poesía con las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música, la pintura y así sucesivamente, el apoyo a los pequeños editores y crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que el arte de la poesía ya no se considera una forma anticuada de arte, sino uno.

La UNESCO anima a los Estados Miembros a tomar parte activa en la celebración del Día Mundial de la Poesía, tanto a nivel local como nacional, con la participación activa de las Comisiones Nacionales, las ONG y las instituciones públicas y privadas interesadas (escuelas, ayuntamientos, comunidades poéticas, museos, asociaciones culturales, editoriales, autoridades locales y así sucesivamente).



Y con este motivo, al igual que en años anteriores, publicaré a continuación poemas de distintos autores, reconocidos representantes de los cinco continentes: África, América, Asia, Europa y Oceanía.

Colaboraciones externas: un poema de Ady YAGUR, Israel.

ODA A JAPON
Ady Yagur



Geisha de dulce mirada
kimono de flores doradas
la luna de blanco se viste,
volviendo a las olas TZUNAMI.

Tierra del sol encantada
ahora sangrando herida
ya nacerán nuevos soles,
devolviendo luz a tus cimas.

Naturaleza de rostro pintado
jardines tristes desolados
la tierra tiembla exaltada,
junto a huellas del pasado.

Horizonte infinito callado
muertos yacen asombrados
cuando las olas se alejan
y pájaros buscan sus nidos.

JAPON

Suelo de heroicos orfebres
déjame cantarte animado
junto a húmedos surcos,
en las fronteras del tiempo.

Orando al cielo estoy
en las puertas del alma
abrazando tu bella imagen,
que ha de volverse vergel.


Ady Yagur - 2011



trucos blogger

EFEMÉRIDES QUE NO DEBEN DE SER OLVIDADAS

EFEMÉRIDES QUE NO DEBEN DE SER OLVIDADAS

14 de Febrero - DÍA DE SAN VALENTÍN

14 de Febrero - DÍA DE SAN VALENTÍN
Picad sobre la imagen para saber más de la historia del santo y de esta efeméride.

21 de marzo: Día Mundial de las Personas con Síndrome de Down

21 de marzo: Día Mundial de las Personas con Síndrome de Down
(Pica sobre la imagen).

21 de Marzo-Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial

21 de Marzo-Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial
(Pica sobre la imagen)

Agua para todos

Agua para todos
22 de Marzo, día Mundial del Agua

17 de Junio

17 de Junio
Día Mundial de lucha contra la Desertificación y la Sequía (Pica sobre la imagen)

22-IV-2011 - Día Mundial de la Tierra

22-IV-2011 - Día Mundial de la Tierra
(Pica sobre la imagen)

25 de Noviembre Día Internacional Contra la Violencia Hacia la Mujer

25 de Noviembre Día Internacional Contra la Violencia Hacia la Mujer
TODOS LOS DÍAS SON 25 DE NOVIEMBRE

Día de los derechos del Niño: 20-XI-09

Día de los derechos del Niño: 20-XI-09
Convención sobre los Derechos del Niño. (Pica sobre la foto).

ONG´S

ONG´S

Amnistía Internacional

Asociación 11-M

No a la pedofilia

Save the children

UNICEF

Buscón de la RAE

Real Academia Española de la Lengua

Real Academia Española de la Lengua
Diccionario

Traductor Google

Traductor

ERES LO QUE ESCRIBES ERES COMO ESCRIBES

IBSN

IBSN: Internet Blog Serial Number 1954-12-20-77

Vistas de página en total

Yo no fumo, ¿y tú?

Blog sin Humo

NOTICIAS

NOTICIAS

El libro es un lujo que sólo se huele

El libro es un lujo que sólo se huele
Parece un espacio mágico arrancado de El Cairo de Naguib Masouf o el Bagdad de Las mil y una noches, un remanso de paz en el que no se escuchan los cláxones de los automovilistas impetuosos que parecen dialogar entre ellos desde sus bocinas. La librería Behzad es un oasis, un lugar hermoso y desordenado repleto de libros, cuadros, mapas, postales, fotografías y polvo, sobre todo mucho polvo (el sello de Kabul), en el que cada objeto parece guardar un equilibro perfecto con el que tiene al lado. (Pica sobre la imagen).

Tras los pasos de la sutil memoria de Machado en Segovia - 26-IX-2010

Tras los pasos de la sutil memoria de Machado en Segovia - 26-IX-2010
Escultura homenaje a Machado delante del Teatro Juan Bravo de Segovia. El escritor vivió 13 años en la ciudad castellana, en la que conoció a Guiomar y vivió grandes momentos pero con la que mantuvo una relación en cierto modo distante. (Pica sobre la imagen).

ARQUEOLOGÍA

ARQUEOLOGÍA
La civilización 'yope' muestra sus tesoros. En la foto Juego de Pelota en la zona arqueológica de Tehuelco - México. (Pica sobre la foto).

El almacén de las momias

El almacén de las momias
Los periodistas que estuvieron presentes describen emocionados una escena que bien podría haber salido de 'En busca del Arca Perdida' o cualquiera de sus secuelas. El interior de la tumba faraónica, 2.600 años en la oscuridad, sólo estaba iluminado por antorchas y por los focos de las cámaras de televisión invitadas al evento. (Pica sobre la imagen).

La Unesco protegerá los yacimientos del fondo del mar a partir de enero

La Unesco protegerá los yacimientos del fondo del mar a partir de enero
20 países la han ratificado, entre ellos España, Cuba, Ecuador, México, Panamá y Paraguay. (Pica sobre la foto).

ARTE

ARTE
'La duquesa de Osuna' - Museo Romántico. Retrato familiar de la Duquesa de Osuna como dama de la Orden de Damas Nobles de la Reina María Luisa, Agustín Esteve (1796-1797).

Una «Capilla Sixtina» de 3.500 años

Una «Capilla Sixtina» de 3.500 años
«¡Alá u-Akbar!» (¡Dios es el más grande!) es lo que exclamó rais Ali Farouk cuando entró, junto a José Manuel Galán, a la cámara mortuoria de Djehuty. Ante sus ojos se revelaba una imagen que nunca nadie «hubiera imaginado en sueños encontrar: una Capilla Sixtina del 1500 a.C», confesaba ayer Galán, director de la campaña arqueológica hispano-egipcia que lleva por nombre Proyecto Djehuty y que desde hace ocho años se desarrolla en la necrópolis de Dra Abu el-Naga, en la orilla occidental de Luxor (antigua Tebas)... (Pica sobre la imagen).

La casa de la playa de Diego Rivera

La casa de la playa de Diego Rivera
Las autoridades mexicanas estudian la compra de una casa con vistas al mar en Acapulco, propiedad de los herederos de la fallecida coleccionista Dolores Olmedo, en cuyas paredes su amigo, el pintor Diego Rivera (1886-1957), dejó cinco murales con motivos prehispánicos. (Pica sobre la imagen).

Las entrañas de la Alcazaba de Almería

Las entrañas de la Alcazaba de Almería
La Alcazaba de Almería abre al público uno de sus rincones más secretos: las mazmorras. La actividad denominada El espacio del mes, con la que el monumento ofrece una lectura más detallada sobre algún elemento del recinto con visita guiada, se ha ampliado ante la expectación que ha levantado este lugar de cautiverio. Las mazmorras pueden verse los miércoles, jueves y viernes de septiembre a las 18.30. (Pica sobre la imagen).

Revolución en el museo de Orsay

Revolución en el museo de Orsay
"Quiero que el siglo XIX no se acabe nunca". La frase, en palabras de Guy Cogeval, director del Museo de Orsay, resume la misión que se ha marcado: poner patas arriba el mayor museo mundial de arte del XIX. Una auténtica revolución que ya ha comenzado y que supondrá el salto al siglo XXI de una institución que nació en 1986 como una de las mayores apuestas francesas en la historia del arte. Uno de los beneficiados será España: un centenar de joyas de Orsay aterrizarán el año próximo en la Fundación Mapfre de Madrid, como primera etapa de todo un periplo internacional. (Pica sobre la imagen).

Si es un 'miguel ángel', es un chollo

Si es un 'miguel ángel', es un chollo
'El tormento de San Antonio', la que se supone que es la primera obra de Miguel Ángel Buonarroti, elaborada cuando tenía unos 12 años, ha sido comprada por un museo de Texas (EE UU), señala The Guardian. (Pica sobre la foto)

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Descubren el planeta extrasolar más pequeño, algo mayor que la Tierra. (Pica sobre imagen).

Así eran los primeros relojes

Así eran los primeros relojes
Es un pequeño objeto dorado que Cosimo I de Medici, Duque de Florencia, levanta con la mano derecha en un óleo pintado en 1560 por Maso da San Friano. Este mecenas de las ciencias del siglo XVI mira al espectador 450 años después con cierta arrogancia. No es para menos, sostiene una pieza de tecnología punta de su tiempo: un reloj. (Pica sobre la foto).

Detectan una especie de peces destructores en las costas del Caribe de Guatemala

Detectan una especie de peces destructores en las costas del Caribe de Guatemala
Guatemala, 13 sep (EFE).- Un grupo de biólogos marinos detectó la presencia de una especie de peces destructores en las costas del Caribe guatemalteco, cuya masiva reproducción podría poner en peligro al ser humano. (Pica sobre la imagen).

El gran cometa Donati como lo trazó William Dyce

El gran cometa Donati como lo trazó William Dyce
El artista escocés pintó el cuadro sólo meses después del descubrimiento de este cuerpo celeste por un astrónomo italiano. (Pica sobre la imagen)

La historia de Urania, musa de la astronomía

La historia de Urania, musa de la astronomía
La creación de esta divinidad menor hija de Zeus demuestra la importancia de esta ciencia desde la antigüedad -Año internacional de la Astronomía-. Los griegos de la antigüedad plasmaron los grandes misterios de la creación en una gran variedad de mitos. La Teogonía escrita por el poeta beocio Hesíodo en el siglo VII a. C. contiene los primeros relatos estructurados sobre el origen del universo, los dioses y el ser humano, partiendo de mitos y poemas procedentes de una tradición oral. Las musas eran divinidades menores hijas de Zeus y la titánide Mnemósine (la Memoria). Según Hesíodo eran nueve: "Ella dio a luz a nueve jóvenes de iguales pensamientos, aficionadas al canto y de corazón alegre, cerca de la más alta cumbre del nevado Olimpo". Se movían entre el Olimpo, al que eran llamadas a menudo por Zeus para alegrar sus fiestas, y el monte Helicón, donde formaban bellos coros y recorrían sus ríos y valles. (Pica sobre la imagen)

La NASA difunde unas fotos tomadas por las nuevas cámaras del telescopio Hubble

La NASA difunde unas fotos tomadas por las nuevas cámaras del telescopio Hubble
Washington, 9 sep (EFE).- La NASA difundió hoy espectaculares fotografías de galaxias, estrellas y nebulosas captadas por las nuevas cámaras del telescopio espacial Hubble. (Picad sobre la imagen para saber más)