¿QUÉ BENEFICIOS SE OBTIENEN AL MATRICULARSE EN UN TALLER LITERARIO?

Preguntas como esta, o tales como:
- ¿Es bueno matricularse en un taller literario?
- ¿Qué me aporta el matricularme en un taller literario?
- ¿Seguro que se puede aprender a escribir en un taller literario?

Preguntas similares y muchas más las he estado escuchando los últimos seis años, los que tiene de vida el taller.
A quienes me las hacían, bien por correo electrónico, bien por teléfono, traté de sacarles de dudas lo mejor que supe o pude.
He de decir que, como tallerista que fui durante más de ocho años en uno de los más antiguos aparecidos en la ciudad de Madrid, más dos cursos en una escuela de prestigio diré que:
1.- Los genios literarios, salvo muy raras excepciones no nacen, se hacen a base de esfuerzo y trabajo constante (al igual que cualquier trabajador en la disciplina que sea: para ser realmente bueno es preciso constancia y trabajo).
2.- En todas las universidades anglosajonas, los talleres literarios son una asignatura más en las facultades de letras.
3.- Cualquiera que sepa redactar medianamente bien, y que tenga inquietudes literarias, puede ser un magnífico alumno.
4.- A un taller literario hay que llegar con humildad y con el pensamiento de que se va a aprender, no creyéndose de entrada un Cervantes o mejor que el insigne alcalaíno porque será un pésimo alumno que no se dejará corregir, se aburrirá y entorpecerá las clases.
5.- Quizá este punto debí ponerlo en el 1º o 2º lugar. Escribir es: CORREGIR, CORREGIR, CORREGIR y CORREGIR, de tal modo que el texto quede pulido, tanto como una pista de patinaje por la que, el lector, deslice la vista y no se encuentre obstáculo alguno que le haga desechar la obra que tiene entre manos bien por aburrimiento, falta de comprensión, exceso de rimas...
6.- Y por último, para no aburrir como pongo más arriba, quien desee escribir, llegar a tener un estilo propio, debe leer mucho y bien, es decir: beber de los autores clásicos y contemporáneos pero no sólo ir a conocer el argumento, sino ver las figuras retóricas empleadas, el tono, el estilo, las formas de lenguaje... Es necesario hacer un estudio en profundidad e, incluso, intentar parecérsele (con los ejercicios de intertextualidad) y, cuando menos se lo espere, habrá llegado, si no a la cumbre, sí a empezar la escalada de esa montaña que, aunque parezca que no, se conseguirá con tesón.

Un saludo, Juana Castillo


lunes, 14 de marzo de 2011

Terremoto y tsunami en Japón - 11-III-2011

El 11-M Madrid se despertaba con la tarea de recordar a las víctimas de aquel horrible atentado del que se cumplían 7 años. Ahora, todos nosotros, recordaremos este nuevo 11-M y a las víctimas de la gran hecatombe sucedida en Japón.
Si deseas ayudar, Cruz Roja Española pone a nuestra disposición una serie de números de cuenta de diversas entidades financieras en las que podrás realizar tu aportación. Picad sobre el enlace:






































FOTOS TSUNAMI Y TERREMOTO EN JAPÓN

Todas las fotografías han sido tomadas de The Big Picture by
www.Boston.com
y pertencen a varias agencias fotográficas como Reuters, AFP, AF, Kyodo News, Associated Press, NOAA/Tsunami Warning Center, etc. Y éstas, a su vez, me han llegado a través del Banco de Imágenes Gratuitas de Internet.
La mañana de este viernes 11 de marzo, tuvo lugar en Japón uno de los terremotos más devastadores en la historia de esta región asiática. El temblor fue de 8.9 grados en la escala de Richter. Se estiman en cientos los muertos y en miles los desaparecidos por esta catástrofe natural. Casas y comercios han sido destruidos y en las calles se pueden observar autos y botes por todas partes. Los japoneses se mantienen en alerta ante una posible réplica. A través de las imágenes se muestra la magnitud de este suceso que ha puesto a varias islas y puertos del Pacífico en alerta: Indonesia y las ciudades costeras de América del Norte, Centro y casi Sur.
El temblor se dejó notar en China y, ayer domingo, incluso hubo una pequeña réplica en Galicia (España). ¡Para que luego digan que el clima no está cambiando! Y Andalucía, inundada...
Me pasaron esto por Facebook:
Entrad en la página, pasad el ratón por encima de las fotos... Es el antes y después del tsunami.

martes, 8 de marzo de 2011

Un relato por el "Día de la Mujer Trabajadora"

Gustavo Poblete - Imagen recibida a través de Internet
DÍA DE LA MUJER… TRABAJADORA
Juana Castillo Escobar ®



Este relato se lo dedico a todas las mujeres que, como yo, son TRABAJADORAS ANÓNIMAS; a todas aquéllas que no tienen un sueldo; a todas las que jamás se jubilarán y que son menospreciadas incluso por otras mujeres que sí salen a trabajar fuera, y que nos llaman, con desprecio, “marujas”. Gracias a muchas de estas “marujas”, ellas han podido llegar a donde ahora están. Yo, que he vivido las dos etapas: trabajadora y ama de casa a la vez; ahora ama de casa y escritora casi anónima, conozco las dos caras de la moneda y sé bien de qué hablo (aunque no me puedo quejar, no es del todo mi caso).

Recuperé la consciencia con un terrible dolor de cabeza, también con unas náuseas que era incapaz de dominar, más bien ellas me dominaban a mí. Miré a mi alrededor mientras trataba de incorporarme, porque, sin saber cómo ni desde cuándo me encontraba así, me desperté tumbada en el suelo en medio de un charco de agua y, ¡oh, Dios, creo que también orina y algo más! Me sujeté en los muebles, los reconocí: eran los de mi cocina, los que estaba limpiando cuando…, cuando… ¿Qué me pasó? Con mi mano derecha me di un par de golpecitos en la sien en el intento de poner en orden mis ideas, pero no podía recordar nada. Con ambas manos me así con fuerza a uno de los cajones del mueble que está debajo de la encimera, conseguí erguirme. Me arrastré un poco y logré sentarme. Con la espalda apoyada contra el frigorífico miré de nuevo a mi alrededor: recordaba aquel cuarto rectangular, el espacio no era amplio pero sí bien aprovechado, de losetas claras y muebles blancos, de paños de cocina de felpa de algodón con flores y pájaros, los que me compró mi madre a los diecisiete años, los que iban a formar parte de mi ajuar…

- Puagh, qué tufo –dije en voz alta y me tapé la nariz con dos dedos de la mano izquierda.

Intenté echarme hacia delante, pero el mareo continuaba.
- Tengo que levantarme del suelo –exclamé dándome ánimos-, tengo que recoger toda esta porquería. Darme una ducha y tratar de saber qué me pasa.
Pero no conseguí incorporarme. Cerré los ojos por unos momentos. Estaba cansada, muy cansada…
“Bailar pegados es bailar… Corazón con corazón, en un solo rincón…, dos bailarines”…
- Jopé, me estoy volviendo medio loca, o loca del todo –murmuré-. Esa es una canción del Sergio Dalma ese; ¿qué tiene que ver con lo que me ha pasado? ¡Mecachis! Y la escalera…, ¿qué hace tirada por el suelo?
La cabeza empezó a darme vueltas, entonces vomité, eché todo, lo poco o mucho que mi cuerpo tomó en las últimas horas.
- Ahora sí que tengo que salir de aquí, aunque sea a rastras. No, a rastras no, ¡menudo caos! Llenaría toda la casa de orines, vómito y excrementos y luego ¿quién los limpia? ¿Quién? ¡Yo, por supuesto!
Como pude me puse en pie. Me quité los pantalones, las zapatillas, que estaban para tirarlas directamente al cubo de la basura; la sudadera del chándal… Me quedé en ropa interior. De puntillas caminé tambaleándome como un bebé que empieza a dar sus primeros pasos hasta la puerta de la cocina. Aferrada con ambas manos en el quicio, asomé la cabeza por el hueco. Ante mí se abría el pasillo, largo y oscuro. Sentí una especie de chasquido en el interior de mi cabeza, era como una vocecilla que me decía: “Ve hacia adelante. La primera puerta a la izquierda es el aseo”. Hice caso y, sujetándome a las paredes, con cuidado de no mancharlas, llegué hasta el cuarto de baño. Abrí la mampara de la ducha, el grifo del agua caliente y, sin quitarme ni el sujetador ni las bragas, me metí bajo el chorro del agua. Dejé que ésta corriera por mi piel, por mi pelo, al cabo de unos minutos me desnudé, puse una buena cantidad de gel en el guante de crin y me restregué bien por todo el cuerpo, no quería que sobre él quedase ni el más mínimo rastro de aquel olor nauseabundo que tanto asco me daba… El olor… Era…, amoníaco, sí amoníaco. Entonces empecé a recordar: estaba limpiando la cocina, la parte alta de los muebles con lejía y amoníaco para desincrustar la grasa cuando algo me enervó… Algo me enervó… Aún no estaban mis ideas del todo en su sitio.
Me aclaré el cuerpo y, con la misma energía, puse un poco de champú en el hueco de mi mano y lo pasé por mi cabeza. Noté el pelo duro, tieso.
- ¿Será que ayer estuve en la pelu? Cortar, teñir y…, ¿qué más? ¿La permanente? Puede ser… No, hace mucho que no piso la pelu, es una pérdida de tiempo y dinero; no están las cosas como para andar tirando los euros. ¡Ni que sobraran…! ¡Ah, ya caigo! Fue la niña quien me cortó y peinó estas cuatro cerdas que no se dejan domar. Sí, yo le dije: “no me pongas tanta laca que luego parece que llevo la cabeza almidonada”, pero ella, nada, como si le hubiera dicho todo lo contrario. El caso es que necesita hacer prácticas con alguien, ¿con quién mejor que conmigo? Me tiene cerca, siempre a su disposición y, además, le doy una propina para sus caprichitos… Creo que voy recuperando la consciencia, pero el dolor de cabeza no se va. En cuanto salga de la ducha: a limpiar la cocina. Y, en cuanto la limpie, me daré otro agua porque, ¡menudo tufo! ¡Ay, Dios, ay Dios, algo se está quemando! Creo que es el pollo que puse en el horno… No, si ahora me mataré por andar descalza y mojada… Bueno, no ha sido tan grande el estropicio: comeremos un pollo algo carbonizado, así no hay miedo que nos entre la gripe aviar de la que tanto hablan. Me pregunto, ¿desde cuándo se constipan las aves? Siempre he tenido pájaros en casa y jamás han estornudado; y, cuando de niña iba al pueblo de los abuelos, las gallinas campaban por sus respetos y no les pasaba nada… Ya que estoy aquí, limpiaré todo esto, que luego enseguida se me quejan de que no hago nada. ¡Ya sé por qué me he caído! Al oír al locutor… ¡Qué rabia me ha dado! Tanta que, por querer apagar el transistor, he perdido pie y me he ido al suelo; casi me parto la crisma. ¡Claro todo ha sido por escuchar, de forma machacona, que hoy se celebra el día de la mujer trabajadora! ¡De la mujer tra-ba-ja-do-ra! Sólo de las trabajadoras, vamos, de las que cobran un sueldo; en ese mismo saco han metido a empresarias emergentes, a asistentas, a conductoras de autobuses y camiones, a las típicas secretarias e, incluso, a las meretrices y, que conste, que yo no tengo nada en contra de estas señoras, pero que las incluyan como trabajadoras… En realidad sí, lo son: hacen un servicio a la sociedad y cobran un sueldo por él. Pero ¿quién se acuerda de las amas de casa? Como no cobramos, no cotizamos, por lo tanto: nosotras NO TRABAJAMOS. ¡Dios, por esto es por lo que me he dado tamaña costalada! Porque nosotras no existimos. Pero trabajamos, la mayoría nos levantamos con las primeras luces y acabamos nuestra jornada bien entrada la noche. No tenemos horarios. No tenemos edad de jubilación: podemos llegar a los noventa y seguir al frente de este barco que es la casa… Y, cuando te quejas: "hoy estoy molida" enseguida escuchas un incrédulo: "¿por qué?", como si al quedarte en casa todo fuera coser y cantar. Entonces, si te dejan, te explicas: "Porque he puesto cinco lavadoras". "Bueno, pero lava ella sola". "Claro -tendría que responder yo-, pero ¿quién es la guapa que se agacha para llenarla? ¿Quién está delante de ella, de rodillas, seleccionando la ropa para que no se destiñan las prendas? ¿Quién tiende la ropa? ¿Quién hace "brazos" tirando de las cuerdas para tender, y luego para destender? ¿Quién dobla la ropa? ¿Quién la guarda, la plancha, la cose en caso de que exista algún desperfecto? Además, no sólo ha sido la lavadora: he pasado el aspirador…" "Volvemos a lo mismo, aspira sólo". "Claro, también sale solo del armario, se pone solo en marcha y camina solo por la casa; y pasar la fregona por el baño, pues igual; y limpiar el aseo, lo hace el superhombre que anuncia el limpiador; y preparar la comida, tres cuartos de lo mismo; y limpiar el polvo, a estilo Embrujada: muevo la nariz y el paño pasa sólo por entre los libros y las superficies de madera; y bajar a la compra y romperme la cabeza para saber qué pongo que pueda gustar a todos; y hacer cuatro camas; y tener la comida preparada y caliente según vais llegando todos…" No, las amas de casa no trabajamos. No trabajamos fuera, pero dentro no paramos. A esto añadiré que, sin ser licenciadas ni doctoras en nada en particular (aunque alguna puede ser que sí lo sea), podemos presumir de ser unas linces en Economía pues nos las vemos y deseamos para llegar a fin de mes sin deber un euro a nadie; solemos ser buenas doctoras: nada más ver la cara de tu marido o de tus hijos, sabes que algún mal les ronda: con ponerles la mano en la frente sabemos si tienen fiebre, entonces, de inmediato, preparas un vaso con leche caliente, miel y una aspirina; o si les notas la tripa dura, algo de estómago: dieta blanda, arroz blanco, pescadito hervido…; también solemos ser buenas enfermeras: les dan de baja y no nos separamos de la cabecera de su cama; no tendremos una licenciatura en Psicología, pero sabemos cuándo les ocurre algo que necesita ser contado, y escuchamos sin límite; también solemos tener conocimientos de fisioterapia: anda, mamá, dame un masaje en el cuello, lo tengo dormido… Y así con todo. Lo malo es que nos volcamos con los demás y, lo que es peor: en la mayoría de los casos no tenemos, a la recíproca, el apoyo que, en muchísimas ocasiones, estamos pidiendo a gritos pero que nadie es capaz de ver ni dar. ¿Nos acatarramos?, con cuarenta de fiebre estamos al pie del cañón, no tenemos derecho a estar de baja. ¿Nos duelen los riñones?, seguimos en la brecha y, cuando conseguimos sentarnos, la manta eléctrica es quien nos apaña un poco. ¿Nos duele el alma?, como no lo hablemos con alguna amiga, en casa jamás hay tiempo para atender las bobadas de una pre-menopáusica porque hay fútbol, estoy conectado en el Chat hablando con una amiga, o tengo prisa porque he quedado…
- Hola, ¡qué atrasada andas hoy!
- Sí, la mañana no se me ha dado muy bien. Tengo la cabeza y los riñones…
- Yo estoy matao. ¿Qué hay de papeo?
- Pollo asado, verduras al vapor y flan.
- Este pollo se te ha chumascao un poco… Gordi, últimamente estás muy torpe.
- Los años… Y, ¿qué tal el trabajo?
- ¡Uf, ni te cuento! Si vieras las movidas que hemos tenío en la fábrica. No puedes hacerte una idea. ¡Menos mal que tú no tienes que salir de casa a ganarte los garbanzos!
- Ya. ¿Qué ha ocurrido?
- El jefe, que anda haciendo limpia. Debe de querer quedarse con el mínimo de trabajadores. Todos estamos muy cabreados… Lo único así más llamativo ha sío que Vicente nos ha pedío a todos un euro…
- ¿Para qué?
- Para comprar rosas…
- ¡No serán para el jefe!
- No. Como hoy se celebra el día de la mujer trabajadora, Chente ha querío homenajearlas. Ha sío bonito, al menos ha roto la tensión del día. Todas se han puesto muy contentas…
- Ya. Y, ¿Vicente se acordará de llevar una rosa a su mujer?
- Ni idea. Bueno, ya sabes, Mónica es como tú: sólo un ama de casa.

Madrid, 12 de Marzo de 2006

______________________
Nota.- Este relato está registrado en una antología que lleva por título: "El giraldillo (Veintiún relatos y un poema)". Núm. Expediente: 12/RTPI-004170/2006 - Núm. Solicitud: M-004098/2006 - Ref. documento: 12/029101.3/06 - Fecha: 24 de Mayo de 2006 - Hora: 12,22.

domingo, 6 de marzo de 2011

Una frase del oncólogo Drauzio Varella

Implante de silicona - Imagen obtenida en Internet
Frase dicha por el Premio Nobel de Medicina 2009, el oncólogo brasileño Drauzio Varella:
"En el mundo actual, se está invirtiendo cinco veces más en medicamentos para la virilidad masculina y siliconas para mujeres, que en la cura del Alzheimer. De aquí a algunos años, tendremos viejas con pechos grandes y viejos con el órgano sexual potente, pero ninguno de ellos se acordará para que sirven".

¿Sabías que...

Postal antigua - Imagen obtenida en Internet
El vocablo folklore sale por primera vez a la luz en un artículo publicado bajo el seudónimo de Ambrose Merton en la revista londinense Athenaeum, el 22 de agosto de 1846, seudónimo que corresponde a William John Thoms (http://en.wikipedia.org/wiki/William_Thoms), escritor inglés dedicado a estudios académicos etnográficos. La etimología del vocablo folklore ó folclore, proviene de la raíz folk (pueblo, gente), y lore, (ciencia, saber del pueblo).

lunes, 21 de febrero de 2011

Exposición fotográfica de la autora canaria Marta MANZANARES NÚÑEZ en la Agrupación Fotográfica de Gran Canaria


Marta Manzanares Núñez expone sus fotografías. El acto tiene lugar en:

* Vegueta, en la Agrupación Fotográfica de Gran Canaria
* Del día 4 al 28 de febrero de 2011
* Horario de la sala: lunes a viernes de 17,30 a 22,00 horas.
* Lugar: Calle Reyes Católicos, nº 60-1º D – 35002 – Las Palmas de Gran Canaria.

Para ver los trabajos de la autora lo podéis hacer a través de su página Web:
www.magecfotografia.com

Me intimidas
Se acerca una extraña, mis compañeros y yo ladramos como locos para intimidarla, pero ella sigue caminando, de pronto, se arrodilla y saca un extraño artefacto y nos apunta con él, cesan nuestros ladridos y asustados esperamos lo peor.
(Texto de Mª José Núñez Pérez)


¿Lo oyes?
Parece difícil, pero si prestas atención, puedes escuchar el suave rumor de las nubes al chocar con la montaña.
(Texto de Mª José Núñez Pérez)

Soledad en compañía
En medio de la noche en un lugar céntrico, rodeada del bullicio de miles de personas, tú, te puedes sentir tremendamente sola.
(Texto de Mª José Núñez Pérez)

La silla
La silla donde nos sentamos durante años, hoy, desvencijada, sola, olvidada en el viejo trastero, recuerda con añoranza las tardes junto a la lumbre.
(Texto de Mª José Núñez Pérez)
Pasando página
Amar la música es amar la vida. Ella te acompañará siempre, en los buenos y en los malos momentos de tu existencia. Pasarán los años y llegará un día en el que, sin darte cuenta, recordarás todas las melodías que componen la banda sonora de tu vida.
(Texto de Mª José Núñez Pérez)



Agua cantarina
Toda la naturaleza canta, lo hace el mar, el viento, la lluvia; pero sentarse al lado de un pequeño arroyo y escuchar el canto de su agua al pasar por las piedras, esa es sin duda la melodía más hermosa.
(Texto de Mª José Núñez Pérez)


Tiene imágenes que recuerdan a Magritte*. De hecho es como si fotógrafa y pintor hubieran compartido modelo y, mientras uno pintaba, la otra obtenía el instante, el momento del encuentro como por ejemplo en “Los amantes”, que tan bien recrea Marta en esta foto y que ella titula "El beso". El espectador se pregunta: ¿qué fue primero, la foto o la pintura? ¿Surgieron en el mismo instante? -J. Castillo-.

El beso
Dice Gabriela Mistral que hay besos que se dan con la mirada, otros, se los dan sólo las almas. El poema es largo, maravilloso, pero con estas dos líneas, pienso que está más que explicado este famoso beso de Magritte.
(Texto de Mª José Núñez Pérez).

Incluso, aunque muy alejada de la pintura la foto de las sandalias que esperan sobre una roca y miran al océano, me recuerdan a los pies desnudos convertidos en botas del tobillo hacia arriba en la obra del genial pintor del que doy más adelante un “brochazo” o semblanza de su biografía. Son unos pies que, lo mismo que estas abarcas, aguardan a sus respectvos dueños, están hechas para caminar pero han quedado inmóviles -J. Castillo-.

Abarcas frente al mar
Ante la presencia del mar, no puedo resistir la tentación de dejar mis abarcas sobre las rocas, y avanzar hasta la orilla para sentir el frescor del agua.
(Texto, Mª José Núñez Pérez)

Encontraréis más imágenes de la autora en: http://revistaliterariaplumaytintero.blogspot.com/


René Magritte nació en Bélgica en 1898. Casado con Georgette Berger, su esposa y modelo habitual. Perteneció al grupo surrealista de París del que también formaban parte Jean Arp, André Bretón, Salvador Dalí, Paul Eluard, y Joan Miró. Su exposición de 1936 en Nueva York alcanzó fama mundial. En 1956 recibió el Premio Guggenheim. Murió en Bruselas en 1967.
La obra de Magritte es una permanente invitación a la reflexión a partir de los objetos más cotidianos. Por ello, a su obra a veces se la califica de "realismo mágico".
Es especialmente lúcido al investigar el problema de la representación y la esencia del arte. Magritte cuestiona la relación entre las imágenes y las cosas basada en la semejanza representativa.

Los amantes - René Magritte

Pies - René Magritte

miércoles, 16 de febrero de 2011

Pluma y Tintero hoy miércoles en Onda Latina


Pluma y Tintero en Onda Latina - 87.6 de la F. M. o en www.ondalatina.es

Fecha: miércoles 16 febrero 2011

Hora: 19:15 - 20:00

Ubicación: Onda Latina - Madrid
Noticias:

- Nueva exposición fotográfica de Marta Manzanares Núñez en la "Agrupación fotográfica de Gran Canaria". Del 4 al 28 de febrero.

- 25 aniversario de Onda Latina.

- 5º aniversario del Taller Literario "Pluma y Tintero".

- Publicaciones de Juana Castillo en diferentes revistas y páginas en Internet.

- Lectura de una reflexión y un poema de Susana Roberts, vice directora de IFLAC-Argentina.

In Memoriam de María Schneider

Imagen obtenida en Internet
Fallece María Schneider, protagonista de 'El último tango en París'. La actriz francesa María Schneider falleció el 3-II-2011 en París debido a un cáncer según el periódico francés Liberation. Casi nadie recuerda su último papel cinematográfico en Cliente, de 2008. En el fondo, por mucho que intentara liberarse de ese fantasma, siempre fue la amante de Marlon Brando en El último tango en París, esa película maldita que fue su trampolín y su pesadilla durante toda la vida. Tenía 58 años y una carrera que, tras el filme de Bernardo Bertolucci, fue caracterizada por una serie de altibajos, entre problemas psicológicos y de drogas y vueltas decepcionantes al cine.

In Memoriam de John Barry

Imagen obtenida en Internet
El 30-I-2011-I muere John Barry, genio de bandas sonoras como 'Bailando con lobos', 'Memorias de África' y el tema de James Bond. Estos son algunos de los hitos de su carrera, en la que consiguió cinco Oscar.

In Memoriam de Augusto Algueró

Imagen obtenida en Internet

Augusto Algueró, el autor de clásicos de la música ligera falleció el 16-I-2010 en Torremolinos (Málaga). Fue uno de los autores más prolíficos y exitosos de la música ligera española. Escribió grandes canciones para Marisol, Serrat, Conchita Velasco o Nino Bravo. Sus canciones forman parte de la memoria sentimental de varias generaciones: Penélope, Tómbola, La chica yeyé, Acompáñame, Vivo cantando, Noelia, Chiquitina, Eres diferente, Me conformo o Estando contigo...

domingo, 13 de febrero de 2011

Proverbio judío

Imagen obtenida en Internet

"Con dinero en el bolsillo se es atractivo, inteligente y hasta se canta bien"
Judío

viernes, 11 de febrero de 2011

Invitación de María Sangüesa y el Grupo Abierto Amigos del Arte

María Sangüesa y el grupo Abierto Amigos del Arte
nos invitan hoy
11 de febrero de 2011, a las 20 horas, a la tertulia que tendrá
lugar en el "Café Cósmico" situado en la calle Don Juan de Austria, nº 25 de Madrid (España).
Programa
1 - Proyección de diapositivas de Sergio Suárez: Día del orgullo Gay.
2 - Lectura poética de Jesús Malia.
3 - Lectura poética de Alma Pagés.
4 - Lectura poética de Delfín Yeste.
5 - Actuación musical de Javier Calle.
6 - Lectura poética de Ana Reyes.
7 - Lectura poética de María Sangüesa.
8 - Disertación de Carlos Oblitas sobre alimentos y bebidas relacionados con la sensualidad.
9 - Actuación musical de Alberto Morales.
10 - Disertación de Ricardo García Vega sobre el contenido sensual de su obra.
11 - Proyección de diapositivas de Adrián Luciague: Carnaval de Venecia.
12 - Coloquio

jueves, 10 de febrero de 2011

In Memoriam: Susannah York

Imagen de Internet

Murió la actriz británica Susannah York el 16-I-2011

Fue una de las intérpretes británicas más destacadas de los sesenta junto a Julie Christie.
Falleció a los 72 años a causa de un cáncer, según información proorcionada por su hijo Orlando Wells.


Nacida en Londres (Gran Bretaña) el 09/01/1941 su filmografía como actriz fue extensa y variada:
Pasión secreta de Freud. (1962) Freud. De John Huston
Tom Jones. (1963) Tom Jones. De Tony Richardson
Séptimo amanecer, El. (1964) The 7th Dawn. De Lewis Gilbert
Arenas del Kalahari, Las. (1965) Sands of the Kalahari. De Cy Endfield
Magnífico bribón. (1966) Kaleidoscope. De Jack Smight
Hombre para la eternidad, Un. (1966) A Man for All Seasons. De Fred Zinnemann Sebastian. (1968) Sebastian. De David Greene
Asesinato de la hermana George, El. (1968) The Killing of Sister George. De Robert Aldrich
Batalla de Inglaterra, La. (1969) Battle of Britain. De Guy Hamilton
Danzad, danzad malditos. (1969) They Shoot Horses, Don’t They?. De Sydney Pollack
Jane Eyre. (1970) Jane Eyre. De Delbert Mann
No todo amor es hermoso. (1970) Country Dance. De J. Lee Thompson
Feliz cumpleaños, Wanda June. (1971) Happy Birthday, Wanda June. De Mark Robson
Salvaje y peligrosa. (1972) Zee and Co.. De Brian G. Hutton
Oro. (1974) Gold. De Peter R. Hunt
Culpable sin rostro. (1975) Conduct Unbecoming. De Michael Anderson
Toque de suerte. (1975) That Lucky Touch. De Christopher Miles
Asalto de los hombres pájaro, El. (1976) Sky Riders. De Douglas Hickox
Grito, El. (1978) The Shout. De Jerzy Skolimowski
Superman. (1978) Superman. De Richard Donner
Testigo silencioso. (1978) The Silent Partner. De Daryl Duke
Despertar, El. (1980) The Awakening. De Mike Newell
Superman II. (1980) Superman II. De Richard Lester
Volver al amor. (1980) Falling in Love Again. De Steven Paul
Golpe maestro. (1980) Loophole. De John Quested
Cuentos de Navidad. (1984) A Christmas Carol. De Clive Donner
Príncipe de la tierra del más allá, El. (1987) Mio min Mio. De Vladimir Grammatikov
Ruleta americana. (1988) American Roulette. De Maurice Hatton
Aquel inolvidable verano. (1988) A Summer Story. De Piers Haggard
Pretty Princess. (1993) Piccolo grande amore. De Carlo Vanzina
Aventuras y desventuras de un hombre enamorado. (1996) Romance and Rejection. De Kevin W. Smith
Visitors. (2003) Visitors. De Richard Franklin
Filmografía como guionista:Volver al amor. (1980) Falling in Love Again. De Steven Paul

lunes, 7 de febrero de 2011

Fallece la escritora argentina María Elena Walsh, una figura de la literatura infantil

La escritora y compositora argentina María Elena Walsh, una de las más reconocidas autoras de la literatura infantil latinoamericana, falleció el 10-I-2011, a los 80 años en Buenos Aires tras una larga enfermedad.
Walsh falleció "luego de una prolongada internación y como epílogo de padecimientos crónicos que la aquejaban", según el informe médico emitido por el sanatorio de la Trinidad del barrio porteño de Palermo donde se encontraba internada.



A continuación añado un breve poema de la autora:

Como a sus vanas hojas
el tiempo me perdía.
Clavada a la madera de otro sueño
volaban sobre mí noches y días.

Poblándome de una
nostalgia distraída
la tierra, el mar, me entraban en los ojos
y por ociosas lágrimas salían.


María Elena Walsh
("Balada del tiempo perdido", fragmento en Baladas con Ángel)

In Memoriam del actor Juanito Navarro

El actor Juanito Navarro, figura destacada del género de la revista y protagonista de películas como Las leandras, Torrente II, El erótico enmascarado o Esto es un atraco, falleció el 10-I-2011, en su domicilio de Madrid a los 86 años. La capilla ardiente con los restos del actor, nacido en Madrid el 8 de julio de 1926, se instaló en el tanatorio de la M-30. El entierro tuvo lugar en el cementerio de la Almudena. "Un paro cardiaco, debido a su avanzada edad" ha sido la causa de la muerte, según la familia.

domingo, 6 de febrero de 2011

Autores consagrados, poesía: Gloria FUERTES

Gloria Fuertes
Madrid, 28 de julio de 1917 – Madrid, 27 de noviembre de 1998
CUANDO ME VAYA...

Cuando me vaya...
no quiero ser estatua, ni cuadro, ni vitrina,
sólo si acaso de saco una cortina
que te entorne la luz para que duermas.

Quisiera convertirme en tu linterna
y serte útil cuando no ves claro,
eso y sólo dormirme en tu costado
y amanecer rezando en tu cadera.

Quisiera ser la lluvia en tu pradera
o tú mi lluvia o yo tu mar y tú mi barco
o al revés, jugar,
ser siempre un niño que en amor me crezco,
quisiera ser,
todo lo que ya soy y aún no merezco.

De Historia de Gloria - GLORIA FUERTES.

sábado, 5 de febrero de 2011

Autores consagrados: micro relato de la tradición oral japonesa

Imagen obtenida en Internet
SABIDURÍA
De la tradición oral japonesa

-¿Qué se debe hacer cuando el ruiseñor se niegue a cantar?
-Retorcerle el cuello -contestó el primero.
-Obligarle cantar -dijo el segundo.
-Esperar a que cante -declaró el tercero, que era un sabio.

viernes, 4 de febrero de 2011

A la hora de escribir los maestros opinan... Una frase y un poema de Clarice Lispector


Escribir es usar la palabra como carnada, para pescar lo que no es palabra. Cuando esa no-palabra, la entrelínea, muerde la carnada, algo se escribió. Una vez que se pescó la entrelínea, con alivio se puede echar afuera la palabra. Clarice Lispector.

El humor no está reñido con la cultura.

¡La mejor forma de pesarse tras el paréntesis navideño!

trucos blogger

EFEMÉRIDES QUE NO DEBEN DE SER OLVIDADAS

EFEMÉRIDES QUE NO DEBEN DE SER OLVIDADAS

14 de Febrero - DÍA DE SAN VALENTÍN

14 de Febrero - DÍA DE SAN VALENTÍN
Picad sobre la imagen para saber más de la historia del santo y de esta efeméride.

21 de marzo: Día Mundial de las Personas con Síndrome de Down

21 de marzo: Día Mundial de las Personas con Síndrome de Down
(Pica sobre la imagen).

21 de Marzo-Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial

21 de Marzo-Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial
(Pica sobre la imagen)

Agua para todos

Agua para todos
22 de Marzo, día Mundial del Agua

17 de Junio

17 de Junio
Día Mundial de lucha contra la Desertificación y la Sequía (Pica sobre la imagen)

22-IV-2011 - Día Mundial de la Tierra

22-IV-2011 - Día Mundial de la Tierra
(Pica sobre la imagen)

25 de Noviembre Día Internacional Contra la Violencia Hacia la Mujer

25 de Noviembre Día Internacional Contra la Violencia Hacia la Mujer
TODOS LOS DÍAS SON 25 DE NOVIEMBRE

Día de los derechos del Niño: 20-XI-09

Día de los derechos del Niño: 20-XI-09
Convención sobre los Derechos del Niño. (Pica sobre la foto).

ONG´S

ONG´S

Amnistía Internacional

Asociación 11-M

No a la pedofilia

Save the children

UNICEF

Buscón de la RAE

Real Academia Española de la Lengua

Real Academia Española de la Lengua
Diccionario

Traductor Google

Traductor

ERES LO QUE ESCRIBES ERES COMO ESCRIBES

IBSN

IBSN: Internet Blog Serial Number 1954-12-20-77

Vistas de página en total

Yo no fumo, ¿y tú?

Blog sin Humo

NOTICIAS

NOTICIAS

El libro es un lujo que sólo se huele

El libro es un lujo que sólo se huele
Parece un espacio mágico arrancado de El Cairo de Naguib Masouf o el Bagdad de Las mil y una noches, un remanso de paz en el que no se escuchan los cláxones de los automovilistas impetuosos que parecen dialogar entre ellos desde sus bocinas. La librería Behzad es un oasis, un lugar hermoso y desordenado repleto de libros, cuadros, mapas, postales, fotografías y polvo, sobre todo mucho polvo (el sello de Kabul), en el que cada objeto parece guardar un equilibro perfecto con el que tiene al lado. (Pica sobre la imagen).

Tras los pasos de la sutil memoria de Machado en Segovia - 26-IX-2010

Tras los pasos de la sutil memoria de Machado en Segovia - 26-IX-2010
Escultura homenaje a Machado delante del Teatro Juan Bravo de Segovia. El escritor vivió 13 años en la ciudad castellana, en la que conoció a Guiomar y vivió grandes momentos pero con la que mantuvo una relación en cierto modo distante. (Pica sobre la imagen).

ARQUEOLOGÍA

ARQUEOLOGÍA
La civilización 'yope' muestra sus tesoros. En la foto Juego de Pelota en la zona arqueológica de Tehuelco - México. (Pica sobre la foto).

El almacén de las momias

El almacén de las momias
Los periodistas que estuvieron presentes describen emocionados una escena que bien podría haber salido de 'En busca del Arca Perdida' o cualquiera de sus secuelas. El interior de la tumba faraónica, 2.600 años en la oscuridad, sólo estaba iluminado por antorchas y por los focos de las cámaras de televisión invitadas al evento. (Pica sobre la imagen).

La Unesco protegerá los yacimientos del fondo del mar a partir de enero

La Unesco protegerá los yacimientos del fondo del mar a partir de enero
20 países la han ratificado, entre ellos España, Cuba, Ecuador, México, Panamá y Paraguay. (Pica sobre la foto).

ARTE

ARTE
'La duquesa de Osuna' - Museo Romántico. Retrato familiar de la Duquesa de Osuna como dama de la Orden de Damas Nobles de la Reina María Luisa, Agustín Esteve (1796-1797).

Una «Capilla Sixtina» de 3.500 años

Una «Capilla Sixtina» de 3.500 años
«¡Alá u-Akbar!» (¡Dios es el más grande!) es lo que exclamó rais Ali Farouk cuando entró, junto a José Manuel Galán, a la cámara mortuoria de Djehuty. Ante sus ojos se revelaba una imagen que nunca nadie «hubiera imaginado en sueños encontrar: una Capilla Sixtina del 1500 a.C», confesaba ayer Galán, director de la campaña arqueológica hispano-egipcia que lleva por nombre Proyecto Djehuty y que desde hace ocho años se desarrolla en la necrópolis de Dra Abu el-Naga, en la orilla occidental de Luxor (antigua Tebas)... (Pica sobre la imagen).

La casa de la playa de Diego Rivera

La casa de la playa de Diego Rivera
Las autoridades mexicanas estudian la compra de una casa con vistas al mar en Acapulco, propiedad de los herederos de la fallecida coleccionista Dolores Olmedo, en cuyas paredes su amigo, el pintor Diego Rivera (1886-1957), dejó cinco murales con motivos prehispánicos. (Pica sobre la imagen).

Las entrañas de la Alcazaba de Almería

Las entrañas de la Alcazaba de Almería
La Alcazaba de Almería abre al público uno de sus rincones más secretos: las mazmorras. La actividad denominada El espacio del mes, con la que el monumento ofrece una lectura más detallada sobre algún elemento del recinto con visita guiada, se ha ampliado ante la expectación que ha levantado este lugar de cautiverio. Las mazmorras pueden verse los miércoles, jueves y viernes de septiembre a las 18.30. (Pica sobre la imagen).

Revolución en el museo de Orsay

Revolución en el museo de Orsay
"Quiero que el siglo XIX no se acabe nunca". La frase, en palabras de Guy Cogeval, director del Museo de Orsay, resume la misión que se ha marcado: poner patas arriba el mayor museo mundial de arte del XIX. Una auténtica revolución que ya ha comenzado y que supondrá el salto al siglo XXI de una institución que nació en 1986 como una de las mayores apuestas francesas en la historia del arte. Uno de los beneficiados será España: un centenar de joyas de Orsay aterrizarán el año próximo en la Fundación Mapfre de Madrid, como primera etapa de todo un periplo internacional. (Pica sobre la imagen).

Si es un 'miguel ángel', es un chollo

Si es un 'miguel ángel', es un chollo
'El tormento de San Antonio', la que se supone que es la primera obra de Miguel Ángel Buonarroti, elaborada cuando tenía unos 12 años, ha sido comprada por un museo de Texas (EE UU), señala The Guardian. (Pica sobre la foto)

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Descubren el planeta extrasolar más pequeño, algo mayor que la Tierra. (Pica sobre imagen).

Así eran los primeros relojes

Así eran los primeros relojes
Es un pequeño objeto dorado que Cosimo I de Medici, Duque de Florencia, levanta con la mano derecha en un óleo pintado en 1560 por Maso da San Friano. Este mecenas de las ciencias del siglo XVI mira al espectador 450 años después con cierta arrogancia. No es para menos, sostiene una pieza de tecnología punta de su tiempo: un reloj. (Pica sobre la foto).

Detectan una especie de peces destructores en las costas del Caribe de Guatemala

Detectan una especie de peces destructores en las costas del Caribe de Guatemala
Guatemala, 13 sep (EFE).- Un grupo de biólogos marinos detectó la presencia de una especie de peces destructores en las costas del Caribe guatemalteco, cuya masiva reproducción podría poner en peligro al ser humano. (Pica sobre la imagen).

El gran cometa Donati como lo trazó William Dyce

El gran cometa Donati como lo trazó William Dyce
El artista escocés pintó el cuadro sólo meses después del descubrimiento de este cuerpo celeste por un astrónomo italiano. (Pica sobre la imagen)

La historia de Urania, musa de la astronomía

La historia de Urania, musa de la astronomía
La creación de esta divinidad menor hija de Zeus demuestra la importancia de esta ciencia desde la antigüedad -Año internacional de la Astronomía-. Los griegos de la antigüedad plasmaron los grandes misterios de la creación en una gran variedad de mitos. La Teogonía escrita por el poeta beocio Hesíodo en el siglo VII a. C. contiene los primeros relatos estructurados sobre el origen del universo, los dioses y el ser humano, partiendo de mitos y poemas procedentes de una tradición oral. Las musas eran divinidades menores hijas de Zeus y la titánide Mnemósine (la Memoria). Según Hesíodo eran nueve: "Ella dio a luz a nueve jóvenes de iguales pensamientos, aficionadas al canto y de corazón alegre, cerca de la más alta cumbre del nevado Olimpo". Se movían entre el Olimpo, al que eran llamadas a menudo por Zeus para alegrar sus fiestas, y el monte Helicón, donde formaban bellos coros y recorrían sus ríos y valles. (Pica sobre la imagen)

La NASA difunde unas fotos tomadas por las nuevas cámaras del telescopio Hubble

La NASA difunde unas fotos tomadas por las nuevas cámaras del telescopio Hubble
Washington, 9 sep (EFE).- La NASA difundió hoy espectaculares fotografías de galaxias, estrellas y nebulosas captadas por las nuevas cámaras del telescopio espacial Hubble. (Picad sobre la imagen para saber más)