jueves, 15 de diciembre de 2011
José Luis SAMPEDRO - Premio Nacional de las Letras 2011
José Luis Sampedro Sáez nació en Barcelona el 1 de febrero de 1917.
Es escritor, humanista y economista español que aboga por una economía «más
humana, más solidaria, capaz de contribuir a desarrollar la dignidad de los
pueblos». En 2010 el Consejo de Ministros le otorgó la Orden de las Artes y las
Letras de España por «su sobresaliente trayectoria literaria y por su
pensamiento comprometido con los problemas de su tiempo», y en 2011 recibió el
Premio Nacional de las Letras Españolas.
Biografía
Al año de nacer, su familia se trasladó a Tánger,
donde vivió hasta los 13 años. En 1936 es movilizado por el ejército
republicano en la Guerra Civil Española. Con peligro de su vida, consigue
desertar e incorporarse al llamado ejército nacional. Pasa la guerra en
Melilla, Cataluña, Guadalajara y Huete (Cuenca).
Tras obtener una plaza de funcionario de aduanas en
Santander se traslada a Madrid donde, en 1944, contrae matrimonio con Isabel
Pellicer y realiza sus estudios de Ciencias Económicas que finaliza en 1947 con
Premio Extraordinario.
* Comienza a trabajar en el Banco Exterior de España,
además de dar clases en la universidad. En 1955 se convierte en catedrático de
Estructura Económica por la Universidad Complutense de Madrid, puesto que
ocupará hasta 1969, compaginándolo con diversos puestos en el Banco Exterior de
España alcanzando el nivel de Subdirector General.
* Escribe Un sitio para vivir (teatro). Publica
«Realidad económica y análisis estructural y El futuro europeo de España».
* Entre 1965 y 1966, ante las destituciones de
catedráticos en la universidad española Aranguren y Tierno Galván, decide
hacerse profesor visitante en las universidades de Salford y Liverpool. Unido a
ellos, junto con otros profesores, crean el Centro de Estudios e
Investigaciones (CEISA) que sería cerrado por el gobierno tres años después.
* En 1968 es designado Ann Howard Shaw Lecturer en la
universidad norteamericana Bryn Mawr College.
* A su vuelta a España pide la excedencia en la
Universidad Complutense y publica El caballo desnudo, una sátira que le
permitirá desahogar sus frustraciones ante la situación del país.
* En 1976 vuelve al Banco Exterior de España como
economista asesor.
* En 1977 es nombrado senador por designación real, en
las primeras Cortes democráticas, puesto que ocupará hasta 1979.
* En paralelo a su actividad profesional como
economista, publica diversas novelas y tras su jubilación continua dedicado a
escribir, consiguiendo grandes éxitos con obras como Octubre, octubre, La
sonrisa etrusca, o La vieja sirena.
* Sus éxitos literarios coinciden con la trágica noticia
de la muerte de su esposa Isabel Pellicer en 1986.
* En 1990 es nombrado miembro de la Real Academia
Española donde su heterodoxo discurso de ingreso, «Desde la frontera» tiene
mucho que ver con el tema de su obra La vieja sirena, publicada ese mismo año,
que es un canto a la vida, al amor y a la tolerancia.
* A finales de la década de 1990, se casó con la
escritora, poetisa y traductora Olga Lucas Torre.
Brillantemente lúcido, camino de los 95 años, ejerce
su humanismo crítico acerca de la decadencia moral y social de Occidente, del
neoliberalismo y las brutalidades del capitalismo salvaje.
* En 2008, recibió la Medalla de la Orden de Carlomagno
del Principado de Andorra
* En abril de 2009 fue investido como Doctor Honoris
Causa de la Universidad de Sevilla.
* El 22 de julio de 2010 recibió el XXIV Premio
Internacional Menéndez Pelayo por sus «múltiples aportaciones al pensamiento
humano» desde sus facetas de economista, escritor y profesor.
* El Consejo de Ministros de 12 de noviembre de 2010 le
otorgó la Orden de las Artes y las Letras de España por «su sobresaliente
trayectoria literaria y por su pensamiento comprometido con los problemas de su
tiempo».
Las protestas en España de mayo de 2011 lo
han vuelto a poner de actualidad pues un acicate para que surgieran fue la
publicación del libro ¡Indignaos! de Stéphane Hessel, cuyo prólogo en español
lo escribió José Luis Sampedro.
* En noviembre de
2011 se le concede el Premio Nacional de Las Letras, con este distinción que
concede el Ministerio de Cultura español se distingue la totalidad de la
labor literaria de un autor.
Desde hace tiempo pasa
parte del año en Tenerife, una tierra cuyos símbolos, el drago y el Teide le
sirvieron para componer "La senda del drago".
Obras
Obras sobre economía
Principios
prácticos de localización industrial (1957)
Realidad
económica y análisis estructural (1959)
Las fuerzas
económicas de nuestro tiempo (1967)
Conciencia del
subdesarrollo (1973)
Inflación: una
versión completa (1976)
El mercado y la
globalización (2002)
Los mongoles en
Bagdad (2003)
Sobre política,
mercado y convivencia (2006)
Economía
humanista. Algo más que cifras (2009)
Novela
* La estatua de Adolfo Espejo (1939) -no
publicada hasta 1994- Una muchacha viaja desde el
internado religioso cordobés, donde acaba de concluir el bachillerato hasta
Melilla, su residencia familiar. En ese corto trayecto se enfrenta con el mundo
real y el descubrimiento de la mujer. Adolfo Espejo se debate entre la
integración en el mundo, con sus tentaciones, y la apacible soledad de la
renuncia a los placeres sensuales.
* La sombra de
los días (1947) -no publicada hasta 1994-
* Congreso en
Estocolmo (1952)
* El río que nos lleva (1961) - Es la historia de los gancheros, los hombres que llevaban río abajo miles
de pinos, desde las aguas altas del Tajo hasta Aranjuez. En esta ocasión se
incorporan a la gancherada dos personajes ajenos a ellos: Paula, una misteriosa
mujer que desata las pasiones de los rudos hombres que dirigen los troncos, y
Shannon, el irlandés recién salido de la guerra europea, que descubre la
dignidad viral de estos esforzados héroes desconocidos.
* El caballo
desnudo (1970)
* Octubre,
octubre (1981)
* La sonrisa etrusca (1985) - La historia se desarrolla en Milán a donde Salvatore Roncone, un viejo
cascarrabias, tozudo y extraordinariamente apegado a la tierra calabresa en la
que nació, es trasladado por su hijo Renato para ser tratado de un cáncer.
En la gran ciudad
encara el choque de dos mundos: el de su hijo y esposa quienes, junto a su
único hijo, Bruno, de trece meses de edad, forman una típica familia burguesa y
urbana, con el suyo en el sur de Italia, mundo de sabores, de olores, de
rancias y machistas costumbres y de rencillas familiares.
El pequeño nieto se
llama Bruno, nombre que hace feliz al abuelo pues, aún ignorándolo su propio
hijo, era el nombre que recibía Salvatore en la clandestinidad partisana. Se
establece así una relación entre el abuelo y el nieto, en quién vuelca su
ternura y a quién intenta transmitir su amor por la vida que a él, como
consecuencia de la enfermedad, se le va escapando.
* La vieja sirena (1990) - Publicada por la
Editorial Destino. Forma parte, junto
con «Octubre, Octubre» (1981) y «Real Sitio» (1993), de la trilogía «Los
círculos del tiempo», aunque las tres novelas no comparten ni historia ni
personajes.
La vieja sirena se
desarrolla en la Alejandría del siglo III y sigue la historia de tres
personajes principales: una mujer que tendrá varios nombres; Ahram, un
comerciante interesado en el poder; y Krito, un filósofo que a veces se siente
hombre y a veces mujer. La novela desarrolla diversos temas: las luchas de
poder, la vida en un mundo fronterizo, la aceptación de la muerte frente a la
eternidad, y el amor.
Las peripecias de
la mujer son el hilo principal del argumento en la primera parte, que comienza
cuando llega a Alejandría y es vendida como esclava a Ahram, en cuya casa
conoce a Krito, que trabaja para el comerciante. Mientras se desarrolla la
historia de la atracción entre los tres personajes, la mujer va recordando
momentos de su pasado.
Entre la primera y
la segunda parte hay un salto de varios años. La mujer se ha convertido en la
hetaira de Ahram y el núcleo de esta parte es su relación con Krito y cómo
afecta al comerciante, al mismo tiempo que se desarrollan las intrigas
políticas en Alejandría.
La historia está
contada en gran parte utilizando la técnica del monólogo interior para
presentar las reflexiones de los tres personajes principales. También recurre a
un estilo cercano a la prosa poética en ciertos momentos.
* Real Sitio
(1993)
* El amante
lesbiano (2000)
* La senda del drago (2006) - Un buque imaginario que surca un mar imaginario: un lúcido viaje por
nuestro mundo real. Martín Vega, hombre autodidacta (pasó de ser guarda de una
finca en España a funcionario de una organización internacional), viaja en un
buque imaginario, El Occidente, en el que tiene un encuentro con varios
personajes singulares. Con ellos, va tomando conciencia del ocaso de nuestra
civilización, pero también de la fragilidad de las alternativas religiosas y
místicas. El buque surca un océano en el que hay otros navíos como Islam, India
o China. El ambiente del mar imaginario y los barcos que lo surcan dan paso a
una situación realista. Martín Vega es destinado por la organización para la
que trabaja a la isla de Tenerife. Aunque allí también impera el sistema
mercantil, se siente como si el océano, el indomable Teide y la hora de
diferencia de cada día – y también las princesitas vecinas que le llenan de
alegría y esperanza con sus apariciones y fantasías -ayudarán a preservar la
naturaleza y la civilización contra la codicia de los “tecnobárbaros”. Aún más,
el encuentro con Runa y el amor por ella le llevan a encontrar el sentido de su
vida, en una hermosa historia de transformación personal.
* Cuarteto para
un solista (2011) -escrita en colaboración con Olga Lucas-
Cuento
* Mar al fondo
(1992)
* Mientras la
tierra gira (1993)
Otras obras
* Escribir es
vivir (2005) -libro autobiográfico escrito en colaboración con Olga Lucas-
* La ciencia y la
vida (2008) -diálogo junto al cardiólogo Valentín Fuster ordenado por Olga
Lucas-
* Reacciona
(2011)
Imagen obtenida en Internet
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
EFEMÉRIDES QUE NO DEBEN DE SER OLVIDADAS

14 de Febrero - DÍA DE SAN VALENTÍN
21 de Marzo-Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial
Agua para todos

22 de Marzo, día Mundial del Agua
25 de Noviembre Día Internacional Contra la Violencia Hacia la Mujer

TODOS LOS DÍAS SON 25 DE NOVIEMBRE
Día de los derechos del Niño: 20-XI-09
ONG´S

Buscón de la RAE
Traductor Google
Traductor
Vistas de página en total
NOTICIAS

El libro es un lujo que sólo se huele

Parece un espacio mágico arrancado de El Cairo de Naguib Masouf o el Bagdad de Las mil y una noches, un remanso de paz en el que no se escuchan los cláxones de los automovilistas impetuosos que parecen dialogar entre ellos desde sus bocinas. La librería Behzad es un oasis, un lugar hermoso y desordenado repleto de libros, cuadros, mapas, postales, fotografías y polvo, sobre todo mucho polvo (el sello de Kabul), en el que cada objeto parece guardar un equilibro perfecto con el que tiene al lado. (Pica sobre la imagen).
Tras los pasos de la sutil memoria de Machado en Segovia - 26-IX-2010
ARQUEOLOGÍA
El almacén de las momias

Los periodistas que estuvieron presentes describen emocionados una escena que bien podría haber salido de 'En busca del Arca Perdida' o cualquiera de sus secuelas. El interior de la tumba faraónica, 2.600 años en la oscuridad, sólo estaba iluminado por antorchas y por los focos de las cámaras de televisión invitadas al evento. (Pica sobre la imagen).
La Unesco protegerá los yacimientos del fondo del mar a partir de enero
ARTE

'La duquesa de Osuna' - Museo Romántico. Retrato familiar de la Duquesa de Osuna como dama de la Orden de Damas Nobles de la Reina María Luisa, Agustín Esteve (1796-1797).
Una «Capilla Sixtina» de 3.500 años

«¡Alá u-Akbar!» (¡Dios es el más grande!) es lo que exclamó rais Ali Farouk cuando entró, junto a José Manuel Galán, a la cámara mortuoria de Djehuty. Ante sus ojos se revelaba una imagen que nunca nadie «hubiera imaginado en sueños encontrar: una Capilla Sixtina del 1500 a.C», confesaba ayer Galán, director de la campaña arqueológica hispano-egipcia que lleva por nombre Proyecto Djehuty y que desde hace ocho años se desarrolla en la necrópolis de Dra Abu el-Naga, en la orilla occidental de Luxor (antigua Tebas)... (Pica sobre la imagen).
La casa de la playa de Diego Rivera
Las entrañas de la Alcazaba de Almería

La Alcazaba de Almería abre al público uno de sus rincones más secretos: las mazmorras. La actividad denominada El espacio del mes, con la que el monumento ofrece una lectura más detallada sobre algún elemento del recinto con visita guiada, se ha ampliado ante la expectación que ha levantado este lugar de cautiverio. Las mazmorras pueden verse los miércoles, jueves y viernes de septiembre a las 18.30. (Pica sobre la imagen).
Revolución en el museo de Orsay

"Quiero que el siglo XIX no se acabe nunca". La frase, en palabras de Guy Cogeval, director del Museo de Orsay, resume la misión que se ha marcado: poner patas arriba el mayor museo mundial de arte del XIX. Una auténtica revolución que ya ha comenzado y que supondrá el salto al siglo XXI de una institución que nació en 1986 como una de las mayores apuestas francesas en la historia del arte. Uno de los beneficiados será España: un centenar de joyas de Orsay aterrizarán el año próximo en la Fundación Mapfre de Madrid, como primera etapa de todo un periplo internacional. (Pica sobre la imagen).
Si es un 'miguel ángel', es un chollo
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Así eran los primeros relojes

Es un pequeño objeto dorado que Cosimo I de Medici, Duque de Florencia, levanta con la mano derecha en un óleo pintado en 1560 por Maso da San Friano. Este mecenas de las ciencias del siglo XVI mira al espectador 450 años después con cierta arrogancia. No es para menos, sostiene una pieza de tecnología punta de su tiempo: un reloj. (Pica sobre la foto).
Detectan una especie de peces destructores en las costas del Caribe de Guatemala
El gran cometa Donati como lo trazó William Dyce
La historia de Urania, musa de la astronomía

La creación de esta divinidad menor hija de Zeus demuestra la importancia de esta ciencia desde la antigüedad -Año internacional de la Astronomía-. Los griegos de la antigüedad plasmaron los grandes misterios de la creación en una gran variedad de mitos. La Teogonía escrita por el poeta beocio Hesíodo en el siglo VII a. C. contiene los primeros relatos estructurados sobre el origen del universo, los dioses y el ser humano, partiendo de mitos y poemas procedentes de una tradición oral. Las musas eran divinidades menores hijas de Zeus y la titánide Mnemósine (la Memoria). Según Hesíodo eran nueve: "Ella dio a luz a nueve jóvenes de iguales pensamientos, aficionadas al canto y de corazón alegre, cerca de la más alta cumbre del nevado Olimpo". Se movían entre el Olimpo, al que eran llamadas a menudo por Zeus para alegrar sus fiestas, y el monte Helicón, donde formaban bellos coros y recorrían sus ríos y valles. (Pica sobre la imagen)
No hay comentarios:
Publicar un comentario